You must be a loged user to know your affinity with José Bastida
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
17 de octubre de 2020
17 de octubre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
La nueva película de Pixar, lo que sigue significando garantía de calidad. Lo peor que se puede decir de esta película es que es, sobre todo, "correcta", no todos los años se puede hacer algo especial como UP, pero, con todo, sigue estando muy por encima de los productos a los que hoy en día estamos acostumbrados, bastaría compararla con la peli Artemis Fowl, en la misma línea de magia y folcklore, pero en tercera división.
Los personajes están bien explicados mediante las relaciones de unos con otros, resultan bastante naturales. La historia se centra en las relaciones familiares, de manera distinta a la que hasta hace poco se hacía, algo así como lo que ocurre con Frozen. La sociedad está cambiando, también la familia, y los dibujos animados para resultar originales tienen que ir cubriendo cada vez más campo, de manera que exploran cada vez con más profundidad, relaciones y circunstancias que antes o no existían en el cine infantil, o se daban por hechas.
La película en sí trata de magia, no descubro nada, y en cuanto al ambiente se puede comparar con Planeta 51, Antz, o incluso los Picapiedra, por lo que significa la traslación de una sociedad distinta a los esquemas de la nuestra, o, si se quiere, de los de la clase media de los Estados Unidos (que no parece tan lejos de la nuestra).
Se deja ver muy bien, por lo general mantiene el ritmo, aunque también es cierto que todo deja un cierto sabor a Deja vu, aunque no hayamos visto antes a los personajes, las situaciones tienen algo de conocido, porque es muy difícil hacer un producto comercial que no repita ciertos patrones cuando intentan hacernos reír o emocionarnos.
Muy recomendable para pasar cualquier tarde con los niños en estos días que empieza a notarse el frío.
https://todoescrisis.blogspot.com
Los personajes están bien explicados mediante las relaciones de unos con otros, resultan bastante naturales. La historia se centra en las relaciones familiares, de manera distinta a la que hasta hace poco se hacía, algo así como lo que ocurre con Frozen. La sociedad está cambiando, también la familia, y los dibujos animados para resultar originales tienen que ir cubriendo cada vez más campo, de manera que exploran cada vez con más profundidad, relaciones y circunstancias que antes o no existían en el cine infantil, o se daban por hechas.
La película en sí trata de magia, no descubro nada, y en cuanto al ambiente se puede comparar con Planeta 51, Antz, o incluso los Picapiedra, por lo que significa la traslación de una sociedad distinta a los esquemas de la nuestra, o, si se quiere, de los de la clase media de los Estados Unidos (que no parece tan lejos de la nuestra).
Se deja ver muy bien, por lo general mantiene el ritmo, aunque también es cierto que todo deja un cierto sabor a Deja vu, aunque no hayamos visto antes a los personajes, las situaciones tienen algo de conocido, porque es muy difícil hacer un producto comercial que no repita ciertos patrones cuando intentan hacernos reír o emocionarnos.
Muy recomendable para pasar cualquier tarde con los niños en estos días que empieza a notarse el frío.
https://todoescrisis.blogspot.com

5,7
22.136
6
24 de septiembre de 2020
24 de septiembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Película sobre un apocalipsis cercano en el tiempo, que parte de circunstancias copiadas de una obra anterior de M. Night Shyamalan, pero desarrolladas de manera completamente distinta.
A veces cuesta incluso incluirla en el género de terror, porque da mucha importancia a las relaciones entre las personas, más allá de los típicos "sálvese quien pueda" de las situaciones de tensión y masacre a las que ya estamos acostumbrados. En concreto la relación entre el personaje de Bullock y de Malkovich me ha gustado mucho, bien trabada con un par de frases, y me parece que contribuye sutil, pero eficazmente a la tensión en la primera parte de la historia. Otras relaciones me parecen peor construidas, pero el caso es que la protagonista se va dibujando muy bien al ponerla en el centro de diversas relaciones con personas muy distintas. La mayoría de los personajes comparten una cualidad hoy muy necesaria en el cine, y es que nos convencen de que son personas, no estereotipos, tienen matices.
La historia transcurre en dos tiempos: en el primero se produce el apocalipsis, y es una historia más grupal; mientras la sociedad se va deshaciendo, los supervivientes se unen y se separan según las circunstancias lo aconsejan o permiten. La segunda sucede cinco años después, donde ya todo parece resuelto, y la protagonista se enfrenta a una pequeña odisea cargando con dos niños, y con la vista tapada con una banda de tela.
