Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de alessandro
<< 1 4 5 6 10 28 >>
Críticas 138
Críticas ordenadas por utilidad
8
15 de septiembre de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
MURDERS IN THE ZOO (1933)

El más sádico, el más loco y extremista de todos los villanos de la gran pantalla de los años 30 y 40, fue sin duda el fascinante Sir Lionel Atwill o Pink, como le llamaban sus amigos, y no precisamente por sus extravagancias sexuales, que eran pocas. Sino por el color de su pelo. Grandes clasicos del cine de terror le contemplan; "Doctor X" (1932). "Sombras trágicas ¿Vampiros?" (1933). "Los crimenes de museo" (1933). "La marca del vampiro" (1935). "La sombra de Frankenstein" (1939). "El hombre que fabricaba monstruos" (1941), y algunas más.

Pero hoy vamos a hablar de Murders in the zoo o el asesino diabólico (1933). Una película que ofrece una de las introducciones más chocantes del cine de terror de esa época. Claro esta Lionel Atwill está como pez en el agua, en un papel hecho a su medida en una producción que está a medio camino entre la crueldad Fu Manchu y la del Doctor Moreau.
Sin duda "Murders in the zoo" es una película extraña, dificil de comprender, porque se aparta del orden habitual de las cosas. Lo cómico prima a veces sobre el terror, sin olvidar (claro esta) la atmósfera siniestra y melancólica salpicada de sacudidas repentinas, con una gran fotografía en blanco y negro, muy evocativa que contribuye muchísimo al clima de la película.

Murders in the zoo, se estrenó en los Estados Unidos en 1933, en terminos generales fue apreciada por la crítica. Es una película de terror compacta en materia de acción. Además está bien dirigida e interpretada. Como curiosidad, la película fue censurada y no se proyectó en muchos paises. De hecho la Paramount se autocensuró cortando las escenas más violentas.
alessandro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
10 de octubre de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy vamos a hablar de El extraño", posiblemente uno de los mejores thriller de terror sobrenatural de la última década, y la mejor película del año 2016 (a mi parecer)
Una película bien hecha, que además te mantiene el suspense durante 156 minutos. Lo único que me resulta confuso es el final. Aún así creo que la película es brillante, y no sobra ni un segundo.
Con una atmósfera fatalista de principio a fin, y con algunas escenas brutales la película te abre de par en par las puertas del infierno. Eso sin contar los giros de guion.

The Wailing es un thriller sobrecogedor que detiene el aliento, y la verdad es que este director está capacitado. De echo ya lo ha demostrado con "The Chaser" (2008) y con "The Yellow Sea" (2010); ejercicios milimétricos de nihilismo brutal y desasosegado. Es una película que desarma a cualquier película de género por su exhibición.
Los rumores, las supersticiones y las mentiras guían un relato, violento y febril que se esconde a cada paso, todo eso sin renunciar a nada, ni siquiera a la comedia, por eso te sorprende en cada plano.
Un derroche de inmersión hasta lo más profundo del alma humana.

Puede que nada sea lo que parece en la cinta, puede que los exorcismos solo sirvan para remover a la bestia dormida, o todo lo contrario, que acaben con el demonio en el cuerpo.
Pero lo que esta claro que estamos ante un film que no dejará indiferente a nadie; densa, claustrofóbica, absorbente, desconcertante.
The Wailing alcanza cotas impensables. No solo hay acción, suspense y terror, sino crítica, misterio y reflexión. Y mucha simbología.
Estamos ante una gran pieza de orfebrería.

“Entonces ellos, espantados y atemorizados, pensaban que veían un espíritu. Mas él les dijo: ¿Por qué estáis turbados y surgen dudas en vuestros corazones? Mirad mis manos y mis pies, que yo mismo soy; palpad y ved, porque un espíritu no tiene carne ni huesos como veis que yo tengo.”
Del Evangelio según Lucas 24, 37-39
alessandro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
19 de febrero de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy vamos a hablar MYSTIC RIVER

Empiezo diciendo que es una obra maestra, y punto. Me quedo tan ancho. A partir de ahí, hablamos lo que querais.
Es una película de actores, con un trabajadísimo guión. Lo único que ocurre es que no me identifico con ninguno de los personajes. Ni cuando eran niños, ni con sus traumas, circusntancias y formas de vida. Eso no quiere decir que estamos ante una obra excelente.

