Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alicante
You must be a loged user to know your affinity with Helder
Críticas 56
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
8 de enero de 2010
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hablo mucho y no ceso en mi charla. Tengo firmes creencias y total conocimiento de la cultura que he decidido abrazar. Creo en la genética como base de infinidad de defectos y virtudes de un pueblo. Puedo ser temido o ser perseguido. Soy incomprendido, puedes amarme o puedes odiarme, no hay término medio. ¿Qué soy, neo-nazi o judío?
'El creyente' es una película que pone de relieve el conflicto existente en un personaje que crece bajo el judaísmo y como rebeldía hacía él decide ir hacia el <el extremo opuesto> y hacerse neo-nazi. La película no es un fluir de violencia o de odio, como se podría esperar de ella, y pone de relieve, a través de unos geniales diálogos, las contradicciones del nazismo y del judaísmo y los parecidos que ambas culturas, que a pesar de estar opuestas, tienen entre si.
Quizá lo menos acertado de la película sea el propio título que puede confundir al espectador que coga de base a la religión cristiana. No es que se trate de un creyente en Díos (que también lo es) sino que es un creyente de una religión que se basa en una serie normas y ragos culturales. Tal cual dice el personaje de Ryan Gosling, el judaísmo no está basado en creer sino en hacer. La formación de una nación más allá del amparo de un Estado, el verdadero judío es el errante.
La crítica es tal que se compara el judaísmo con el nazismo constantemente a través del personaje protagonista, desde la comparación de Auswitch con Sabra y Chatila hasta las normas y los dogmas que dominan tanto a judíos como a nazis.
Es la propia rebeldía del protagonista la que le lleva a rebelarse contra el judaísmo y contra el nazismo, ambas oposicioens surgen de manera paralela al no sentir una satisfacción completa por ninguna de ellas. Tan sólo es el personaje femenino, interpretado por Summer Phoenix, la que pone un poco de sentido a su vida.
El personaje femenino resulta todo lo contrario al protagonista, si este es un judío de origen convertido al nazismo, ella es descendiente de una familia nazi indoeuropea convertida al judaísmo. Todo por amor y por huir de lo que busca su compañero sentimental; la nada. Además ella es recesiva, en ocasiones falta de personalidad y se deja arrastrar por los demás, todo lo contrario a él que es pura rebeldía.
La vorágine y el caos cabalgando entre el alemán y el hebreo de convicciones que resultan movimientos intransigentes, intolerantes o activos y constructivos. El movimiento, la cultura, el romanticismo, la lucha. La búsqueda de uno mismo cuando todo lo que se encuentra es la gran nada. La necesidad de existir. La necesidad de ser odiado, la necesidad de ser un martir, la necesidad de luchar. Yo soy un indoeuropeo judío con una esvástica tatuada sobre mi piel y un tallit rodeando mi cuerpo. Kaddish para mi alma.
5 de enero de 2010
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante crítica de la Navidad e inusual y atípica película navideña. La película es otra de esas películas de terror en la que un asesino pirado persigue a 5 idiotas adolescentes pero hay algo más. El sentido del humor no falta durante todo el film y este está acompañado de la parodia y la crítica. El terror está presente sólo en ciertos momentos así que el espectador no se aburre de tantos sucesos extraños.
El film nos sitúa en la Francia más rural en donde se parodian a los habitantes aldeanos que se muestran tan horrendos como siniestros. Mención especial a Julie-Marie Parmentier como chica esquizoide potencialmente sexual y, por supuesto, a la gran interpretación de Vincent Cassel como Joseph, esa especie de superman paleto que parece haber sido diseñado por Uderzo.
Todo el film se debate sobre que personaje morirá, si es que no morirán todos, mientras al espectador cada vez le caen peor. Personajes todos falsos, hipócritas e interesados que sólo se mueven en busca de sexo y cuya máxima en la vida es robar comida de una gasolinera y correr con el coche en dirección prohibida. Pese a que no es una gran película, se consigue que te pongas del lado de los malos, o al menos del robusto paleto.
La figura de Satán, aunque se habla de él y está implícito, es lo de menos en esta película que desde el primer momento nos aventura lo que veremos.
La estética videoclip es de lo más curioso y visualmente impactante de la película pero se pierde a medida que se avanza en ella.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es tan grotesco como crítico pero se quedan cabos sueltos en cuanto al personaje del chico que acompaña de Joseph.
Por otro lado, la película peca de previsible desde el primer momento sobre todo en el personaje que interpreta Roxane Mesquida que, desde el primer momento, habla de su conexión con Joseph. La película te desvela que este personaje está al tanto de todo lo que ocurre y sabe lo que va a ocurrir por lo que el final es bastante previsible y el factor sorpresa se desinfla.
