You must be a loged user to know your affinity with criticobarcelona
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,6
3.689
2
22 de diciembre de 2024
22 de diciembre de 2024
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es bueno que no pertenezca al gremio de periodistas estadounidenses que temen ofender a la élite, ni a los críticos de cine que ven películas en preestrenos, acompañados de champagne gratis. Por eso puedo decir tranquilamente que MEGALÓPOLIS es lo peor que ha hecho Coppola en toda su carrera.
Se puede entender por qué Coppola estaba tan empeñado en terminar este proyecto, y es fácil imaginar cuánta energía le dedicó. Todo esto se ha prolongado durante décadas, y teniendo en cuenta las circunstancias, sería sorprendente que la película hubiera salido bien. Sin embargo, no se puede negar que solo los grandes maestros son capaces de fracasos de esta magnitud.
Si Coppola ha creado algún Megalópolis realmente interesante de ver, es el proceso de trabajo en la película: ahí es donde hay motivo de asombro, risa e incluso horror. Decisiones espontáneas, cambios de guion en pleno rodaje y un proceso creativo completamente libre por parte de este genio del cine estadounidense culminaron en un pretencioso disparate: un viaje por el sistema circulatorio de la vulgaridad y la arrogancia, una expedición al interior de un organismo saturado de referencias históricas y culturales, sueños del antiguo Imperio Romano y un juego de significados sin sentido.
En todos estos años, Coppola pudo haber pasado por alto que la caída de los Estados Unidos en particular, o del mundo en general, está ocurriendo sin necesidad de las ilusiones de una nueva caída de Roma. Si el objetivo era advertir sobre la decadencia, las enormes sumas de dinero y recursos que fueron desperdiciadas en la dirección equivocada habrían sido mejor aprovechadas en beneficio de todos, en lugar de escalar el edificio más alto, cegado por su propio sol reflejado en un espejo, para luego caer junto con el megalópolis de sus ideas creyendo que estaba ascendiendo.
Se puede entender por qué Coppola estaba tan empeñado en terminar este proyecto, y es fácil imaginar cuánta energía le dedicó. Todo esto se ha prolongado durante décadas, y teniendo en cuenta las circunstancias, sería sorprendente que la película hubiera salido bien. Sin embargo, no se puede negar que solo los grandes maestros son capaces de fracasos de esta magnitud.
Si Coppola ha creado algún Megalópolis realmente interesante de ver, es el proceso de trabajo en la película: ahí es donde hay motivo de asombro, risa e incluso horror. Decisiones espontáneas, cambios de guion en pleno rodaje y un proceso creativo completamente libre por parte de este genio del cine estadounidense culminaron en un pretencioso disparate: un viaje por el sistema circulatorio de la vulgaridad y la arrogancia, una expedición al interior de un organismo saturado de referencias históricas y culturales, sueños del antiguo Imperio Romano y un juego de significados sin sentido.
En todos estos años, Coppola pudo haber pasado por alto que la caída de los Estados Unidos en particular, o del mundo en general, está ocurriendo sin necesidad de las ilusiones de una nueva caída de Roma. Si el objetivo era advertir sobre la decadencia, las enormes sumas de dinero y recursos que fueron desperdiciadas en la dirección equivocada habrían sido mejor aprovechadas en beneficio de todos, en lugar de escalar el edificio más alto, cegado por su propio sol reflejado en un espejo, para luego caer junto con el megalópolis de sus ideas creyendo que estaba ascendiendo.

6,5
7.318
5
24 de diciembre de 2024
24 de diciembre de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película está rodeada de un entusiasmo casi mágico, como si fuera una burbuja de jabón en la que vuela un hada buena. Pero después de un visionado que se hace bastante agotador, incluso reconociendo sus méritos, uno siente el impulso de buscar una aguja bien afilada para que esa burbuja finalmente reviente.