El tema de la ceguera lo es casi todo para la tensión de la película, y resulta bastante bien en los momentos fundamentales, al menos para mí ha funcionado, pero a la vez los personajes con los ojos tapados con una banda de tela le dan a toda la película un aire artificial, le resta verosimilitud a toda la historia, sin llegar a estropearla.
Para mí lo mejor es la actuación de Sandra Bullock, que está bien, una actuación sensata y más que correcta cuando se lo permite el guión, que a veces es un poco excesivo y difícil de llevar, y es una pena, porque hubiera quedado un personaje muy redondo sin tres o cuatro tonterías que la obligan a decir/hacer.
Lo peor, los malos de la película, que son un recurso facilón para poner en movimiento a los buenos, y el tema de las bandas en los ojos. Es cierto que sin ambas cosas la historia tendría que ser muy distinta, pero también lo es, o yo lo creo, que deberían haberse buscado otras soluciones más difíciles. Por otra parte la única explicación que se da sobre los malos, que salen de un psiquiátrico, es para dar de comer a parte a los guionistas.
En conclusión, me ha parecido una película que se deja ver bastante bien, muy adecuada para esta segunda ola de la pandemia, basta sustituir la banda de los ojos con la mascarilla y podemos imaginar que es nuestro pueblo cualquier día de estos.
https://todoescrisis.blogspot.com
A veces cuesta incluso incluirla en el género de terror, porque da mucha importancia a las relaciones entre las personas, más allá de los típicos "sálvese quien pueda" de las situaciones de tensión y masacre a las que ya estamos acostumbrados. En concreto la relación entre el personaje de Bullock y de Malkovich me ha gustado mucho, bien trabada con un par de frases, y me parece que contribuye sutil, pero eficazmente a la tensión en la primera parte de la historia. Otras relaciones me parecen peor construidas, pero el caso es que la protagonista se va dibujando muy bien al ponerla en el centro de diversas relaciones con personas muy distintas. La mayoría de los personajes comparten una cualidad hoy muy necesaria en el cine, y es que nos convencen de que son personas, no estereotipos, tienen matices.
La historia transcurre en dos tiempos: en el primero se produce el apocalipsis, y es una historia más grupal; mientras la sociedad se va deshaciendo, los supervivientes se unen y se separan según las circunstancias lo aconsejan o permiten. La segunda sucede cinco años después, donde ya todo parece resuelto, y la protagonista se enfrenta a una pequeña odisea cargando con dos niños, y con la vista tapada con una banda de tela.
El tema de la ceguera lo es casi todo para la tensión de la película, y resulta bastante bien en los momentos fundamentales, al menos para mí ha funcionado, pero a la vez los personajes con los ojos tapados con una banda de tela le dan a toda la película un aire artificial, le resta verosimilitud a toda la historia, sin llegar a estropearla.
Para mí lo mejor es la actuación de Sandra Bullock, que está bien, una actuación sensata y más que correcta cuando se lo permite el guión, que a veces es un poco excesivo y difícil de llevar, y es una pena, porque hubiera quedado un personaje muy redondo sin tres o cuatro tonterías que la obligan a decir/hacer.
Lo peor, los malos de la película, que son un recurso facilón para poner en movimiento a los buenos, y el tema de las bandas en los ojos. Es cierto que sin ambas cosas la historia tendría que ser muy distinta, pero también lo es, o yo lo creo, que deberían haberse buscado otras soluciones más difíciles. Por otra parte la única explicación que se da sobre los malos, que salen de un psiquiátrico, es para dar de comer a parte a los guionistas.
En conclusión, me ha parecido una película que se deja ver bastante bien, muy adecuada para esta segunda ola de la pandemia, basta sustituir la banda de los ojos con la mascarilla y podemos imaginar que es nuestro pueblo cualquier día de estos.
https://todoescrisis.blogspot.com

6,9
102
6
30 de mayo de 2020
30 de mayo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta versión me recuerda mucho al Macbeth de Orson Welles, está rodada en blanco y negro, con muchos primeros planos y cierta estética de terror. El protagonista es un hombre duro, con lo cual la supuesta locura de Lear se atenúa, es más un hombre centrado en sí mismo, que parece mandar incluso cuando es un mendigo, pero carente de fragilidad, lo mismo le ocurre al Rey Lear que interpreta Anthony Hopkins, pero en este caso es más acusado, el rey parece un león incluso en su peor momento.