El personaje de Yasmine sale corriendo y Bart va a por ella después de que el supuesto amante de Yasmine le tire del coche. Bart no encuentra a Yasmine a pesar de parar el coche a unos pocos metros de ella y esta no vuelve a aparecer. Parece que toda la parte en la que ella escapa se hubiera escrito sólo para que Bart vuelva a la casa que por cierto, ¿para qué vuelve si Yasmine no estaba ahí?
Toda la escena en la que Bart cuenta la historia de la chica a la que conocieron en verano y el flashback que se hace con estética Super 8 está completamente demás.
La escena en la que llevan a Joseph en coche, después de conocerle, y están escuchando hip-hop es la mejor de toda la película.
9 de junio de 2010 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de que 'Furia de Titanes' pasara con más pena que gloria aparece este príncipe persa para recoger el testigo que un Perseo que no ha convencido a nadie.
Se me hace imposible el compararlas, quizá por la próximidad cronológica en la que se encuentra el lanzamiento de estas dos películas de aventuras, sin embargo 'Prince of Persia' ofrece lo que 'Furia de Titanes' no pudo ofrecer; entretenimiento.
'Prince of Persia', sin embargo, no se arriesga en nada y sigue los cánones convencionales de una película de aventuras presentándonos desde un primer momento al héroe y luego la intriga. La doncella no podía faltar y esta es Gemma Arkerton que, después de luchar contra escorpiones gigantes, luce un bronceado iraní idoneo para un personaje cuyo rol es el de princesa en apuros. (*spoiler*)Por último sólo destacar a Ben Kingsley como Nizam otorgando cierta seriedad al papel antagonista, cosa poco dada últimamente en el cine de aventuras (*spoiler*).
La película está bien estructurada y tiene ritmo, cosa más que suficiente para que funcione, además de estar acompasada por aventuras que recuerdan a las de Simbad el marino y una estética un tanto al estilo de 'El rey escorpión'. El diseño de arte está muy bien hecho y los efectos visuales están por doquier pero no resultan empalagosos.
Un buen pasatiempos de Disney para toda la familia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los demonios de arena del videojuego no salen en la película pero no se olvidan las características del Dastan del videojuego, tanto que en la película el príncipe persa se pasa todo el rato dando saltos.
23 de diciembre de 2009 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘Eva al desnudo’ es una película cruda y, en ocasiones, cruelmente realista que quizá se debería de haber llamado ‘Cómo triunfar en Broadway’.
La tragicomedia envuelve a una historia que ni se decanta por un producto definido desde el principio y ni por una historia de final inesperado. ‘Eva al desnudo’ es un ciclo, el que da Eva en su metamorfosis respecto a su entorno y mediante el cual esta figura sale a relucir brillando tanto para el resto de los que la contemplan como oscura se torna hacia la gente que más próxima a ella se encuentran.
Eva se muestra como una especie de ser de doble cara. Un personaje que crece sobre la obra al mismo tiempo que crece sobre si misma y cuya maldad va quedando patente al mismo tiempo que se va descubriendo dicho personaje. Es un personaje que resulta una descripción grotescamente realista de cómo triunfar en la vida y la personificación de que el triunfo personal está íntimamente ligado al fracaso ajeno. Concepción oscura y macabra de Occidente en donde dar es quitar y la colaboración mutua no es más que una ilusión, una concepción de la vida en donde lo más importante es comerse al pez pequeño antes de que el pez grande te coma.
Inteligente y cruel, este personaje siente cierta atracción por otro personaje de la obra que se está representando desde el primer momento y no en un escenario, Eva. Su atracción se muestra desde la primera escena en la que los dos se conocen cuando el famoso crítico va acompañado de una joven y atractiva Ms Caswell, interpretada por Marilyn Monroe. El personaje de Marilyn es, sin duda, otra feroz crítica de Mankiewicz al mundo del espectáculo, representada como una chica guapa pero falta de inteligencia y personalidad en manos de Addison.
Addison cala a Eva tal cual es desde el principio y descubre la farsa que esta acarrea, siendo el único personaje de toda la película que descubre tal engaño junto con la ayudante de Margo, un personaje que sólo aparece en dos escenas interpretado con Thelma Ritter. La diferencia fundamental entre ambos personajes es que el personaje de Thelma tiene cierto miedo a Eva y trata de avisar a Margo de las verdaderas intenciones de esta incluso cuando esta confía en Eva.
Sin embargo el personaje de Addison no teme a Eva sino que quiere utilizarla hasta que en un momento dado este la descubre la actitud de Eva frente al director Bill y al interés más puro que surge por este.
