You must be a loged user to know your affinity with kepamk
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Miniserie

7,0
5.060
7
11 de junio de 2007
11 de junio de 2007
36 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uan serie de televisión, de ahí su sensibleria y ciertos toques para hacerla más asequible a un mayor número de personas, cuyo planteamiento es soberbio, su nudo bastante bueno y su desenlace un poco decepcionante. Pese a todo supone una serie distinta, original y muy bien realizada.
Quizás el final esté pensado para hacer una continuación si el público responde. Si es así por favor que no rapten a ninguna niña que el movil del buen padre buscando desesperadamente a su hija resulta tan manido que echa por tierra buena parte de las grandes virtudes de esta excelente mini serie.
Quizás el final esté pensado para hacer una continuación si el público responde. Si es así por favor que no rapten a ninguna niña que el movil del buen padre buscando desesperadamente a su hija resulta tan manido que echa por tierra buena parte de las grandes virtudes de esta excelente mini serie.

6,5
1.128
8
6 de septiembre de 2007
6 de septiembre de 2007
29 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
La "accidentada" carrera de Joseph Losey alcanza con esta película uno de sus más altos logros, gracias a la contundencia con que es capaz de filmar una historia tópica, que pese a no resultar nada novedosa tiene los arrestos de la visceralidad de quien narra algo con absoluto convencimiento. Extraño en la filmografía de uno de los directores más resbaladizos, vacíos y ambiguos de toda la historia del cine.
Seguramante esta sea junto a la excelente "El sirviente" la mejor obra de Losey, que realiza un demoledor ataque contra la alta sociedad y la escasa profundidad de los convencimientos y reglas por los que se rige, poniendo el dedo en la llaga de su hipocresía y de su falsa doble moral. Esto mismo volvería a intentarlo con resultados mucho más discutibles en otras películas como "Eva" o "Una inglesa romántica", pero lo que aquí esta retratado con ironía y amplias dosis de cinismo en las otras es pomposa solemnidad y vacua transcendencia. Justo las característica que en mi modesta opinión son marca del director y que han hecho que sus películas envejecieran de muy mala manera hasta convertir a Mr Losey en un director injustamente desconocido y menospreciado por las nuevas generaciones de cinéfilos. Por eso una obra como "Accidente" ayuda, y mucho, a la reivindicación de su figura y aunque sea un oasis puntual se merece el respeto y la consideración de las grandes obras.
Seguramante esta sea junto a la excelente "El sirviente" la mejor obra de Losey, que realiza un demoledor ataque contra la alta sociedad y la escasa profundidad de los convencimientos y reglas por los que se rige, poniendo el dedo en la llaga de su hipocresía y de su falsa doble moral. Esto mismo volvería a intentarlo con resultados mucho más discutibles en otras películas como "Eva" o "Una inglesa romántica", pero lo que aquí esta retratado con ironía y amplias dosis de cinismo en las otras es pomposa solemnidad y vacua transcendencia. Justo las característica que en mi modesta opinión son marca del director y que han hecho que sus películas envejecieran de muy mala manera hasta convertir a Mr Losey en un director injustamente desconocido y menospreciado por las nuevas generaciones de cinéfilos. Por eso una obra como "Accidente" ayuda, y mucho, a la reivindicación de su figura y aunque sea un oasis puntual se merece el respeto y la consideración de las grandes obras.
8
31 de julio de 2007
31 de julio de 2007
29 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos ante una de las mejores películas de Tourneur en la decada de los 50. Sin llegar a ser la obra maestra que supuso "La noche del demonio" este aparentemente sencillo western tiene todos los elementos para superar las convenciones del género y convertirse en una espléndida película a la que solo perjudica el portagonismo de un estoico y poco carismático Robert Stack, a quien literalmente se meriendan sus extraordinarias compañeras de reparto, la bellísima y turbulenta morena Ruth Roman, y la siempre grata y sensual rubia Virginia Mayo.
Aderezado con un cierto toque melodrámatico y con una soberbia fotografía que resalta la relacción del protagonista con las dos mujeres, esta película se ve sin desmayo, resulta muy entretenida y deja un más que agradable sabor de boca.
Aunque quizás le falte el aliento épico capaz de situarla entre los grandes clásicos,este gran western( el útlimo que rodó el maestro Tourneur) posee todos los ingredientes caracterísitcos (ecos de la guerra civil, ataques de indios, peleas en salones, conspiraciones políticas etc...) muy bien dosificados dentro de un guión de gran solidez y verosimilitud, lo que le convierte en una obra que debe ser reivindicada para situarse en la posición relevante que merece en los anales de la historia del cine del oeste.
Aderezado con un cierto toque melodrámatico y con una soberbia fotografía que resalta la relacción del protagonista con las dos mujeres, esta película se ve sin desmayo, resulta muy entretenida y deja un más que agradable sabor de boca.
Aunque quizás le falte el aliento épico capaz de situarla entre los grandes clásicos,este gran western( el útlimo que rodó el maestro Tourneur) posee todos los ingredientes caracterísitcos (ecos de la guerra civil, ataques de indios, peleas en salones, conspiraciones políticas etc...) muy bien dosificados dentro de un guión de gran solidez y verosimilitud, lo que le convierte en una obra que debe ser reivindicada para situarse en la posición relevante que merece en los anales de la historia del cine del oeste.
6 de febrero de 2008
6 de febrero de 2008
26 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pese a que hoy en día casi nadie recuerda al gran Francisco Regueiro, la reivindicación de su obra como una de las más personales, ácidas, surrealistas y críticas de la historia de nuestro cine se hace casi imprescindible.
Duerme, duerme mi amor, es sin duda una de sus películas más asequibles (ese mismo año realizó la maldita "Las bodas de Blanca", mucho mejor película pero tambien mucho mas inaccesible) por tratar con un humor negro de punzante sorna y mala leche, el tema del hombre dominado por su mujer que solo ve un camino para desahacerse de ella, drogándola por las noches y dedicándose a tontear con su atractiva vecina... Requeiro siempre ha sido un cineasta de buen gusto pese a bordear a veces temas escabrosos o tendentes al exceso, pero en esta ocasión, y quizás influido por el aire vodevilesco y de semi apertura que se respiraba en el cine de la época, el resultado no adquiere la altura de otros trabajos suyos y comete el imperdonable error de dejarse ganar la batalla por la sal gruesa, algunos tics de comedia carpetovetónica hispana y el exceso algo chusco y hortera.
Pese a todo nos encontramos ante una cinta muy interesante, de lo mejor del cine de la época, con impagables interpretaciones, especialmente de la sin par Lali Soldevilla que aquí encontró un vehículo de lucimiento perfecto para su gran talento. Muy difícil de ver hoy en día, títulos como este vienen a demostrar que el cine español de aquella época era bastante mejor que el actual pese a no tener un acabado formal e industrial tan perfecto. Pero en cuestiones de talento ¿donde encontramos alguien como Regueiro hoy en día en nuestro cine? Por eso resulta incomprensible que despues de su excepcional MadreGilda de 1993 no haya vuelto a realizar ninguna película. ¿Es esa una buena manera de cuidar el cine español?
Duerme, duerme mi amor, es sin duda una de sus películas más asequibles (ese mismo año realizó la maldita "Las bodas de Blanca", mucho mejor película pero tambien mucho mas inaccesible) por tratar con un humor negro de punzante sorna y mala leche, el tema del hombre dominado por su mujer que solo ve un camino para desahacerse de ella, drogándola por las noches y dedicándose a tontear con su atractiva vecina... Requeiro siempre ha sido un cineasta de buen gusto pese a bordear a veces temas escabrosos o tendentes al exceso, pero en esta ocasión, y quizás influido por el aire vodevilesco y de semi apertura que se respiraba en el cine de la época, el resultado no adquiere la altura de otros trabajos suyos y comete el imperdonable error de dejarse ganar la batalla por la sal gruesa, algunos tics de comedia carpetovetónica hispana y el exceso algo chusco y hortera.
Pese a todo nos encontramos ante una cinta muy interesante, de lo mejor del cine de la época, con impagables interpretaciones, especialmente de la sin par Lali Soldevilla que aquí encontró un vehículo de lucimiento perfecto para su gran talento. Muy difícil de ver hoy en día, títulos como este vienen a demostrar que el cine español de aquella época era bastante mejor que el actual pese a no tener un acabado formal e industrial tan perfecto. Pero en cuestiones de talento ¿donde encontramos alguien como Regueiro hoy en día en nuestro cine? Por eso resulta incomprensible que despues de su excepcional MadreGilda de 1993 no haya vuelto a realizar ninguna película. ¿Es esa una buena manera de cuidar el cine español?