A la estética en general dura, se une la ambientación: un paisaje árido, animales muertos tras la tormenta, y en general pobreza. Incluso las camas de los nobles son montones de paja. En este sentido es una película más realista que otras, porque uno se puede imaginar que el ambiente de Inglaterra del siglo VIII antes de Cristo podría ser así: cuero y piel por todas partes, castillos que son caserones de madera y adobe, y carruajes que son enormes cajas de madera, con ruedas sólidas, sin radios. Todos estos factores y la oscuridad omnipresente crean un ambiente opresivo muy adecuado para la obra, y que, de alguna manera, ofrecen el contrapunto a la fuerza del protagonista: Lear no se hunde, pero el mundo sí.
A la estética en general dura, se une la ambientación: un paisaje árido, animales muertos tras la tormenta, y en general pobreza. Incluso las camas de los nobles son montones de paja. En este sentido es una película más realista que otras, porque uno se puede imaginar que el ambiente de Inglaterra del siglo VIII antes de Cristo podría ser así: cuero y piel por todas partes, castillos que son caserones de madera y adobe, y carruajes que son enormes cajas de madera, con ruedas sólidas, sin radios. Todos estos factores y la oscuridad omnipresente crean un ambiente opresivo muy adecuado para la obra, y que, de alguna manera, ofrecen el contrapunto a la fuerza del protagonista: Lear no se hunde, pero el mundo sí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia, es la de un legendario rey bretón, anterior al imperio romano, que decide repartir el reino entre sus tres hijas, para ello les pide que le expliquen cuanto le quieren, y según su respuesta será más o menos generoso. Las dos hijas mayores le adulan y exageran, mientras que la sincera hija menor le viene a decir que le quiere "como a un padre", lo cual enfada mucho al rey, quien la deshereda.
A partir de ahí los personajes se dividen en traidores y leales al rey, y se van juntando y separando en distintas aventuras, hasta el trágico final.
http://todoescrisis.blogspot.com
A partir de ahí los personajes se dividen en traidores y leales al rey, y se van juntando y separando en distintas aventuras, hasta el trágico final.
http://todoescrisis.blogspot.com
TV

--
5
28 de mayo de 2020
28 de mayo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
El rey Juan de la obra es Juan "Sin Tierra", el hermano de Ricardo Corazón de León, muy conocido por ser el jefe de los malos en Robin Hood. El apodo "sin tierra" se debe a que, al ser el menor de sus hermanos se supone que no iba a heredar. Pero en aquellos tiempos la vida era muchas veces corta, de manera que sobrevivió a todos sus hermanos, heredando finalmente la corona a la muerte de Ricardo I.
Sorprende, para curiosos de la historia, lo involucrado que estaba ya el reino de Castilla, en plena reconquista, en las alianzas político-matrimoniales de la época. Uno de los personajes de esta obra es Blanca de Castilla, que llegará a ser reina de Francia, siendo hija de Alfonso VIII y Leonor de Inglaterra, reyes de Castilla, por el nombre ya vemos que esta reina era, a su vez, hermana de "Corazón de León".
Como sucede a veces con las obras históricas de Shakespeare, acaba con un pronóstico (que para el autor ya es pasado, claro) sobre lo grande que va a ser Inglaterra en el futuro, en manos del heredero de Juan, Enrique, a quien las cosas le fueron mucho mejor.
Eran tiempos de guerra continua, en Inglaterra como en todas partes, la época feudal, con Europa gobernada por señores de la guerra, era un no parar de fidelidades, traiciones e intereses contrapuestos. Es lo normal, si quien ostenta el poder lo hace en nombre de la guerra, pues habrá guerra. Durante unos pocos siglos, además, la presencia de Inglaterra en Francia, en ocasiones con dominios más grandes en el continente que en la isla, es una fuente continua de batallas entre reyes y nobles de un sitio y el otro.
A los ojos de Shakespeare los nobles son en su mayoría gigantes morales, que están dispuestos a pelearse por los derechos de un niño, o en venganza del mismo, o porque se lo dice un cardenal. Esto le da un aspecto un tanto ingenuo a buena parte de la obra. En todo caso la historia se simplifica, y nos cuenta las distintas guerras del reinado de Juan como si fueran una sola, simplificando, lo cual era muy necesario, porque parece que al menos fueron dos contra Francia más una guerra civil, y eso no hay quien lo siga en una obra de teatro.