Quizá lo que más miedo da de la película es que son actitudes, que pese a que son oscuras, siniestras y maquiavélicas, están perfectamente integradas en nuestra sociedad hasta el punto en el que consideramos la forma de conseguir subir puestos de Eva la más efectiva y tristemente a veces la única. Pese a esto no hay que olvidar el mensaje que nos dice la película al final y es que siempre hay un pez más grande.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película se muestra como un ciclo, un ciclo que empieza y que al final acaba para comenzar otra vez, presentando a una Margo Sharing decadente y alcohólica y a una Eva Harrington dispuesta a subir sobre el cadáver de una estrella acabada. La decadencia de Margo queda patente durante todo el film e incluso se evidencia en las frases de Bette Davis, como “los que van a morir te saludan”, frase que le dice lapidariamente a Bill Simpson para despedirse. Finalmente Eva asciende allá donde ella quería estar y consigue su premio pero es entonces cuando aparece Phoebe, una admiradora de Eva, que por error recibe uno de los premios que le mandan a casa y se mira al espejo emulando la escena en la que Margo encuentra a Eva haciendo algo muy similar al principio de la película. Esta escena actúa como bisagra de una historia que está destinada a repetirse y en la que se espera la aparición “in extremis” de Eva descubriendo su futuro verdugo al igual que ella lo fue de Margo. La película acaba finalmente con un final cerrado, quizá por la tendencia de Mankiewicz de acabar las películas de esta manera.
26 de mayo de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seamos sinceros, 'En mareas misteriosas' no es la mejor película de la saga y queda eclipsada por la original 'La perla negra'. Es una película llena de tópicos y vacía de significado, y tiene escenas que, a veces, recuerdan a la primera entrega de los piratas (spoiler * La cueva de la fuente de la juventud es exactamente igual que la cueva en la que el capitán Barbossa guardaba el dinero robado en 'La perla negra' *fin del spoiler). Resulta, por momentos, infantil y hasta predecible, pero, sin embargo, me aventuraría a decir que es la mejor entrega de la saga desde la, ensombrecedora, primera entrega; 'La perla negra'. 'En mareas misteriosas' no peca de ser una película pretenciosa, al contrario que su anterior entrega y se aleja de la tortura anímica de las pajas mentales de Gore Verbinski que, en cuya última entrega, 'En el fin del mundo', hasta Johnny Depp reconoció que no sabía ni de qué iban sus propias escenas.
'En mareas misteriosas' es una película fresca, ágil y divertida para pasar un rato en familia, que es para lo que estas películas están hechas. Es una agrable aventura más de barcos y espadas del errante capitán Sparrow. No hay que darle más vuelta de hoja.
Por fin Orlando Bloom y Keira Knightley se quedan fuera de las aventuras de Jack Sparrow, lo cual es de agradecer porque su historia era tan empalagosa como inverosímil en las últimas entregas. Así que, mientras Elizabeth Swann espera al imberbe de su novio en una costa perdida del mundo, Penélope Cruz se suma al reparto que, pese a no ser fan suyo en absoluto, la prefiero a ella antes que a la cara de oler estiercol de la Knightley. Angelica Malon (el personaje de la, por entonces embarazada, Cruz) le da a la película las dósis de "chicha" que el escuálido cuerpo de la actriz británica no le dio a la saga en su día. Malon es, además, casi una versión femenina del propio Jack Sparrow, con una personalidad similar.
También se suma al reparto Astrid Berges-Frisbey y Sam Claflin en un romance (que dudo que sea continuado en siguientes entregas) más que forzado entre un cristiano y una sirena cuya historia ayuda para descansar de los desvaríos de Sparrow y los gritos de injuria en español de Malon.
Por último vuelven los secundarios de lujo, Geoffrey Rush, como mi personaje preferido, Héctor Barbossa y Kevin McNally como el señor Gibbs. Pese a los retornos estelares, se echa de menos a los piratas interpretados por Mackenzie Crook y Lee Arenberg (para mí los más carismáticos de la serie).
El nuevo villano, Barbanegra, interpretado por Ian McShane no llega a la altura de lo que, en su día, fue Barbossa pero le prefiero a él antes que a los tartamudos píxeles de Davy Jones.
En definitiva, no es una gran película, pero no ha perdido el tirón de la serie y ha vuelto al espíritu de aventuras original de la serie, perdido en las últimas entregas (especialmente en 'En el fin del mundo') que se perfilaban bajo un tono épico-heróico, casi bélico. Vuelve la aventura, por ahora.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si en la primera película fueron hombres-esqueleto, en la segunda un enorme monstruo marino y en la tercera una serie de pajas mentales que derivaron en mujeres gigantes, clones de Sparrow y maremotos, en este nos encontramos sirenas. La película merece ser vista sólo por ver dicha escena, digna de película de terror de sábado por la tarde.

El final de la película es casi idéntico al comienzo de la saga. Sparrow se queda en una pequeña barca, Malon se queda abandonada y separa de él (como imagino que estaba al principio, aunque no la conociéramos aún) y en una situación parecida a como estaba el propio Sparrow abandonado por Barbossa, que vuelve a ser capitán de barco pirata tras su desvarío como capitán de las fuerzas británicas. No hay que ser muy listo para imaginar que se ha vuelto al punto de partida, para seguir la historia en futuros capítulos posteriores.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para