You must be a loged user to know your affinity with Spike
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,7
3.554
9
14 de abril de 2025
14 de abril de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Con casi setenta años, Jacques Audiard se marca este precioso retrato de tres personas en el barrio de Les Olympiades. Recalco su edad por la frescura de sus películas, pero es principal recalcar además los años que lleva rodando y escribiendo, y es interesante porque es de los pocos directores que ha utilizado esa experiencia para crecer, para incluir una sensibilidad y unas sutilezas en cuanto al alma humana en sus personajes que son difíciles de ver. Me fascina la capacidad que tiene para rodar en distintas realidades, con muy diferentes historias y contextos, y no perder el poso de fe en la humanidad que rodea y permea en todas sus historias.
Sus personajes son complejos, odiosos y adorables a un tiempo, y humanos en fin. Pueden resultarte más irritantes unos que otras, o más victimarios o victimistas, más libres o sometidos, pero el caso es que son personajes que existen, que al menos pueden existir, y que Audiard plasma con una mirada que te permite asistir a sus devenires con interés e intriga, pero sin generarte expectativas, sabiendo que puede ocurrir cualquier cosa, cualquier desenlace y hacer que no te resulte extraño o forzado. Diría que su película es un retrato de lo que pasa en la vida de esas personas sin más, en ese momento. Intuyes que unos años después alguna de las historias habrá fracasado, pues la mayoría de los personajes sabes que aún está ubicándose, pero en ese momento, en ese día en concreto en que ellas se encuentran en el parque, o los otros quedan en el portal, eso puede pasar, las historias pueden acabar así. Y te alegra que pase, sea lo que sea lo que viene después. Audiard lo presenta de una forma que lo aceptas, sin más. Esa ausencia de juicio además, te permite a ti, como espectador, disfrutar de la belleza del arte que hay detrás de la película.
Sus personajes son complejos, odiosos y adorables a un tiempo, y humanos en fin. Pueden resultarte más irritantes unos que otras, o más victimarios o victimistas, más libres o sometidos, pero el caso es que son personajes que existen, que al menos pueden existir, y que Audiard plasma con una mirada que te permite asistir a sus devenires con interés e intriga, pero sin generarte expectativas, sabiendo que puede ocurrir cualquier cosa, cualquier desenlace y hacer que no te resulte extraño o forzado. Diría que su película es un retrato de lo que pasa en la vida de esas personas sin más, en ese momento. Intuyes que unos años después alguna de las historias habrá fracasado, pues la mayoría de los personajes sabes que aún está ubicándose, pero en ese momento, en ese día en concreto en que ellas se encuentran en el parque, o los otros quedan en el portal, eso puede pasar, las historias pueden acabar así. Y te alegra que pase, sea lo que sea lo que viene después. Audiard lo presenta de una forma que lo aceptas, sin más. Esa ausencia de juicio además, te permite a ti, como espectador, disfrutar de la belleza del arte que hay detrás de la película.

