You must be a loged user to know your affinity with citos
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,4
116.512
8
11 de abril de 2006
11 de abril de 2006
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede ser una obra de arte, sí, pero con media hora menos seguiría siendo lo mismo.
El cine de Scorsese es lo que tiene, cada detalle pretende contar y no descarta nada.
Desde que "Uno de los nuestros" comienza hasta que acaba da la sensación de estar en un constante sprint, en una carrera de fondo casi sin respiración. No hay tiempo para coger aire.
La línea se mantiene, no baja ni un ápice de su propósito y durante más de dos horas sólo un buen cineasta puede conseguirlo.
Interpretaciones colosales, colosal Ray Liotta y soberbio Joe Pesci (en uno de los papeles más desagradables que recuerdo recientemente). A mí Robert de Niro me parece que aquí tampoco es que destaque, sino que está haciendo ese papel tan característico suyo y que tantas veces ha repetido en cintas posteriores.
La mafia está muy bien representada, soberbias escenas como la cuchillada inicial.
El cine de Scorsese es lo que tiene, cada detalle pretende contar y no descarta nada.
Desde que "Uno de los nuestros" comienza hasta que acaba da la sensación de estar en un constante sprint, en una carrera de fondo casi sin respiración. No hay tiempo para coger aire.
La línea se mantiene, no baja ni un ápice de su propósito y durante más de dos horas sólo un buen cineasta puede conseguirlo.
Interpretaciones colosales, colosal Ray Liotta y soberbio Joe Pesci (en uno de los papeles más desagradables que recuerdo recientemente). A mí Robert de Niro me parece que aquí tampoco es que destaque, sino que está haciendo ese papel tan característico suyo y que tantas veces ha repetido en cintas posteriores.
La mafia está muy bien representada, soberbias escenas como la cuchillada inicial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al terminar el juicio de la parte final, cuando el personaje de Henry se dirige a la cámara directamente para contar la historia, me parece que queda un poco fuera de lugar. Vale que tanto él como su mujer hayan estado llevando el peso narrativo de la película en forma de voz en off, pero de ahí a hablar directamente, no creo que tenga cabida en esta obra.
17 de noviembre de 2011
17 de noviembre de 2011
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La última película de Mike Mills es una oda a la vida, a la vida que se disfruta, que no deja que nos consumamos y que nos lanza hacia delante.
Padre e hijo, Hal (Christopher Plummer) y Oliver (Ewan McGregor) han estado siempre confundiendo sus deseos y aspiraciones hasta que algo les hace explosionar. Hal es gay, ha estado casado toda su vida reprimiendo su homosexualidad. Ha sido feliz, lo quiere dejar claro, ha querido a su mujer como a nadie, pero no ha podido experimentar el amor verdadero en todo su esplendor.
Oliver abandona a las personas, huye del compromiso, ha tenido varias relaciones con chicas y cuando ha llegado el momento del asentamiento, ha salido por piernas. Con 38 años y tras el fallecimiento de su padre, algo cambia en él. No deja de pensar en lo que ha sido el matrimonio de sus padres y tras ser testigo de la felicidad que su padre pudo vivir en los últimos años de su vida, cuando le reconoce que es gay tras haber fallecido su madre, se da cuenta de los errores cometidos en el pasado y analiza su comportamiento. Aquello que en su día parecía lo más sensato, huir de los problemas aún cuando ni siquiera se habían producido, ahora lo atribuye a equivocaciones.
Oliver conoce a una chica en una fiesta de disfraces. Ella se marchó de su casa con 16 años y ha vivido en infinidad de sitios. También rechaza los lazos afectivos, ha dejado todas sus relaciones y valora su estado de libertad como lo que más.
Se encuentran dos personas que se necesitan, que imploran el contacto humano, se gustan y se entienden, pero hay algo en ellos que les impide estrechar su relación, y es esa experiencia acometida en los días atrás lo que les provoca no luchar por lo que quieren.
El padre de Oliver no se rindió, buscó la felicidad hasta el último minuto de su vida. Quería encontrar leones pero se conformó con una jirafa. Así se lo dice a su hijo, y lo que vale para el padre vale para Oliver.
Lo que más nos atrae en el mundo es un león, fuerte, seguro, protector, hermoso. Si se nos cruza por la estepa una jirafa, con todos sus defectos y virtudes, ¿por qué no vamos a aprovechar esa oportunidad? Hal ya no está para leones, así lo reconoce y así se lo hace ver a su hijo.
En "Beginners" todos empiezan a amar a una edad tardía, empiezan a reconocer el verdadero significado del amor, lo que significa dar y recibir, valorar ambas acciones.
Padre e hijo, Hal (Christopher Plummer) y Oliver (Ewan McGregor) han estado siempre confundiendo sus deseos y aspiraciones hasta que algo les hace explosionar. Hal es gay, ha estado casado toda su vida reprimiendo su homosexualidad. Ha sido feliz, lo quiere dejar claro, ha querido a su mujer como a nadie, pero no ha podido experimentar el amor verdadero en todo su esplendor.
Oliver abandona a las personas, huye del compromiso, ha tenido varias relaciones con chicas y cuando ha llegado el momento del asentamiento, ha salido por piernas. Con 38 años y tras el fallecimiento de su padre, algo cambia en él. No deja de pensar en lo que ha sido el matrimonio de sus padres y tras ser testigo de la felicidad que su padre pudo vivir en los últimos años de su vida, cuando le reconoce que es gay tras haber fallecido su madre, se da cuenta de los errores cometidos en el pasado y analiza su comportamiento. Aquello que en su día parecía lo más sensato, huir de los problemas aún cuando ni siquiera se habían producido, ahora lo atribuye a equivocaciones.
Oliver conoce a una chica en una fiesta de disfraces. Ella se marchó de su casa con 16 años y ha vivido en infinidad de sitios. También rechaza los lazos afectivos, ha dejado todas sus relaciones y valora su estado de libertad como lo que más.
Se encuentran dos personas que se necesitan, que imploran el contacto humano, se gustan y se entienden, pero hay algo en ellos que les impide estrechar su relación, y es esa experiencia acometida en los días atrás lo que les provoca no luchar por lo que quieren.
El padre de Oliver no se rindió, buscó la felicidad hasta el último minuto de su vida. Quería encontrar leones pero se conformó con una jirafa. Así se lo dice a su hijo, y lo que vale para el padre vale para Oliver.
Lo que más nos atrae en el mundo es un león, fuerte, seguro, protector, hermoso. Si se nos cruza por la estepa una jirafa, con todos sus defectos y virtudes, ¿por qué no vamos a aprovechar esa oportunidad? Hal ya no está para leones, así lo reconoce y así se lo hace ver a su hijo.
En "Beginners" todos empiezan a amar a una edad tardía, empiezan a reconocer el verdadero significado del amor, lo que significa dar y recibir, valorar ambas acciones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Oliver contempla a Andy, la pareja de Hal, un chico algo desequilibrado y promiscuo que sin embargo quiere mucho a Hal. A Hal eso le basta y es lo que más feliz le hace, estar con él, con su jirafa. Oliver comienza a plantearse sus valores.
¿Hasta cuándo vamos a estar fugándonos de la cárcel del compromiso? ¿Qué me hace retenerme a tu lado? ¿Puedo empezar a disfrutar de una vez por todas?
Oliver no quiere forzar a la chica para que viva con él, si ella se quiere marchar que se marche. Más tarde ella le pregunta, ¿pero por qué me dejaste ir? Yo me hubiera quedado.
Hay una historia preciosa tras "Beginners", a pesar encontrarnos con sus personajes en horas bajas. La historia de Oliver y la chica francesa es bastante más compleja que la de Hal, por eso el director les dedica más metraje. Aún así, nos quedamos con ganas de conocer más a ese hombre que tuvo que ir a un psicólogo para tratarle su "enfermedad" y que su único contacto con el mundo gay fue en unos baños públicos, lo cual reconoce era una actividad bastante peligrosa.
El guión no deja cabos sueltos y nos da explicaciones a todo lo que se nos esté planteando. Cómo era su madre, cómo era su padre, cómo era el mundo en los 50, cómo es en el 2003, cómo se besaban las parejas, cómo eran los actores, así fumaban, así disfrutaban, éste era el presidente...
Nunca es tarde para empezar a vivir...
¿Hasta cuándo vamos a estar fugándonos de la cárcel del compromiso? ¿Qué me hace retenerme a tu lado? ¿Puedo empezar a disfrutar de una vez por todas?
Oliver no quiere forzar a la chica para que viva con él, si ella se quiere marchar que se marche. Más tarde ella le pregunta, ¿pero por qué me dejaste ir? Yo me hubiera quedado.