La atmósfera empalagosa y etérea, con tonos verdes pero sobre todo rosados, sumerge al espectador como si fuera una fresa bañada en chocolate. Sin embargo, llega un momento en que provoca una sensación parecida al cansancio tras comer demasiados dulces. Leer sobre la película no ayuda: cuentan que las actrices lloraban al ver los diseños de vestuario, que el equipo creativo se emocionaba hasta las lágrimas al escuchar la música.
Yo también estuve al borde del llanto, pero por otras razones: la película es interminable, llena de tramas secundarias poco interesantes y tan incómoda de recorrer como si te perdieras en Las Ramblas y no pudieras salir de ahí durante tres horas.
Ahora bien, hay que reconocer que para el público estadounidense esta película tiene un significado mucho más profundo que para cualquier otro espectador. El musical de Broadway ha conquistado un lugar permanente en el corazón de la cultura popular y se ha convertido en parte de su identidad. Por eso puedo creer que las actrices lloraran constantemente de felicidad.
¿Pero qué aporta realmente esta película? Es una introducción interminable. Hay elementos valiosos, pero cada vez que parece que la historia finalmente tomará vuelo, vuelve a caer en sus mismos excesos. Al final, uno solo puede imaginarse lanzando hechizos mágicos para romper este encantamiento de una vez por todas.
La atmósfera empalagosa y etérea, con tonos verdes pero sobre todo rosados, sumerge al espectador como si fuera una fresa bañada en chocolate. Sin embargo, llega un momento en que provoca una sensación parecida al cansancio tras comer demasiados dulces. Leer sobre la película no ayuda: cuentan que las actrices lloraban al ver los diseños de vestuario, que el equipo creativo se emocionaba hasta las lágrimas al escuchar la música.
Yo también estuve al borde del llanto, pero por otras razones: la película es interminable, llena de tramas secundarias poco interesantes y tan incómoda de recorrer como si te perdieras en Las Ramblas y no pudieras salir de ahí durante tres horas.
Ahora bien, hay que reconocer que para el público estadounidense esta película tiene un significado mucho más profundo que para cualquier otro espectador. El musical de Broadway ha conquistado un lugar permanente en el corazón de la cultura popular y se ha convertido en parte de su identidad. Por eso puedo creer que las actrices lloraran constantemente de felicidad.
¿Pero qué aporta realmente esta película? Es una introducción interminable. Hay elementos valiosos, pero cada vez que parece que la historia finalmente tomará vuelo, vuelve a caer en sus mismos excesos. Al final, uno solo puede imaginarse lanzando hechizos mágicos para romper este encantamiento de una vez por todas.

7,0
1.422
8
22 de diciembre de 2024
22 de diciembre de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estambul es una ciudad a la que la gente llega para desaparecer. Georgia es un país pequeño con un patriarcado arraigado, lo que hace que la vida para las personas LGTBIQ+ sea bastante complicada. Por no decir, peligrosa. Quizás por eso, Tekla, una joven transgénero, decide irse a Estambul. Ahora, su tía, una ex profesora, viaja a la enorme ciudad con la esperanza de encontrar a su sobrina. A ella se le une Achi, un joven dispuesto a acompañarla.
La película ‘Crossing’ sigue explorando el complejo panorama georgiano respecto a la comunidad LGTBIQ+. Sin embargo, a diferencia de ‘Solo nos queda bailar’, Levan Akin adopta un enfoque interesante al mostrar el proceso de aceptación de lo que resulta incomprensible y ajeno. Literalmente envía a sus protagonistas —una mujer de la era soviética y un joven que representa la Georgia contemporánea— en un viaje en el que tendrán que cruzar fronteras, canales, calles de la ciudad y sus propios prejuicios.
Cabe destacar que, para Achi, este viaje se convierte en algo sanador, pues le otorga un nuevo sentido a su vida. La protagonista, interpretada magistralmente por Mzia Arabuli, quien parece haber salido de una película de Vittorio De Sica, enfrentará muchas dificultades. Pero, como en cualquier travesía, lo más importante es dar el primer paso.