MORAL. JUSTICIA. AMISTAD. FRAGILIDAD

Digamos que la cinta gira permanentemente sobre estos principios, que por supuesto siempre están colgados de un hilo de fatalidad.
La condición humana y sus miserias visto de una forma vengativa. Una fábula negrísima empañada del sueño americano, con unos actores en estado de gracia, realmante asombrosos. Sensacionales. Por lo demás, ni un pero. Solamente que es posible que Clint Easwood deje demasiadas pistas para saber de antemano por donde van los derroteros, con una trama muy manida, aunque tengo que reconocer que son buenos los giros de guión, y el suspense, acompañadas de grandes escenas emotivas que imprime la película.

Thriller-dramático llevado de una manera extraordinaria en la dirección de Clint Eastwood.
Con Mystic River se tenían las intenciones bien claras, elaborar un profundo drama sobre la amistad. Easwood es capaz de hacer todo tipo de cine, desde el más sencillo pero entretenido hasta las trancas, hasta los dramas más elaborados como vienen siendo a los que se ha dedicado esta última década. Otra gran obra excelsa para su filmografía, pero que no se acerca a su obra cumbre que para mi es "Sin perdón" (1992).
Puede que esta película sea ya un clásico instantáneo, una película muy buena, con unas personalidades muy cuidadas y complejas.
Creo que el mejor personaje de todos es Kevin Bacon, no es tan complejo como el de Tim Robbins, pero se encarga de llevar el hilo central de la trama, pero no por personalidad, sino por el peso que conlleva en la historia, y es el que de verdad ayuda a que la película sea thriller y un drama bastante poderoso. Kevin Bacon realiza el mejor papel de su vida sin premio alguno por no ser tan histriónico como los anteriores.
Pero en principio no es un mal tan grande

El final de la cinta es odioso. Es un final que creo que no debería realizarase al azar. Una obra maestra necesita un final que sea recordado siempre. Y Clint Easwood lo sabe. Por eso abusa de los recursos visuales para introducir una atmósfera fría, bañada con luz invernal, casi de estaño, que coge al espectador y le lleva por la calle de la amargura con la violencia y dureza psicológica de esta película.
El final es una muestra de la reflexión sobre la amistad revestida de thriller que es esta gran cinta. El personaje que interpreta el señor Penn acaba con el del Tim Robbins por varias razones. Entre ellas, están su vida y su forma de actuar como mafioso pero también hay algo de esa incompresión por estar tan lejos del que fuera su amigo, que ya ni siquiera le importa para perdonar su vida.

Magistral señor Eastwood
alessandro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de mayo de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Chinatown(1974) es una gran recreación de Los Angeles de 1937: una brillante película de cine negro, con un guión rebosante de ideas, con unos diálogos estupendos y genial recreación del ambiente, y un argumento que se ramifica en varias direcciones.
A pesar de la absoluta ausencia de exteriores o personales orientales, el film tiene como leyenda o mito que su rodaje fue muy complicado.
La película está rodada íntegramente en Los Angeles.

Jack Nicholson fue el que proporciono mayores satisfacciones a Roman Polankski(director), mientras Face Dunaway no paraba de discutir, exigiendo la reescritura de los diálogos. Y lo peor era que después de darle vueltas y vueltas a sus frases, al final Dunaway acababa llegando a la conclusión de que la mejor versión del diálogo era la que ya estaba en el guión.
A pesar de eso Chinatown fue uno de los éxitos comerciales de 1974 recibiendo muy buenas críticas... Pero eso de nada sirvió para que en la ceremonia de los Oscars fuera masacrada y vapuleada por una trituradora; El Padrino II(1974).