Es difícil disfrutar de esta obra en concreto, desde mi punto de vista, consiste en muchas discusiones muy racionales sobre los motivos de apoyar a unos u otros en distintas batallas, y realmente son pocas las escenas emotivas. En este caso ni siquiera nos da un respiro con algún personaje gracioso para romper de vez en cuando la tensión, excepto en alguna escena del hijo bastardo de Corazón de León, todo lo demás es sesuda discusión y triste guerra.
http://todoescrisis.blogspot.com
Sorprende, para curiosos de la historia, lo involucrado que estaba ya el reino de Castilla, en plena reconquista, en las alianzas político-matrimoniales de la época. Uno de los personajes de esta obra es Blanca de Castilla, que llegará a ser reina de Francia, siendo hija de Alfonso VIII y Leonor de Inglaterra, reyes de Castilla, por el nombre ya vemos que esta reina era, a su vez, hermana de "Corazón de León".
Como sucede a veces con las obras históricas de Shakespeare, acaba con un pronóstico (que para el autor ya es pasado, claro) sobre lo grande que va a ser Inglaterra en el futuro, en manos del heredero de Juan, Enrique, a quien las cosas le fueron mucho mejor.
Eran tiempos de guerra continua, en Inglaterra como en todas partes, la época feudal, con Europa gobernada por señores de la guerra, era un no parar de fidelidades, traiciones e intereses contrapuestos. Es lo normal, si quien ostenta el poder lo hace en nombre de la guerra, pues habrá guerra. Durante unos pocos siglos, además, la presencia de Inglaterra en Francia, en ocasiones con dominios más grandes en el continente que en la isla, es una fuente continua de batallas entre reyes y nobles de un sitio y el otro.
A los ojos de Shakespeare los nobles son en su mayoría gigantes morales, que están dispuestos a pelearse por los derechos de un niño, o en venganza del mismo, o porque se lo dice un cardenal. Esto le da un aspecto un tanto ingenuo a buena parte de la obra. En todo caso la historia se simplifica, y nos cuenta las distintas guerras del reinado de Juan como si fueran una sola, simplificando, lo cual era muy necesario, porque parece que al menos fueron dos contra Francia más una guerra civil, y eso no hay quien lo siga en una obra de teatro.
Es difícil disfrutar de esta obra en concreto, desde mi punto de vista, consiste en muchas discusiones muy racionales sobre los motivos de apoyar a unos u otros en distintas batallas, y realmente son pocas las escenas emotivas. En este caso ni siquiera nos da un respiro con algún personaje gracioso para romper de vez en cuando la tensión, excepto en alguna escena del hijo bastardo de Corazón de León, todo lo demás es sesuda discusión y triste guerra.
http://todoescrisis.blogspot.com
TV

--
7
25 de mayo de 2020
25 de mayo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
King Lear es una de las obras más prestigiosas de Shakespeare, quizás no una de las más conocidas aquí, porque es una tragedia poco comercial. Es un personaje pseudohistórico, supuestamente un rey bretón del siglo VIII antes de Cristo, pero la ambientación, los títulos nobiliarios y en general las costumbres son más propios de la época del escritor, no de lo que hubiera sido una supuesta prehistoria inglesa.
El personaje del rey, interpretado magistralmente por Michael Hordern, empieza un poco descentrado, y va perdiendo la razón completamente ante la traición de sus hijas.
Por lo demás, es un triste relato sobre la vida y la vejez, la lealtad y la traición, y el amarguísimo resabor de que nada importa: los buenos y los malos son igualmente castigados, el único premio de quien obra bien es saberlo, pero eso no le salva de morir, o de ver como sus seres queridos, como ellos mismos, están condenados a muerte, porque es lo que tiene la vida.
http://todoescrisis.blogspot.com/2020/05/king-lear-1982-bbc-shakespeare.html
El personaje del rey, interpretado magistralmente por Michael Hordern, empieza un poco descentrado, y va perdiendo la razón completamente ante la traición de sus hijas.
Por lo demás, es un triste relato sobre la vida y la vejez, la lealtad y la traición, y el amarguísimo resabor de que nada importa: los buenos y los malos son igualmente castigados, el único premio de quien obra bien es saberlo, pero eso no le salva de morir, o de ver como sus seres queridos, como ellos mismos, están condenados a muerte, porque es lo que tiene la vida.
http://todoescrisis.blogspot.com/2020/05/king-lear-1982-bbc-shakespeare.html
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Según nos cuenta el bufón, que en este caso, bajo sus modales excéntricos, es el cuerdo de la obra, el defecto del Rey es haberse hecho viejo demasiado pronto, antes de hacerse sabio. Por ese motivo somete a una prueba completamente infantil a sus tres hijas, para posteriormente donar su reino a aquellas que la superan, y desheredando y despreciando a quien le trata con auténtico respeto. En paralelo lo mismo sucede con Gloucester, noble leal, que desprecia a su hijo fiel en favor del traidor bastardo (literalmente).
Más sobre José Bastida
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here