Hay una historia preciosa tras "Beginners", a pesar encontrarnos con sus personajes en horas bajas. La historia de Oliver y la chica francesa es bastante más compleja que la de Hal, por eso el director les dedica más metraje. Aún así, nos quedamos con ganas de conocer más a ese hombre que tuvo que ir a un psicólogo para tratarle su "enfermedad" y que su único contacto con el mundo gay fue en unos baños públicos, lo cual reconoce era una actividad bastante peligrosa.
El guión no deja cabos sueltos y nos da explicaciones a todo lo que se nos esté planteando. Cómo era su madre, cómo era su padre, cómo era el mundo en los 50, cómo es en el 2003, cómo se besaban las parejas, cómo eran los actores, así fumaban, así disfrutaban, éste era el presidente...
Nunca es tarde para empezar a vivir...

5,6
1.883
5
1 de abril de 2006
1 de abril de 2006
15 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película intenta abordar la historia de unos reclusos encerrados por asesinatos múltiples con pasados tenebrosos que se aficionan "por accidente" a la jardinería cambiando su anodina vida en una prisión sin rejas.
Dejando a un lado lo inverosímil del tema y teniendo presente que los asesinos siguen teniendo su lado sensible, la película nos deja pasar el rato sin muchas pretensiones.
Llena de personajes "tipo" y sin aportar nada a los conocimientos bases que podamos tener de botánica (que quieras que no sería un aliciente).
Clive Owen encarna a un carácter sin personalidad marcada, un tanto apático y con problemas de sociabilidad. Su actuación es correcta, no daba más de si el papel.
A destacar una banda sonora mayormente británica con temas de Tears for Fears, Stereophonics o U2.
Dejando a un lado lo inverosímil del tema y teniendo presente que los asesinos siguen teniendo su lado sensible, la película nos deja pasar el rato sin muchas pretensiones.
Llena de personajes "tipo" y sin aportar nada a los conocimientos bases que podamos tener de botánica (que quieras que no sería un aliciente).
Clive Owen encarna a un carácter sin personalidad marcada, un tanto apático y con problemas de sociabilidad. Su actuación es correcta, no daba más de si el papel.
A destacar una banda sonora mayormente británica con temas de Tears for Fears, Stereophonics o U2.

8,1
14.093
7
4 de abril de 2007
4 de abril de 2007
13 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película correcta de cine negro con un logrado guión lleno de frases memorables que pasarán a engordar los anagramas del buen cine.
Más allá del guión tenemos una historia expuesta de manera concisa, sin miramientos y a ratos liosa, por causa de la brevedad se exige al espectador que no se despiste un sólo segundo, si es que pretende seguir toda la trama al 100%.
Volvemos a encontrarnos con una femme fatale que tanto furor causa en este género de películas, esta vez en la piel de Jane Greer. Cara de cordero degollado y mirada triste, pero veneno en el corazón. Contrasta con la mojigatería de la novia que Mitchum (Jeff Bailey) tiene en el pueblo, mujer atontada por el enamoramiento que idealiza al hombre que ama y que en su estupidez no ve más allá de sus narices.
Pero aquí la estrella es el impasible Robert Mitchum que se pasa toda la película fumando. Actor con presencia, pero sin sangre en las venas. O al menos eso demuestra siempre.
Personalmente, me pone nervioso, que ante todas las situaciones que se le presentan en la película, reaccione de la misma manera, sin siquiera pestañear.
Le ofrecen un personaje que rebosa inteligencia y que se antecede a lo que le ocurre, con sagacidad y pericia. Aunque tiene una debilidad, las mujeres, son las únicas que le hacen titubear.
Para que sea un gran film a "Retorno al pasado" le faltan varias cosas, sin ir más lejos, tensión. Quitando ese tramo final en el vehículo que uno se pregunta cómo saldrá de esa, nos inundan constantemente en la verborrea literaria, que es cierto que es lo que más se agradece, pero a ratos acaba cansando y no sólo eso la convierte en una película sobresaliente.
Más allá del guión tenemos una historia expuesta de manera concisa, sin miramientos y a ratos liosa, por causa de la brevedad se exige al espectador que no se despiste un sólo segundo, si es que pretende seguir toda la trama al 100%.
