Haz click aquí para copiar la URL
Fly
Argentina Argentina · bs as
You must be a loged user to know your affinity with Fly
Críticas 55
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
14 de febrero de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película tiene un comienzo genial. Poco a poco nos vamos encontrando con un Bill que ha sido despedido de su trabajo, que su mujer se ha divorciado de él, y que lo único que quiere es ver a su hija.
Bill, sin muchas explicaciones, se desquicia frente a todo aquello que le parece injusto.
De a poco nos vamos enterando que Bill no está bien, no sólo por las injusticias que le ocurren a diario, sino también porque se da cuenta que es un perdedor que vive con su madre, que hizo siempre lo que los demás le dijeron que haga y que ha elegido el oficio incorrecto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Viendo el pasado de Bill nos enteraremos que no era feliz ni durante el matrimonio. No le importaba ver feliz a su mujer y a su hija, él quería hacer las cosas a su modo sólo porque le habían costado caro.
Así es como se atreve a lanzar un misil en plena autopista (vaya escena de humor), a atravesar pleno campo de golf porque le apetece hacerlo (sin ninguna necesidad aparente), a amenazar de muerte a su esposa por teléfono, entre otras.
Bill solo piensa en él y su objetivo final: llegar a casa con su hija. No le importa si las personas al rededor se aterran, sufren, le tienen miedo o no entienden qué le ocurre.

El pobre hombre se la agarra con todos, sembrando el terror pero sin lastimar realmente a nadie, a menos que sea por defensa propia.
Al final, Bill no hace justicia sobre lo que dice pregonar. Todo el tiempo es consciente que ya no tiene nada que ofrecerle al mundo, y que el mundo donde vive no es para él, ya que todas las reglas que le han enseñado de chico no le han dado nada bueno, y por eso hace lo que hace y deja su vida para que la única persona que ama de verdad, su hija, se beneficie con su muerte.. Solo ahí es donde Bill deja de pensar en sí mismo y se vuelve empático.


¿Qué mensaje me queda de la película?
Si bien a muchos nos gustaría explotar cuando nos atienden mal o alguien nos grita en la calle, lo triste es que en la realidad existen muchos Bills que hacen lo mismo pero cobrando víctimas fatales. Algunos de ellos son víctimas de un sistema que no los acepta, de una sociedad que los ha enloquecido, mientras que otros simplemente no.
Creo que si el personaje central y su esposa hubiesen sido más trabajados (sus pasados y personalidades, más diálogos sobre los sentimientos de Bill), podría entenderse mejor el mensaje en todo esto (como sí ocurre en Taxi Driver).


Fuera de todos los detalles, la película es entretenida y se puede ver una idea original que no siempre se da en el cine.


Algunos puntos que no me cierran de la peli:
- Bill destruye el comercio de un pobre infeliz de procedencia coreana que lo ha atendido mal, y no se guarda los comentarios racistas contra el desgraciado... en contradicción con lo que ocurre después con el nazi, supongo un error en el guión.
- A Bill le disparan a QUEMARROPA y ni un rasguño se gana. Los vándalos son TAN torpes que, además de haber disparado mal, también chocan de manera impresionante. Bill, inmutable, se acerca caminando a los forajidos. Toda esta escena es tan pasayesca que se merece estar en una peli de Mr Bean.
- Fíjense que no he hablado de Robert Duvall hasta ahora. Interpreta muy bien a su personaje, pero la película se hace innecesariamente lenta con sus apariciones poco relevantes (¿era importante la escena con los figurines de la jirafa?). El fin deja la idea que de a poco se va transformando en un Bill sin que lo sepa, pero al final todo eso ha contribuido muy poco a la historia central.
Fly
22 de enero de 2007 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es la primera película que vi de Kusturica.

Simplemente creo que la historia se luce reflejando las costumbres y forma de vida de Bosnia y sus alrededores.
Kusturica logra llenarnos de un humor extraño que nos hace reir y llorar al mismo tiempo. A muchos les parecerá exagerado esto, pero es excelente como mimetiza ambas contradicciones sin desvirtuar la historia.
Momentos donde mueren personajes, o sufren, y sin embargo todo sigue marchando bien!.
Por un lado así es como Kusturica muestra su cultura natal, y por otro lado no nos hace llorar exagerando una escena desagradable, sino tomándolo como algo natural, algo propio de la naturaleza. Tal vez será para evitarnos las molestias y para así darnos a entender que el drama sensacionalista no siempre es necesario en un film.

En fin, la musica es otro ítem impecable. Otro toque distintivo para adentranos más en Bosnia y su cultura.
La guerra no está del todo bien contada, pero no escapa la realidad! Muchos Europeos recaen en el "cabezadurismo" de no darla mucha importancia, y eso mismo quiso impregnar Kusturica (o eso comprendo).
También es importante destacar la crítica a los medios en medio de la guerra.

Así les recomiendo completamente esta película. Muchas cosas no tienen sentido y no deberían tenerlo. No busquen explicaciones porque ya está todo explicado. Kusturica les mostrará algo muy humano, algo disparatado, pero muy humano al fin.
Así es la vida.
Fly
22 de septiembre de 2008
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película me decepcionó mucho. Soy arduo seguidor de las películas de Ben Stiller, he visto Zoolander, la familia de mi novia, Starky y Hutch, una noche en el museo, y esta me pareció el peor de sus trabajos.

El humor es mínimo, no existen gran cantidad de chistes como por ejemplo en Zoolander. Lo que prevalece es la parodia a la gran cantidad de películas de guerra, un humor negro que se excede en ridículo y mal gusto.
Los personajes dejan mucho que desear. Al guiarme por las críticas y ver que también trabajaba Jack Black, me imaginaba una de esas viejas comedias donde lo que más se destacan son los personajes y sus chistes, pero por el afán de intentar parodiar a los grandes actores de Hollywood utilizan los mismos recursos fáciles una y otra vez, acotando siempre la apariencia y los problemas de los mismos, hacer referencia a otras películas.
Hasta los diálogos carecen de gracia. Existen muchos huecos donde lo cómico se vuelve serio por unos instantes... donde la crítica parece ser más dura, pero todo transcurre tan débilmente que cuesta digerir toda la película como un todo.

A mi particularmente me costó encontrarle el humor a esta peli. Como dicen, para verla una vez, reirse de algunos pocos buenos chistes, tratar de entender la crítica y nada más... el resto es para el olvido.
La intención estuvo, lástima el resultado.

Lo mejor: los chistes del comienzo, donde presentan unos trailers falsos.
Lo peor: el exceso de humor negro, la falta de una historia sólida y entretenida. Bastante repetitivo por momentos.
Fly
15 de noviembre de 2021 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay dudas que Squid Game es un producto de alto presupuesto que logró colarse inmediatamente en el hype colectivo de Netflix, plataforma de alto alcance mundial, generando críticas que dividen las aguas, mucha polémica y un inesperado nivel de espectadores en pocas semanas.
Es una serie polémica por su alto contenido gore, sangre y violencia desmedida (apto para muy pocos) en un thriller psicológico que te mantiene enganchado como adicción al café durante una gran parte de su visionado, con ansias de entender el destino que les depara a sus protagonistas y sus reacciones frente al "mal" en que están sumergidos.
A modo de sinópsis, Squid Game no deja de ser un refrito de Battle Royale o Los Juegos del Hambre (Hunger Games), donde los protagonistas se ven enfrentados a participar en un juego perverso donde los triunfadores se llevarán millones de dólares a su casa y los perdedores pagarán su derrota ejecutados a muerte.

Así de impactante suena, pero destilando el producto nos debemos sumergir en entender qué nos queda a cambio de invertir más de 8 horas de visionado en una mini serie de 9 capítulos que pretende llevarse nuestra atención y nuestro tiempo.

1) Calidad de producción:
Cada detalle visual está cautelosamente cuidado y pocos elementos quedan librados al azar. Hay una buena fotografía, un buen diseño de indumentaria y una elegante estética del universo que conforma la isla donde juegan nuestros desventurados personajes. Los juegos en sí tienen un diseño llamativo y casi único.
La banda sonora está bien empleada y logra hipnotizar lo suficiente para mantener la tensión en los momentos adecuados.
En lo personal, puse todas mis fichas en la serie cuando estos elementos se hicieron presentes, y son, sin duda, el gancho principal de Squid Game.

2) Actuaciones:
Nada que reprochar. Actuaciones muy destacables, sobre todo del protagonista principal (que hace lo imposible por hacerte creer lo que estás viendo, aunque el guión no ayude del todo) y del "Jugador Nº1", el más veterano de los participantes.

3) El guión:
Acá es donde el terreno se vuelve pantanoso y al final del partido nos quedamos reflexionando si lo que vimos valió la pena o si era mejor ver Master Chef.
Se podrá catalogar a Squid Game como mero entretenimiento, o como una crítica al salvaje capitalismo de Corea del Sur, o quizás como un producto que empieza siendo una cosa y va improvisando sobre la marcha acorde a la especulación de sus productores.
Squid Game comienza siendo un sádico juego donde sus participantes son llevados a la ejecución inexplicable, prácticamente engañados por condiciones que firmaron (que no figuran en ninguna letra chica) pero cuyos sobrevivientes son perdonados por las cláusulas de este mismo reglamento inconsistente a lo largo de los 9 capítulos.
Esta inconsistencia es la primera de una falta de coherencia general en toda la serie, que busca forsadamente que reflexionemos sobre las miserias del ser humano bajo condiciones extremas, del mal que despierta el dinero en las personas, de los falsos valores que pregona la democracia, de las desigualdades sociales, de la perversidad de los millonarios, etc.

Para evitar spoilers, continúo en esa sección.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las reglas del juego comienzan siendo tres, las únicas que firman los jugadores, pero sólo se enteran que los perdedores serán ejecutados cuando comienza el primer juego. Esto termina siendo muy desigual para los que vuelven sabiendo que van al muere. Y acá es donde se da el primer giro importante en este universo inconsistente, donde el 2do juego ya no tiene el mismo impacto que el 1ero y donde el espectador ya no puede juzgar a los juegos de la misma forma.

Más tarde nos enteramos que un jugador puede matar a otro, que no hay ningún problema con eso, pero en otro momento eso no está permitido. También se puede sobrevivir si nadie te ha elegido en tu equipo. Pero te pueden matar si alguien te da algún tipo de ventaja (como le han dado al médico). En fin, no deja de ser un embuste constante contra los jugadores (y el espectador) cuyas reglas pierden sentido en cada juego.

Así es como el armado de un universo ficticio, tan interesante e inquietante al principio, pierde solidez hasta desmoronarse al final, donde "El Juego del Calamar" no lo entiende ni su propio sponsor (y por eso nos lo deben explicar en pantalla) y termina siendo un simple duelo a muerte con cuchillos.
Así también defrauda la idea de que podría haber más de un ganador y que todo queda arreglado para que haya un sólo afortunado.

Por otro lado, tenemos historias paralelas que ayudan a entender mejor este universo pero que concluyen de manera abrupta, generando más confusiones que resoluciones.
Tenemos a un agente de la policía que busca a su hermano desaparecido y arriesga su vida haciéndose pasar por uno de los soldados del juego.
Estos soldados son una de las grandes incógnitas de la serie y nunca queda claro si son simples sicarios entrenados para obedecer órdenes o si son esclavos. Corren el riesgo de morir si en algún momento los ven sin sus máscaras, dejando entrever que podrían ser personas privadas de su libertad, pero, al ser mayoría en la isla, podrían revelarse y amotinarse, por lo cual más seguramente están allí por voluntad propia. A su vez se dedican a traficar órganos a escondidas de su líder, líder que a su vez revela que no tenía problemas con eso.
En fin, un sinsentido de coherencia argumental que me hace plantear si alguna vez revisaron el libro antes de darle forma a la serie.

Volviendo al policía, descubre que, ¡oh qué sorpresa!, su hermano era el líder. ¿Por qué le dispara? ¿Deberíamos preguntarnos tantas cosas? Quizás estas dudas sean respondidas en una segunda temporada. Espero que no, porque a esta altura no sólo mataron a un personaje clave, sino que mataron todo interés que podría haber generado una charla entre ambos hermanos, Darth Vader queriendo intimar a Luke que se sume al lado oscuro, pero no, eliminaron esa chance.

Pero si hay algo que no ha servido para nada fue explicar la intensión oculta del "número 1". ¿En qué aporta a la trama? Y es que el "número 1" fue de los mejores personajes y no necesitaba una vuelta de tuerca a lo acontecido en el capítulo 6, a mi criterio, el mejor logrado de toda la serie.

En conclusión, Squid Game podría ser un simple producto para entretener, pero insiste reiteradas veces en hacerte reflexionar sobre algo que el mismo guión cambia según la conveniencia del momento. ¿Es el capitalismo salvaje malo? ¿Hay gente que vendería a su madre con tal de salvarse? ¿Hay gente que jamás doblegaría sus valores incluso ante situaciones límites?
Así han logrado que analicemos de más una serie inconsistente, virtuosa en lo audiovisual pero hueca en lo argumental, cuya moraleja ya la presenciamos en más de una ocasión.
Fly
10 de noviembre de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mes pasado me decidí a ver por primera vez Sucker Punch, película que estaba en mis pendientes y creía yo que era de esas películas que tendría que haber ido a ver al cine en su momento, un gran faltante en mi lista.
Sin embargo, me aburrí tanto en su visionado que la tuve que dejar a la hora y media (en su versión extendida).
Un mes después, me propuse ver los 30 minutos que me restaban por ver.