4,5
466
5
20 de agosto de 2010
20 de agosto de 2010
24 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
La trastienda ha pasado a la pequeña mitología del cine español por ser la primera película hispana en la que aparecía un desnudo femenino integral, el de la preciosa Mª José Cantudo. Sin embargo este detalle, que la ayudó en su época a ser un gran éxito de taquilla, ensombrece otros méritos de una película mucho más valiente de lo que parece, y que encerraba una crítica al Opus Dei insólita en aquellos tiempos.
Una pena que Jorge Grau, su director, no se atreviera a llegar más lejos en sus planteamientos, y que su puesta en escena sea bastante mediocre y coyuntural, acercándola en algún momento al llamado cine de destape tan frecuente a partir de esos años, ya que el material del que partía podría haber dado mucho más de si. Con todo una película curiosa y recomendable, en la que se plantean valientemente temas tabú hasta muy pocos años antes, y que merecidamente tiene su pequeño hueco dentro de lo mejor del cine español de los años 70.
Por cierto, ambientar la trama en medio de los San Fermines pamplonicas, también le da un interés añadido...
Una pena que Jorge Grau, su director, no se atreviera a llegar más lejos en sus planteamientos, y que su puesta en escena sea bastante mediocre y coyuntural, acercándola en algún momento al llamado cine de destape tan frecuente a partir de esos años, ya que el material del que partía podría haber dado mucho más de si. Con todo una película curiosa y recomendable, en la que se plantean valientemente temas tabú hasta muy pocos años antes, y que merecidamente tiene su pequeño hueco dentro de lo mejor del cine español de los años 70.
Por cierto, ambientar la trama en medio de los San Fermines pamplonicas, también le da un interés añadido...
Más sobre kepamk
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here