Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · S.A. de Padua
You must be a loged user to know your affinity with Vespasiano
Críticas 35
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
8 de febrero de 2009
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
A través del cine de Guy Ritchie se filtra un sentido del humor paródico muy particular sobre determinados estereotipos imaginarios presentes en la basta literatura del cine -llevados al paroxismo- que, me parece, muchos no llegan a entender del todo. La película no sólo se burla del mundo de la mafia llevada al cine (como el genial Marlon Brando hizo, una vez, con su propio personaje de Don Corleone en una comedia con M. Broderick, que en este momento no recuerdo el nombre), sino que también lo hace de la "mujer fatal", de los "rockstars" y del machismo homofóbico arcaico, que ya no encaja con nuestra época ni con nuestros valores. Y sí, apreciados ratones de bibliotecas que destripan esta película, a ustedes les hablo, porque no entiendo qué hacen viendo una comedia negra si no les va ese tipo de género. ¿O qué esperan encontrar en una película que se dirige a un público masivo, con un formato que el propio Ritchie creó y ha sabido muy bien explotar?, ¿un bodrio latoso y moralista sobre la fragilidad moral de los tiempos que corren, o sobre la sordidez del capitalismo del siglo XXI?, ¿una reflexión metafísica, al estilo de Heráclito, el famoso filósofo griego llamado el oscuro de Éfeso, sobre la naturaleza de las cosas y del devenir del ser? ¿Éso los dejaría satisfechos? No puedo creer que haya tipos tan amargados que no puedan disfrutar de una muy entretenida película con un buen guión, un argumento más que gracioso, un ritmo narrativo excelente, una puesta en escena bastante particular, y unos diálogos, por momentos, disparatados. ¿No puedo creer que un thriller que, en dos horas, no se propone otra cosa que hacerlos reír sin groserías y sin apelar a esos diálogos y situaciones naif estadounidenses, sea visto como demasiado malo por ustedes, como para poder ser digerido sin necesidad de acudir a un hepatoprotector?
No todos los escritores han escrito como Jorge Luis Borges, Quevedo o Larra, ni todos los directores pueden hacer geniales películas como "Dogville" de Lars Von Trier o "Persona" de Bergman. ¿De qué cosas os reís habitualmente?
Tranquilos, muchachos, la ficción es sólo ficción y los géneros son sólo géneros, ¿Qué esperan de personajes llamados "Dos uno, "Boris Navaja, el esquivabalas", o "Bob, el guapo" ... Vamos, señores, ¡Qué la película tiene su mérito!!!
7 de diciembre de 2008
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra maestra total, que por momentos intenta confundirnos, pues el simbolismo y historia forman una realidad indisoluble. ¿Existen esas dos personas que "dialogan"? ¿Son la misma persona? ¿Por qué Bergman eligió la palabra "persona" para hablarnos de una enfermedad del "alma"? ¿Por qué la Persona es una actriz? ¿Por qué el Alma es empática, humana y simple? La imagen del alma persiguiendo a la Persona intentando animarla y de "reinsertarla" en la sociedad. Silencios... monólogos del Alma... y una Persona que decide poner fin a su actuación en la vida refugiándose en el silencio.
Primeros planos grandiosos, sumados a un fantástico erotismo verbalizado en los recuerdos del Alma que superan en su procacidad a la mejor película XXX que se les ocurra.
Bibi Andersson realiza una de las diez -quizás- mejores actuaciones que yo he visto al día de hoy.
Imprescindible.
8 de septiembre de 2008 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Qué placer es verlo a Stewart en uno de sus mejores papeles! Es tan creíble su actuación, tan desenvuelta, fresca y por momentos pedagógica. No creo que un aspirante a actor se pueda perder los momentos de Stewart frente al estrado, desafiando a la fiscalía y al juez. La película no me pareció gran cosa, a decir verdad, pero la frescura de ese, ya entonces, maduro actor me pareció insuperable. Los trabajos de Kathryn Grant y de Lee Remick están a la altura del guión y de sus personajes. La película es ideal para los estudiantes de cine, por la sencilla razón de que sabe contar con las imágenes muchísimo (además de que muestra otro tanto sobre "las normas sociales" de fines de los cincuenta). La película no decepciona en ningún momento, siempre lo mantiene a uno espectante, generando una atmósfera de suspenso que recorre las casi dos horas y media que dura el film (y siempre estamos esperando el momento en que el acusado pierda los estribos, porque algo en él no nos resulta del todo creíble).
Sólo véanla, la van a pasar bien entre la música de jazz y las pantomimas de Stewart sobre el estrado.
22 de mayo de 2011 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si a ustedes les atraen las películas (o como en este caso las miniseries: como Attila o Roma) sobre el Imperio Romano no deben dejar de ver esta gran coproducción italiano-alemana. No se trata tan sólo de una biografía del Obispo africano Agustín de Hipona (más tarde conocido como San Agustín), desde su niñez hasta su muerte, sino que nos muestra cosas que, por lo general, están ausentes en todas las grandes producciones y miniseries de este calibre. La historia comienza con el asedio de los Vándalos en el Norte de África en 430, a manos de su jefe Genserico. Agustín, era en ese entonces (año de su muerte), Obispo de aquella ciudad africana sitiada por esta tribu germana, que posteriormente (aunque no se cuenta en la historia) la destruirá por completo. La película irá narrándonos a través de distintas analepsis (flashbacks) momentos de su interesante vida: su niñez; de cómo se convirtió en abogado; de sus litigios en los tribunales cartagineses; del hijo que tuvo con su esclava; de la mala relación que tenía con su padre; de su actuación como vocero del emperador Valentiniano II (éste era un niño en el año 384) para combatir en plano dialéctico contra el Obispo de Milán, San Ambrosio, hasta el momento de su conversión al cristianismo, etc.
Para mí, lo interesante de la película está en la riqueza de las argumentaciones: de San Agustín como representante del poder imperial primero, como defensor del maniqueísmo después y, posteriormente, de la Iglesia Católica; de San Ambrosio, de orador Macrobio (quien educó a Agustín); de los maniqueos; de su madre (quien posteriormente será conocida como Santa Mónica), de su amigo Valerio, etc. Se las recomiendo, desde ya, aunque, como en mi caso, no alberguen ninguna simpatía por Iglesia Católica Romana ni por el credo cristiano occidental.
28 de diciembre de 2008 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con ese título se conoció aquí, en la Argentina, esta sencilla y a la vez genial película de Kubrick: título que me parece más apropiado para el desenlace que tuvo finalmente la historia. Es muy buena por el siguiente motivo:
Cuenta -visualmente- una historia bastante trivial -la de un atraco a un hipódromo- a través de lo que yo llamaría "una técnica polifónica" (acompañada por el uso del flash back), pues más allá de que Johnny sea el protagonista real de la aventura, los demás participantes en el atraco cobran una dimensión muy importante en el sesgo dramático que toma finalmente la historia.
También la película tiene muy buenas dosis de humor al caricaturizar, con diálogos ácidos y sarcásticos, a algunos personajes (como al cajero del hipódromo, a su mujer y a su amante). En el mundo cinematográfico de Kubrick, los personajes no pueden dejar de "representar" determinados prototipos muy claramente delineados. Lo mejor de la película es que es una "mezcla milagrosa" (como diría el tango) de varios géneros que lo mantienen a uno expectante hasta el final.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para