SINOPSIS DE SUCKER PUNCH:
Por un lado, tenemos un drama bien dramón, el de la chica protagonista que termina en un psiquiátrico y donde será maltratada a más no poder. Para escapar de esta situación tan abrumadora y traumática es que se inventa mundos y situaciones de fantasía: las que nos muestran con un CGI que envejeció realmente muy mal y parece de placa gráfica de las obsoletas.
Ese drama será el eje de la película y lo único que me motivó a ver la resolución de esta historia.

VEREDICTO:
Creo haber visto una película mala, pero no tan mala, aburrida en sus escenas de acción que seguramente habrán sido muy efectivas en el 2011 en salas IMAX o 3D.
Ver toda esta bola de CGI en el 2023 da un cringe tremendo, una nauseabunda sensación que hicieron un terrible lavado de dinero con la producción de esta película con "espectaculares" escenas de videojuegos que no tienen razón de ser.
Pues que es eso: no hay una verdadera justificación en que el 50% del visionado pase por matar zombies nazis, orcos y robots. No es divertido, ni entretenido ni pasable. Siento que ver un zombie nazi en pantalla debería ser motivo de risa o carcajadas, pero acá ni eso: ninguna escena de acción mantiene coherencia con su trama central. Se muestra todo eso como se podría haber mostrado un tornado de tiburones que escupen fuego por la boca, que daba totalmente igual.

Puntos en contra:
* Actuaciones que no concenven en lo absoluto. La sobreactuación será moneda corriente, ya que el reparto evidencia que no se creen el papel que encarnan, porque...
* Los personajes no tienen profundidad en lo absoluto. El único personaje que tiene algo que contar es el principal. El resto anda dando vueltas como satélites alrededor del protagonista para que este no se lleve el 100% de la atención. A la media hora te das cuenta que son sólo eso: el decorado para que la protagonista tenga un mundo donde moverse.
* CGI que quedó obsoleto hace 10 años atrás.
* Moralinas que no convencen.
* La pretención constante que Sucker Punch es super profunda y que "no la entenderás" a la primera, pero no es así. Es más: la película es más simple de lo que ostenta ser.
* Que esto es "cine de autor" porque "Zack Snyder es Zack Snyder", entonces como le dieron mucho dinero puede hacer lo que quiera. Otro error: este tipo de cine ya se ha visto antes y no le encuentro la pizca "de autor". Tarantino habrá soñado alguna vez con Kill Bill matando zombies en Planet Terror pero no habrá encontrado presupuesto para semejante refrito.

Puntos a favor:
* El final podría haber sido peor. A mi me pareció coherente con toda la película. Es un final esperable, no hay grandes sorpresas ni grandes decepciones.
* Algo interesante hay en su guión. Fue brutalmente mal aprovechado, pero está ahí y te permite crear teorías locas para que sientas que sos más inteligente que muchos.
* El apartado visual tiene su encanto. No era para esta película, tendría que haber sido para algo mucho menos pretencioso y más directo, algo más bien del estilo Marvel. Acá no tiene ni ton ni son, pero bueno, tenían que justificar sus gastos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
SPOILERS:

Era obvio desde un comienzo que las chicas nunca estuvieron en un burdel, sino que traían a gente de fuera del psiquiátrico para que clientes corruptos fueran a abusar de ellas, y que esa era su forma de imaginar el obseno escenario de manera más "amena".
Pero esto, que podría haber sido un excelente drama con todos los pormenores de los trastornos mentales de sus protagonistas, se transforma en una porquería visual dirigida a adolescentes gamers, una oda a la sexualidad exacerbada que no da a tono con el drama que se nos pretende contar.
Incluso a lo último nos quieren vender una moraleja totalmente hueca, una fachada final para un edificio sin cimientos que se vino abajo mucho tiempo atrás y que se sustenta por dos o tres vigas mal colocadas.

Una película que, dentro de lo mala que es, no es tan mala, porque deja entrever que tuvieron una idea central con un argumento que podría haber sido la catapulta para un peliculón que nunca fue, donde se la emparchó a más no poder con millones de dólares en un apartado visual atractivo para la época, ocultando así todas las falencias de un guión muy pobremente elaborado.
Eso o fue lavado de dinero. No hay muchas vueltas que darle.
Fly
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para