En los 70, las películas policíacas, el cine negro Norteamericano
se imponía: Mama sangrienta(1970). Bonnie & Clyde(1971).
En los 80 tenemos a Los Intocables de Eliot Ness(1987) de Brian De Palma. En los 90 la maravillosa y obra maestra L.A Confidential(1997), ya en 2006 la magnífica La Dalia negra.
Pero Chinatown vendría a ser el máximo exponente de ese cine policíaco de los 70, y quizá la más famosa película de cine retro de su época. Nada tiene que ver esta película con el cine negro clásico más allá del hecho de compartir unas tramas más complicadas que tampoco son exclusivas de ambos géneros cinematográficos.
Chinatown sin lugar a dudas es una película sólida en materia de guión e interpretación.
Roman Polanski afrontó esta superproducción nostálgica y hecha con la nada disimulada intención de deslumbrar al espectador.

Chinatown es una obra de ficción, pero se basa en ciertos hechos reales que tuvieron lugar en Los Ángeles de 1928 sobre las inesperada rotura del dique St. Francis, que provocó una terrible inundación del valle del río Santa Clara y la localidad de Santa Paula que se saldó con la muerte de 600 personas y 42 de ellos niños.
Lo que se considera la mayor catástrofe de la ciudad de Los Angeles después del terremoto de 1906. Posteriormente se supo que el dique se había construido con materiales de mala calidad, como consecuencia de la corrupción de personajes adinerados con contactos secretos.
El título de la película de Chinatown se debe a expresar la dificultad de sacar algo en claro en un mundo dominado por el crimen y la corrupción
alessandro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
10 de noviembre de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Atonement o Expiación es la historia de amor más cruel, desdichada y pura que he visto en el cine. Me recuerda un poco a esa pasional y desgraciada historia de amor que se vive en Doctor Zhivago(1965). Pero es que Expiación lo tiene todo, empezando por una banda sonora magistral de corte clásico, y terminando por las interpretaciones, con unos actores en estado de grácia; James McAvoy y Keira Knightley.
Es un gran drama, y como por un malentendido o equivocación puede lastrar toda tu vida de una manera dramática. Decir que la película en su montaje original tiene escenas inéditas, y ha sido pasada por el corte. Si ya de por sí es una obra notable, no se que pudiera haber sido de ella con el montaje original. Probablemente se hubiera convertido en una obra maestra. De todas formas poco le falta.


El director Joe Wrigth maneja el tempo de una manera única. Es un film brutal, pero a mi me encanta esa brutalidad. Le da un caracter impactante. Se crea un extension de tiempo y destino de los personajes. Tiene una estructura de capítulos o actos, como si fuera una obra de teatro. Eso la hace ponderosa, porque conecta con la realidad y el artificio, jugando de una manera muy inteligente con el flash-back.
La película no trata sólo del trágico romance, sino también de como contar historias.
"Mentir es contar historias. Es inventarse algo". Por eso el tema principal es la creación narrativa, por qué contamos historias, su poder, y los efectos que las historias tienen en las personas.
Recordemos que la cinta está basada en una novela, y recrear el guión seguramente habra sido un trabajo complejo. Ya que estamos hablando de un lilbro escrito de una manera muy inteligente. Se crea un estilo perfecto, cuidado hasta en los mínimos detalles, con un cierto sentido espiritual.

El film tiene una gran estética y fuerza visual, aprovechando la luz al màximo, con un gran dinamismo de la cámara.
La decoración de interiores también es de gran calidad.
La película es muy poética, pero tiene algunas escenas que son muy dantescas, épicas. Es una gran tragedia romantica de lo más sencilla, pero con tintes épicos que la superan.
Trata muchos aspectos esenciales de la existencia humana. Los personajes son hombres y mujeres cotidianos, por eso mismo me parece una historia perturbadora y desasogante.
Decir que su visionado me afectó muchísimo.
Es una gran adaptación. La película es una gran obra teatral que juega con la conciencia interior de los distintos personajes. Juega con la realidad o con la falsa realidad, con diferentes escalas temporales.
Creo sinceramente que es uno de los lilbros, guiones o historias más increibles que hay.

Expiación es imaginación, perdón, redención, cobardía, mentira, ruptura, amor, crueldad, pasion, romanticismo, poesía, emoción, y sobre todo dolor. Por eso la recomiendo fervientemente.
Está entre mis películas.
alessandro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 28 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow