You must be a loged user to know your affinity with looepz
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,3
5.561
6
26 de agosto de 2013
26 de agosto de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Ansia (The Hunger, 1983. Tony Scott) tiene un estupendo arranque cuyo nivel por desgracia no vuelve a alcanzarse en toda la película. Lo más interesante sin duda es la visión del vampiro que ofrece y aunque hay potencial en la trama, su nulo desarrollo deja al espectador en unas ascuas que inevitablemente se acaban por extinguir. Adaptación de una novela homónima de Whitley Strieber (Communion. 1987), tiene momentos visualmente potentes, cierto recuerdo cosas de hermanos al estilo del primer Ridley Scott (Blade Runner, Los Duelistas), pero existe cierta saturación que hace que las propuestas estéticas chirríen, las escenas se alarguen, la trama se estanque, todo para llegar a un final que podría verse en un film clásico de la Hammer, o en un capítulo de Twilight Zone" o Historias de la Cripta.
David Bowie logra un exquisito personaje centro magnético total de la película, para mi gusto mucho más que Catherine Deneuve.
Susan Sarandon está espectacular. Literalmente: me parece un bellezón y un carácter arrebatador que también le gana el pulso a la estática Deneuve.
En resumidas cuentas: muy original visión del vampiro actual, un arranque muy prometedor (Bela Lugosi´s Dead) y algún que otro hallazgo o detalle. Una trama muy desaprovechada aunque con cierto retrato del ansia de sangre como síndrome de abstinencia, infección vírica.
Genial Bowie y Sarandon, y Deneuve para mi gusto algo estática. Hay cierta escena erótica algo forzada (¡Uy, que torpe, me he manchado la camisa...!), inspiración de no pocas situaciones futuras, amén de anuncios de detergentes, seguro.
David Bowie logra un exquisito personaje centro magnético total de la película, para mi gusto mucho más que Catherine Deneuve.
Susan Sarandon está espectacular. Literalmente: me parece un bellezón y un carácter arrebatador que también le gana el pulso a la estática Deneuve.
En resumidas cuentas: muy original visión del vampiro actual, un arranque muy prometedor (Bela Lugosi´s Dead) y algún que otro hallazgo o detalle. Una trama muy desaprovechada aunque con cierto retrato del ansia de sangre como síndrome de abstinencia, infección vírica.
Genial Bowie y Sarandon, y Deneuve para mi gusto algo estática. Hay cierta escena erótica algo forzada (¡Uy, que torpe, me he manchado la camisa...!), inspiración de no pocas situaciones futuras, amén de anuncios de detergentes, seguro.

6,8
19.259
8
26 de agosto de 2013
26 de agosto de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Temprana obra de Scorsese que ya contiene el germen de mucho de su cine posterior. Desparpajo visual, cámara al hombro y esa hermosa textura de calles húmedas, nocturnidad y semáforos que se podrá ver también en títulos como Taxi Driver. La película tiene impronta setentera pero el personal estilo de Scorsese consigue darle una identidad propia . Viendo películas como esta es imposible no pensar en Tarantino, en cuánto se ha basado este en Scorsese, para acabar bebiendo de la nouvelle vague francesa. Keitel, De Niro y Carradine son actores que han trabajado posteriormente con Tarantino.
A Keitel muchos pensarán que se lo inventó Tarantino y es fascinante verlo en esta película, tan joven, físico y con sus contradicciones removiéndose por dentro, dando vida a Charlie, el cual tiene parentesco con la Mafia. De Niro está impagable interpretando al loco Johnny Boy, anárquico e impredecible, poniendo en aprietos la reputación de Charlie. En Malas Calles se nota la frescura de Banda Aparte (Godard), el parentesco con Uno de los nuestros del propio Scorsese y la filia de Reservoirgs Dogs e incluso Pulp Fiction (Tarantino), funcionando como una especie de clave transgeneracional o ruta genealógica del cine (¿?).
Sorprendente, fresca, llena de fuerza, juventud y estilo.
A Keitel muchos pensarán que se lo inventó Tarantino y es fascinante verlo en esta película, tan joven, físico y con sus contradicciones removiéndose por dentro, dando vida a Charlie, el cual tiene parentesco con la Mafia. De Niro está impagable interpretando al loco Johnny Boy, anárquico e impredecible, poniendo en aprietos la reputación de Charlie. En Malas Calles se nota la frescura de Banda Aparte (Godard), el parentesco con Uno de los nuestros del propio Scorsese y la filia de Reservoirgs Dogs e incluso Pulp Fiction (Tarantino), funcionando como una especie de clave transgeneracional o ruta genealógica del cine (¿?).
Sorprendente, fresca, llena de fuerza, juventud y estilo.
26 de agosto de 2013
26 de agosto de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Oblivion (Joseph Kosinski. 2013) es una película de ciencia ficción con un diseño impecable, una inmersión en la plasticidad de la ilustración futurista aderezada de cierto intimismo que, sin embargo, acaba por aterrizar en los lugares comunes de toda supreproducción a base de tópicos y momentos reciclados. Al parecer, el que fuera director de TRON: Legacy (2010) convirtió un proyecto de novela gráfica en colaboración con Michael Adrnt y el ilustrador André Wallin en una serie de imágenes preparatorias para la película.