Este tipo de películas no solo son esenciales para educar y disipar miedos infundados, sino también para mostrar la humanidad de las personas, a pesar de las circunstancias difíciles. En el filme no hay maldad ni villanos, solo personas comunes. Algunas están confundidas, otras simplemente nunca habían mirado en esa dirección. El director, quien también escribió el guion, logra equilibrar la tristeza con momentos verdaderamente cómicos. Así es la vida: con muchas batallas, toda su belleza y los cruces que debemos hacer por una razón u otra.
La película ‘Crossing’ sigue explorando el complejo panorama georgiano respecto a la comunidad LGTBIQ+. Sin embargo, a diferencia de ‘Solo nos queda bailar’, Levan Akin adopta un enfoque interesante al mostrar el proceso de aceptación de lo que resulta incomprensible y ajeno. Literalmente envía a sus protagonistas —una mujer de la era soviética y un joven que representa la Georgia contemporánea— en un viaje en el que tendrán que cruzar fronteras, canales, calles de la ciudad y sus propios prejuicios.
Cabe destacar que, para Achi, este viaje se convierte en algo sanador, pues le otorga un nuevo sentido a su vida. La protagonista, interpretada magistralmente por Mzia Arabuli, quien parece haber salido de una película de Vittorio De Sica, enfrentará muchas dificultades. Pero, como en cualquier travesía, lo más importante es dar el primer paso.
Este tipo de películas no solo son esenciales para educar y disipar miedos infundados, sino también para mostrar la humanidad de las personas, a pesar de las circunstancias difíciles. En el filme no hay maldad ni villanos, solo personas comunes. Algunas están confundidas, otras simplemente nunca habían mirado en esa dirección. El director, quien también escribió el guion, logra equilibrar la tristeza con momentos verdaderamente cómicos. Así es la vida: con muchas batallas, toda su belleza y los cruces que debemos hacer por una razón u otra.

6,0
7.089
4
24 de diciembre de 2024
24 de diciembre de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La secuela del popular horror de 2022 se basa en una idea realmente buena: ser una superestrella no es nada fácil, y si algo anda mal contigo, la agonía pública se vuelve aún más humillante. Las drogas y el mal carácter no te ayudarán; solo empeorarán las cosas, y todos verán quién se esconde detrás del brillo del escenario.
La protagonista, la estrella del pop Skye Riley, se convierte en la nueva víctima de una entidad demoníaca. Hace un año, sufrió un accidente de coche en el que murió su novio, y en su cuerpo quedaron cicatrices. Ahora, ella ya no entiende qué le está pasando, ni si esto es la realidad o el resultado de un trauma postraumático. Aquí nos enfrentamos a un problema fundamental: nosotros si que sabemos qué está pasando porque ya vimos la primera película.
Después de que en la pantalla se repite el mismo truco varias veces, y las escenas de suicidio se presentan con un deseo feroz de impactar, el espectador puede terminar poseído por la entidad demoníaca del aburrimiento. La protagonista no entiende nada, pero nosotros sí, y por eso su carrera por la pantalla se vuelve irritante.
El director y guionista, Parker Finn, desorienta intencionalmente al espectador. Pero la película se alarga demasiado, con dos horas que se sienten interminables. No hay nada realmente nuevo en comparación con el original; de hecho, la idea original y audaz de la infección por suicidio se ha desplazado a un segundo plano.
Al espectador solo le queda esperar a que la trama lo lleve por el mismo camino familiar más de diez veces y lo guíe hasta el punto conocido, donde finalmente aparezcan los créditos, aliviando su alma. En la excelente banda sonora de los créditos, se escuchará otro llanto de la protagonista. Y mientras se dirige a la salida del cine, el espectador finalmente esbozará una sonrisa.
