Haz click aquí para copiar la URL
España España · Marbella (Málaga)
You must be a loged user to know your affinity with SalvaGe
Críticas 120
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
14 de junio de 2020
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorogoyen ha hecho la misma jugada que ya hicieron Damian Chazelle con “Whiplash” o Sean Ellis con “Cashback”: Rodar un corto con la misma historia, o una parte de ella, para ganarlo todo en festivales y así conseguir involucrar a productores para poder rodar después el largo.

La gran diferencia, para mi gusto, con los dos ejemplos que cito es que, mientras que en éstas tanto los cortos como los largos me parecieron magníficos, en el caso de la producción española el corto sí me pareció muy bueno, pero el largo no consiguió engancharme. Tengo que decir que por mucho que lo intenté (pues me gusta mucho como dirige Sorogoyen) no conseguí entrar en la historia, con la única excepción de los primeros 15 minutos, que precisamente corresponden al cortometraje. Ese arranque con una madre que recibe una llamada telefónica de su hijo de seis años diciéndole que está sólo en una playa perdido de su padre, me volvió a parecer angustiante y aterrador, y me volvió a provocar el mismo estado de ansiedad que me produjo la primera vez que vi el cortometraje. Sin embargo, trasladar después la acción a 10 años en el futuro y no contar nada de lo que le pasó a ese niño que desapareció, para limitarse a contar cómo afectó este hecho a la madre, pues... digamos que en mi caso no funcionó. La película dejó de interesarme y me aburrió. Sólo conseguí volver a conectar con ella en unos escasos minutos en los que aparece el padre y tiene una conversación con la madre. Ahí en esa parte, como hablan un poco del niño, entonces volví a subirme al carro de la historia, pero inmediatamente vuelven a perderme como espectador, pues otra vez vuelven erre que erre con la dichosa historia de la madre.

La actriz está excepcional, pero solo una interpretación no sustenta una película, hace falta también una historia que interese, y en mi caso no lo consiguieron.
8 de febrero de 2020
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La última gran obra maestra en cuanto a pelis de terror, según la manada de críticos que se empalman con moderneces del tipo “no se entiende ni justifica nada, luego su mensaje y significado tiene que ser muy sesudo”, me ha parecido una tomadura de pelo del tamaño del Himalaya, además de una soberana estupidez.
Que no os engañen.
No hay nada nuevo en “Hereditary”, y todo suena a ya visto en otras pelis. Sólo que aquí juegan a mezclarlo de tal forma que estés perdido todo el tiempo, para sólo al final explicarte lo que realmente ha pasado mediante una voz en off que te entran ganas de, como en la peli, coger una lata de disolvente y una caja de cerillas y meterle fuego al cine.
Cagonlaputa!!!!
Qué película más mierder!!!!
7 de febrero de 2020
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bastante mala. Todo muy artificioso. No te la crees en ningún momento. A nivel de realización y de interpretaciones he visto cortos de estudiantes mejor hechos. Si ya me gustó poco “Quiero ser como Beckham”, la peli más famosa de esta misma directora, con ésta me han entrado ya ganas de escribirle a los productores para rogarles que por favor no le den ni un duro más a esta señora para que nunca más vuelva a rodar.
7 de febrero de 2020
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha gustado mucho. Bastante. Quizás demasiado. Soy consciente que sus diálogos están forzados al límite y suenan muy literarios en multitud de ocasiones, pero como lector de género negro me he divertido bastante y he disfrutado muchísimo con ellos. Me he relajado y me he dejado llevar, y lo cierto es que me ha entretenido mucho verla. Las frases están afiladísimas, y algunas son sentencias lapidarias, como en la mejor novela negra. Habrá quien la critique y diga que es un cine antiguo moroso de épocas pasadas, con una realización lenta y algunas transiciones feas a día de hoy. A favor de ella, yo diré que es una cuestión de elección de un estilo concreto, y creo, a mí parecer, que Garci con ella ha querido dejar claro que él es un director de otra generación y época, y que no se avergüenza de ello, sino que todo lo contrario, se siente orgulloso de serlo. No en vano le he leído en una entrevista reciente, dada con motivo de la promoción de la peli, que él, aunque quisiera hacerlo de otra forma, no sabría, ya que su cine no es un cine de efectos especiales. Ni falta que le hace. Por cierto, me encanta el cartel tipo cómic. Me parece distinto y precioso, y muy definitorio de lo que es la película: una historia contada de un modo artificial y artificioso, recreación de algo que quiere parecer realista, pero que es en todo momento consciente de que lo está haciendo en un lenguaje impostado y falso, y qué. Un divertimento, que como la literatura pulp a la que emula (también pasó con los cómics), no tienen porqué avergonzarse de nada, ya que no en vano algunos acabaron estando a la misma altura de grandes clásicos de la literatura universal.
16 de junio de 2020 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminada de ver la segunda temporada de MR. ROBOT (la que, según dicen los que han visto la serie completa, es la peor de todas), sólo puedo decir que, para mí, ha mantenido perfectamente el tipo y para nada he sentido a nivel personal que bajara su calidad en cuanto a interés por la historia, fascinación por sus propuestas estéticas y narrativas, e identificación con su protagonista.

Me subyuga esa forma de narrar que tiene contando en primera persona el intento de cambiar esta mierda de mundo (cuya religión es el egoísmo capitalista camuflado tras filosofías new-age y nihilismo futurista de diseño) por parte de un automarginado hipersensible (alguien que, por cierto y en particular, está fuera de control debido a una enfermedad mental).

Todo esto le da a la serie un halo extraño, como de transitar en duermevela entre la realidad y los sueños (sueños que en multitud de ocasiones se convierten en pesadillas) que hacen que tras cada capítulo me quede una sensación rara. Tengo ganas de saber cómo sigue la historia, pero necesito digerir todo lo visto hasta el momento. Por eso, estoy yendo muy lento en su visionado. Sin atracones. Bueno, eso de maratonear una serie nunca ha ido conmigo, pero es que, en este caso, todavía se presta menos a ello.

Impaciente por ver la siguiente temporada. Sin prisa, pero sin pausa.

En cuanto a su protagonista: Elliot Alderson, está interpretado de forma genial por Rami Malek. En mi opinión, es su mejor papel hasta la fecha, por encima incluso de la perfecta imitación que hizo de un famosísimo cantante que le dio el Oscar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para