ARGUMENTO
La historia del film se sitúa en un planeta tierra desolado a consecuencias de la guerra contra unos invasores –referidos como “scavengers”- y deshabitado tras la migración de los supervivientes a Titán, una de las lunas de Saturno. Unas gigantescas máquinas succionan el agua del mar para aprovechar u obtener energía (¿?) y dos supuestos últimos habitantes del planeta Jack (Tom Cruise) y Vika trabajan en la vigilancia y protección de dichas plataformas marinas. Mientras Jack vuela en una ligera aeronave en busca de drones (máquinas de guerra) averiados o abatidos por los invasores que aún deambulan por el planeta, su compañera queda en “la torre” (el puesto elevado donde conviven y tienen su base) supervisando las tareas y en comunicación con el mando de la misión; el Tet, una estación espacial en órbita. Pero los supuestos en los que basan sus vidas empezarán a caer, revelando un terrible secreto sobre el destino de la humanidad…
PERSONAJES
Tom Cruise hace gala de su solvencia y soltura ante las cámaras, con su especial y carismática hiperfotogenia, además de un personaje hecho a medida. La inglesa Andrea Riseborough construye sólidamente el personaje de Vika, la compañera impecable, recatada, que sigue al pie de la letra los protocolos de la misión para seguir siendo un “more effective team”. La actriz consigue dotar al personaje de un fondo artificial y arisco, como si ámbos no encajaran del todo, para acabar demostrando la fragilidad y vulnerabilidad del mismo. A Morgan Freeman le toca en reparto un personaje bastante estereotipado y agradecido(el de Beech, líder de un inesperado grupo de supervivientes) que solo su carácter y su pose estilosa pueden mantener en pie casi hasta el final de la cinta. Olga Yurilenko (Julia), por su parte, aporta una presencia más cálida contrapuesta a la compañera de Cruise; aunque resulta más plano, protagoniza junto a este una de las escenas más sólidas e intimistas, tras la cual la película cae en picado.
VALORACIÓN en el spoiler...
ARGUMENTO
La historia del film se sitúa en un planeta tierra desolado a consecuencias de la guerra contra unos invasores –referidos como “scavengers”- y deshabitado tras la migración de los supervivientes a Titán, una de las lunas de Saturno. Unas gigantescas máquinas succionan el agua del mar para aprovechar u obtener energía (¿?) y dos supuestos últimos habitantes del planeta Jack (Tom Cruise) y Vika trabajan en la vigilancia y protección de dichas plataformas marinas. Mientras Jack vuela en una ligera aeronave en busca de drones (máquinas de guerra) averiados o abatidos por los invasores que aún deambulan por el planeta, su compañera queda en “la torre” (el puesto elevado donde conviven y tienen su base) supervisando las tareas y en comunicación con el mando de la misión; el Tet, una estación espacial en órbita. Pero los supuestos en los que basan sus vidas empezarán a caer, revelando un terrible secreto sobre el destino de la humanidad…
PERSONAJES
Tom Cruise hace gala de su solvencia y soltura ante las cámaras, con su especial y carismática hiperfotogenia, además de un personaje hecho a medida. La inglesa Andrea Riseborough construye sólidamente el personaje de Vika, la compañera impecable, recatada, que sigue al pie de la letra los protocolos de la misión para seguir siendo un “more effective team”. La actriz consigue dotar al personaje de un fondo artificial y arisco, como si ámbos no encajaran del todo, para acabar demostrando la fragilidad y vulnerabilidad del mismo. A Morgan Freeman le toca en reparto un personaje bastante estereotipado y agradecido(el de Beech, líder de un inesperado grupo de supervivientes) que solo su carácter y su pose estilosa pueden mantener en pie casi hasta el final de la cinta. Olga Yurilenko (Julia), por su parte, aporta una presencia más cálida contrapuesta a la compañera de Cruise; aunque resulta más plano, protagoniza junto a este una de las escenas más sólidas e intimistas, tras la cual la película cae en picado.
VALORACIÓN en el spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El lastre de las secuencias creadas explícitamente para su exibición en 3D , las incoherencias en el relato y trampas en el guión (el cine es un engaño consentido, un artifico que aquí está mal entendido) hacen que la historia pierda interés y coherencia. El final se resuelve con la utilizadísima fórmula de “colarse en casa del monstruo” (¿os acordáis de Will Smith y Jeff Goldblum en la nave nodriza de Independence Day?).
Lo mejor: los sugerentes paisajes, los vestigios de civilización enterrados (explotando la iconografía final de El Planeta de los Simios de 1968), todo el trabajo de conceptualización construye una apariencia de ciencia-ficción “blanca”, aséptica y realista, enfrentada a un viejo mundo literalmente enterrado y la apuesta por cierto intimismo.
Lo mejor: los sugerentes paisajes, los vestigios de civilización enterrados (explotando la iconografía final de El Planeta de los Simios de 1968), todo el trabajo de conceptualización construye una apariencia de ciencia-ficción “blanca”, aséptica y realista, enfrentada a un viejo mundo literalmente enterrado y la apuesta por cierto intimismo.

7,1
12.580
7
26 de agosto de 2013
26 de agosto de 2013
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Divertida, desconcertante a ratos pero muy fresca historia: la cara divertida sin dejar de resultar patética, del outsider. De Niro conforma un personaje ingenuo que hacer sentir lástima tan pronto como desear nunca haberle dado cuartelillo y resultando finalmente un perturbado, con trazas de Norman Bates contemporáneo. Su compañera de reparto (Sandra Bernard) nos ofrece una demoledora e incontrolable Masha capaz de explotar en cualquier momento y con su propia dosis de alejamiento de la realidad a tener en cuenta. Completamos con Jerry Lewis, quien prácticamente se interpreta a sí mismo en su versión más personal, como el profesional detrás del personaje y cuya fama le ocasiona más de una embarazosa situación.
Es una película que está muy en su sitio, tiene el toque Scorsese y un lujo de reparto.
Es una película que está muy en su sitio, tiene el toque Scorsese y un lujo de reparto.
Más sobre looepz
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here