Volvemos a encontrarnos con una femme fatale que tanto furor causa en este género de películas, esta vez en la piel de Jane Greer. Cara de cordero degollado y mirada triste, pero veneno en el corazón. Contrasta con la mojigatería de la novia que Mitchum (Jeff Bailey) tiene en el pueblo, mujer atontada por el enamoramiento que idealiza al hombre que ama y que en su estupidez no ve más allá de sus narices.
Pero aquí la estrella es el impasible Robert Mitchum que se pasa toda la película fumando. Actor con presencia, pero sin sangre en las venas. O al menos eso demuestra siempre.
Personalmente, me pone nervioso, que ante todas las situaciones que se le presentan en la película, reaccione de la misma manera, sin siquiera pestañear.
Le ofrecen un personaje que rebosa inteligencia y que se antecede a lo que le ocurre, con sagacidad y pericia. Aunque tiene una debilidad, las mujeres, son las únicas que le hacen titubear.
Para que sea un gran film a "Retorno al pasado" le faltan varias cosas, sin ir más lejos, tensión. Quitando ese tramo final en el vehículo que uno se pregunta cómo saldrá de esa, nos inundan constantemente en la verborrea literaria, que es cierto que es lo que más se agradece, pero a ratos acaba cansando y no sólo eso la convierte en una película sobresaliente.

5,6
21.120
3
7 de julio de 2006
7 de julio de 2006
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Las colinas tienen ojos" y yo hubiera deseado no tenerlos para ahorrarme este bodrio absurdo en el que más que intrigar o asustar lo que hace es repugnar.
También me hubiera gustado no tener oídos para evitar esa terrible música digna más bien de un film de ciencia ficción, excesiva hasta decir basta.
Empieza más o menos bien, con una historia interesante que incluso hasta las primeras muertes resulta de lo más convincente.
Luego decae en un festín de sangrías y sin sentidos debido en su mayor parte a la exageración visual y gratuita a la que nos exponen.
Agradecemos al director esos estupendos primeros planos a las cabezas aniquiladas de los personajes, a las vísceras en todo su esplendor, a ese despliegue de ketchup que acabó con todas las existencias del tomate Orlando.
No se lleven a engaños, detrás de esa lograda foto del cartel promocional no hay más que un pastiche de tomo y lomo dispuesto a revolver los estómagos de todos los espectadores.
Más bien deberían pagarnos por aguantar semejante matadero visual.
También me hubiera gustado no tener oídos para evitar esa terrible música digna más bien de un film de ciencia ficción, excesiva hasta decir basta.
Empieza más o menos bien, con una historia interesante que incluso hasta las primeras muertes resulta de lo más convincente.
Luego decae en un festín de sangrías y sin sentidos debido en su mayor parte a la exageración visual y gratuita a la que nos exponen.
Agradecemos al director esos estupendos primeros planos a las cabezas aniquiladas de los personajes, a las vísceras en todo su esplendor, a ese despliegue de ketchup que acabó con todas las existencias del tomate Orlando.
No se lleven a engaños, detrás de esa lograda foto del cartel promocional no hay más que un pastiche de tomo y lomo dispuesto a revolver los estómagos de todos los espectadores.
Más bien deberían pagarnos por aguantar semejante matadero visual.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay tantas escenas fuera de lógica que necesitaría muchas líneas para contarlas todas, pero me quedo con las más significativas.
Aplausos al protagonista vendedor de móviles, por aguantar tanto rato con dos dedos degollados y encima no mostrar el más mínimo signo de incapacidad.
No menos merece la suegra, después de recibir tremendo perdigonazo en el estómago la señora se resiste a morir dejándonos unas frases para el memorandum.
Mención de honor al perro Beast por saber contener sus ladridos en los momentos más críticos y ser el personaje más valiente de esto que llaman película.
Por último, la triunfante explosión de la caravana que sin embargo no rozó ni por asomo al coche principal que la transportaba.
Aplausos al protagonista vendedor de móviles, por aguantar tanto rato con dos dedos degollados y encima no mostrar el más mínimo signo de incapacidad.
No menos merece la suegra, después de recibir tremendo perdigonazo en el estómago la señora se resiste a morir dejándonos unas frases para el memorandum.
Mención de honor al perro Beast por saber contener sus ladridos en los momentos más críticos y ser el personaje más valiente de esto que llaman película.
Por último, la triunfante explosión de la caravana que sin embargo no rozó ni por asomo al coche principal que la transportaba.
Más sobre citos
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here