La protagonista, la estrella del pop Skye Riley, se convierte en la nueva víctima de una entidad demoníaca. Hace un año, sufrió un accidente de coche en el que murió su novio, y en su cuerpo quedaron cicatrices. Ahora, ella ya no entiende qué le está pasando, ni si esto es la realidad o el resultado de un trauma postraumático. Aquí nos enfrentamos a un problema fundamental: nosotros si que sabemos qué está pasando porque ya vimos la primera película.
Después de que en la pantalla se repite el mismo truco varias veces, y las escenas de suicidio se presentan con un deseo feroz de impactar, el espectador puede terminar poseído por la entidad demoníaca del aburrimiento. La protagonista no entiende nada, pero nosotros sí, y por eso su carrera por la pantalla se vuelve irritante.
El director y guionista, Parker Finn, desorienta intencionalmente al espectador. Pero la película se alarga demasiado, con dos horas que se sienten interminables. No hay nada realmente nuevo en comparación con el original; de hecho, la idea original y audaz de la infección por suicidio se ha desplazado a un segundo plano.
Al espectador solo le queda esperar a que la trama lo lleve por el mismo camino familiar más de diez veces y lo guíe hasta el punto conocido, donde finalmente aparezcan los créditos, aliviando su alma. En la excelente banda sonora de los créditos, se escuchará otro llanto de la protagonista. Y mientras se dirige a la salida del cine, el espectador finalmente esbozará una sonrisa.

5,4
2.900
8
24 de diciembre de 2024
24 de diciembre de 2024
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta película de terror elegante e inteligente, varias chicas comienzan a escuchar un llanto femenino. No logran entender de dónde proviene, pero ese llanto las conecta, pese al tiempo y la distancia que las separa. Como una maldición y el peso de un destino inevitable: si escuchas el llanto, serás la próxima en llorar.
Ver el debut de Pedro Martín-Calero es un verdadero placer. Como película de terror, ‘El llanto’ funciona perfecto y mantiene siempre la tensión. Sin importar cuán preparado estés o cuánto mires las sombras, las escenas aterradoras sorprenden con su rapidez y brusquedad.
El guion de Isabel Peña es original y está magníficamente construido. Cada parte de la historia es diferente, y los tipos de personajes femeninos, maravillosamente elegidos, resultan interesantes de seguir y generan auténtica empatía.
A pesar de algunos momentos construidos de manera extraña, incluso eso aporta encanto al estilo autoral de la narración. El equilibrio entre lo puramente aterrador y lo ingenioso está muy bien logrado. La historia confunde y desconcierta, pero la idea central y la forma de desarrollarla son excelentes.
Nuestro mundo está impregnado de lágrimas. En su mayoría, son lágrimas de mujeres, causadas por sucesos nada felices. El miedo de las mujeres al abuso, implantado en la piel por miles de generaciones de víctimas de una sociedad patriarcal, se muestra así. Y lo más aterrador es que, en la realidad, todo es mucho más aterrador.
Ver el debut de Pedro Martín-Calero es un verdadero placer. Como película de terror, ‘El llanto’ funciona perfecto y mantiene siempre la tensión. Sin importar cuán preparado estés o cuánto mires las sombras, las escenas aterradoras sorprenden con su rapidez y brusquedad.
El guion de Isabel Peña es original y está magníficamente construido. Cada parte de la historia es diferente, y los tipos de personajes femeninos, maravillosamente elegidos, resultan interesantes de seguir y generan auténtica empatía.
A pesar de algunos momentos construidos de manera extraña, incluso eso aporta encanto al estilo autoral de la narración. El equilibrio entre lo puramente aterrador y lo ingenioso está muy bien logrado. La historia confunde y desconcierta, pero la idea central y la forma de desarrollarla son excelentes.
Nuestro mundo está impregnado de lágrimas. En su mayoría, son lágrimas de mujeres, causadas por sucesos nada felices. El miedo de las mujeres al abuso, implantado en la piel por miles de generaciones de víctimas de una sociedad patriarcal, se muestra así. Y lo más aterrador es que, en la realidad, todo es mucho más aterrador.
Más sobre criticobarcelona
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here