7,0
48.365
9
26 de marzo de 2025
26 de marzo de 2025
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es muy difícil escribir sobre uno mismo siendo totalmente ecuánime, tampoco se puede ser escribiendo sobre los demás. Esta es una película sobre la vida de una persona desde la mirada de otra persona, la vida del matrimonio de Stephen y Jane desde la mirada de Jane.
Habiendo leído la autobiografía de S. Hawking, la película me ha encantado en el retrato que hace de la pareja y en la narración que elige para trasladar ese retrato, siempre tan difícil de hacer, tanto en la literario como en lo visual. En lo puramente biográfica, me ha parecido una historia de amor, obviamente dulcificada y parcial, pero bastante ecuánime a la hora de hacer el repaso de la historia de la pareja. Terminase como terminase, creo que el recuerdo que quede de su unión debe de ser bonito, pues sus años juntos les enfrentaron a situaciones sólo solventables con el ejercicio de la entrega y el amor, y eso lo transmite la película. Luego puedes pensar y poner en duda muchas cosas, muchas discrepancias entre la visión del uno y del otro, o de los cercanos; sobre el papel de la niñera, que se acabó casando con Hawking y separándose de el en 2010,o de sus camaradas más cercanos. Pero la verdad es que la película acierta en esa intención de ecuanimidad. Aunque puede que esto sea lo más criticado.
Ese retrato se ve acompañado con unas imágenes acertadas también que te trasladan, aunque sea de forma superficial, en algunos pasajes al escenario que vivió Hawking durante la evolución de su enfermedad, sin ser como digo muy explícitos. Creo que esa falta de crudeza es un acierto, tanto en la forma de rodar, en los momentos que se han elegido plasmar, y en las actuaciones contenidas de los personajes principales. Es un acierto pues estoy seguro que Hawking quería que su recuerdo fuera un ejemplo y una fuente de motivación para todos los pequeños, o grandes, contratiempos que nos encontramos a lo largo de nuestra vida. El era un luchador, vivió casi cincuenta años más de lo diagnosticado, y no se comportó como una víctima, tampoco lo hizo ella. Eso se plasma en la película: en el guión, en los diálogos y por supuesto en la forma de rodar, musicalizar y mezclarlo todo. Un homenaje sin duda digno de la vida que vivió.
Habiendo leído la autobiografía de S. Hawking, la película me ha encantado en el retrato que hace de la pareja y en la narración que elige para trasladar ese retrato, siempre tan difícil de hacer, tanto en la literario como en lo visual. En lo puramente biográfica, me ha parecido una historia de amor, obviamente dulcificada y parcial, pero bastante ecuánime a la hora de hacer el repaso de la historia de la pareja. Terminase como terminase, creo que el recuerdo que quede de su unión debe de ser bonito, pues sus años juntos les enfrentaron a situaciones sólo solventables con el ejercicio de la entrega y el amor, y eso lo transmite la película. Luego puedes pensar y poner en duda muchas cosas, muchas discrepancias entre la visión del uno y del otro, o de los cercanos; sobre el papel de la niñera, que se acabó casando con Hawking y separándose de el en 2010,o de sus camaradas más cercanos. Pero la verdad es que la película acierta en esa intención de ecuanimidad. Aunque puede que esto sea lo más criticado.
Ese retrato se ve acompañado con unas imágenes acertadas también que te trasladan, aunque sea de forma superficial, en algunos pasajes al escenario que vivió Hawking durante la evolución de su enfermedad, sin ser como digo muy explícitos. Creo que esa falta de crudeza es un acierto, tanto en la forma de rodar, en los momentos que se han elegido plasmar, y en las actuaciones contenidas de los personajes principales. Es un acierto pues estoy seguro que Hawking quería que su recuerdo fuera un ejemplo y una fuente de motivación para todos los pequeños, o grandes, contratiempos que nos encontramos a lo largo de nuestra vida. El era un luchador, vivió casi cincuenta años más de lo diagnosticado, y no se comportó como una víctima, tampoco lo hizo ella. Eso se plasma en la película: en el guión, en los diálogos y por supuesto en la forma de rodar, musicalizar y mezclarlo todo. Un homenaje sin duda digno de la vida que vivió.

6,0
24.909
6
20 de marzo de 2025
20 de marzo de 2025
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante y muy entretenida. La premisa puede ser más o menos válida desde el punto de vista científico, pero te atrapa su presentación, las actuaciones y el diseño de los distintos escenarios. Tal vez queda por ver si el enfoque algo claustrofóbico, y los intermitentes flashes, son los más adecuados para el planteamiento de la película. Podría serlo relatando un contexto de confusión mental, de alucinaciones o de adiciones, como el caso de Trainspotting, pero lo cierto es que a mí, sobre todo el último tramo me resulta confuso a nivel visual.

5,3
960
7
11 de marzo de 2025
11 de marzo de 2025
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchas razones para verla, pero las principales para mi han sido: el director, solvente casi siempre, al menos las que he visto; la trama, la típica de mafioso retirándose que le va al pelo; el ultimo trabajo de Caan, murió poco depués; y por supuesto Pierce Brosnan. De los pocos que ahora llenan la pantalla, que se plantan delante de la cámara como si nada, creciéndose hasta cuando está metiendo barriga. Una delicia verle haciendo lo que sea. Morena Baccarin le sigue el ritmo muy bien , sin caer demasiado en ese tremendo error de algunas actrices modelo de pensar que la cámara está ahí por ellas. Los diálogos son entretenidos sin caer en la parodia, con un mínimo de espacio para hacer la escucha inteligente sin ser pedantes. Me basta. Poco más le pido al cine.

4,8
688
6
27 de febrero de 2025
27 de febrero de 2025
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película entretenida, con una duración muy acertada para lo que plantea y cómo lo plantea. Muy interesante también el planteamiento inicial, y el posterior desarrollo, expuesto con un ritmo adecuado para mantener el interés. No hay que esperar una película de aventuras espacial, es más bien la exposición de un conflicto y un drama espacial en un escenario casi teatral.
Más sobre Spike
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here