Haz click aquí para copiar la URL
España España · cartagena
You must be a loged user to know your affinity with capote
Críticas 119
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Mi legado nazi
Documental
Reino Unido2015
6,8
202
Documental, Intervenciones de: Niklas Frank, Philippe Sands, Horst von Wächter
7
20 de octubre de 2018 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace poco que leí calle este-oeste, interesante libro del abogado especializado en derechos humanos Phillipe Sands, de familia judía asesinada en Polonia que ha escrito sobre su pasado y los juicios de Nurenberg. Ahora se coloca delante de las cámaras en este interesantísimo ejercicio de memoria y, aunque no dirige, escribe el guión y lleva todo el peso del film, dejando al director los aspectos técnicos del mismo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sands reúne al hijo de Hans Frank, gobernador general de Polonia durante el nefando Reich, y a Wächter, hijo asimismo del gobernador de Galitizia. Los confronta con su pasado, los pone a discutir en un ejercicio de catarsis que a veces se hace molesto de ver. El hijo de Frank, cuyo padre fue ejecutado en Nurenberg, detesta a su progenitor, lo considera un criminal sin ningún tipo de disculpa. Es el prototipo de alemán de buena voluntad y con conciencia de culpa y habla sin tapujos. Sin embargo, el hijo de Wächt es ambiguo, exculpa a su padre de sus crímenes, se escuda en todo tipo de subterfugios y se niega a ver la realdad. Su padre murió de muerte natural en ¡El Vaticano¡ donde le habían dado refugio. Desconozco este episodio, por supuesto vergonzante, procuraré documentarme sobre el posible asilo que la Iglesia dio a criminales nazis.
Sands es muy incisivo con Wácht, que no quiere entrar en razones. Los tres van recorriendo los parajes donde sucedieron todos esos hechos y hablan y discuten y los dos ancianos se emocionan a menudo. El hijo de Frank se llega a enfadar con su amigo y decide romper con él. Las conversaciones a tres son una desnuda terapia que como digo hace el documental duro de ver, pero estas cosas son necesarias. Una pena que en nuestro país, que también tiene un pasado muy disrptivo no se hagan apenas estas cosas: los cineastas patrios suelen ser muy complacientes.
10 de enero de 2018
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Notable film británico basado en una novela de Julian Barnes que hace un repaso de la memoria, la vida, la amistad, la juventud, las traiciones, las ilusiones perdidas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un amable jubilado que tiene una tienda de máquinas de fotos usadas en Londres recibe una mañana una carta que le hace replantearse su existencia. Comienzan una serie de continuos flash-back al Oxford de los sesenta, donde un grupo de amigos estudiantes de literatura leen a Dylan Thomas y Philip Larkin, beben, fuman, se enamoran, en fin, la vida de los magníficos colleges británicos.
En aquella época nuestro protagonista vivió unos hechos que lo han marcado y que ahora, en su ancianidad, le hacen replantearse muchas cosas e incluso al final, ante un descubrimiento sorprendente, humanizarse y limar asperezas de su carácter. Estamos ante una más que correcta cinta de cine de "qualité" que no cae en la pedantería, con unos intérpretes magníficos, escuela británica, a destacar Charlotte Rampling en una madurez que es un renacer de la que fue todo un sex symbol en los setenta y una siempre más que efectiva Emily Mortimer. Una película deliciosa.
15 de abril de 2015
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tuvo que ser el marxista y heterodoxo Pier Paolo Pasolini quien nos ofreciera la mejor película que se haya filmado sobre Jesús de Judea. Tomando como base el evangelio de Mateo, el director italiano pinta un fresco muy real, doloroso, lacerante sobre la vida, pasión y muerte de la figura más importante de la Historia. Pasolini nos muestra a un Jesucristo tal y como nos lo enseñaron en el colegio, humilde y cercano a los más desfavorecidos.
La banda sonora, con los recurrentes temas de la pasión bachiana y la música para un funeral masónico de Mozart, acompaña muy bien todo el recorrido de la cinta, subrayando los momentos álgidos. Un actor español, Enrique Irazoqui, interpreta su personaje a la perfección. La propia madre del cineasta, ese gran pensador del marxismo que fue, interpreta a María, madre abnegada que llora ante el suplicio de su hijo (sigo en el spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El film tiene un ritmo trepidante que no deja respirar. Su blanco y negro rodado en decorados y exteriores, es bastante fiel a lo que debió ser la Galilea de hace más de veinte siglos. El cine de Pier Paolo, autor de memorables trabajos como Teorema, Edipo Rey o pajaritos y pajarracos, fue ninguneado, perseguido, condenado al ostracismo por los píos de la Democracia Cristiana y la Iglesia, que a día de hoy siguen dirigiendo Italia, pero encuentra una excepción en la que seguramente sea su película más lograda: fue acogida con entusiasmo por los mismos que antes (y despúes) denostaron al cineasta boloñés.
Vemos al comienzo que está dedicada a la memoria del Papa Juan XXIII, una figura avanzada para el contexto de su época. En "el evangelio" puede que nuestro poeta esté presagiando su propio martirio, que tendría lugar once años más tarde en Ostia, en un crimen que todavía está por esclarecerse.
No he visto el biopic de Abel Ferrara. Nos queda hoy el cine de este maestro incómodo, su poesía, su obra en prosa. Me conmueven unos versos de "las cenizas de Gramsci", otro mártir de la izquierda:

"Y si amo el mundo sólo es/por su violencia e ingenuo amor sensual/así como, confuso adolescente/lo odié un día cuando en él me hería/el mal burgués que en mí-burgués-había.
22 de octubre de 2017
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación de la novela-río de Shólojov, esta superproducción soviética, en imitación (y compitiendo con) de Hollywood, nos muestra la vida de los cosacos del Don desde principios del siglo XX hasta el final de la guerra civil.
Las peripecias de Grigori y toda su familia en medio de los duros acontecimientos que marcaron la Rusia de la época están narradas con maestría, a la par de las grandes producciones de Hollywood: además, en la URSS el dinero para el cine no provenía de unas majors ávidas de dólares (lo cual no me parece mal, el negocio es el negocio, algo legítimo, faltaría más) sino del estado, de la caja común, un poco a fondo perdido, lo cual daba más libertad para el cine, para el arte en general, que se cuidaba mucho en los países del telón de acero.
Estrenada en 1957, al principio de la era Kruschev, el film no es propaganda, apenas hay doctrina, sino que se nos muestra la vida de los cosacos durante la Gran Guerra, la revolución de octubre y la subsiguiente guerra civil. Vemos sus costumbres, sus vicios y virtudes, el papel siempre apaciguador de las mujeres entre tanta batalla y muerte. Se puede incluso entrever cierto mensaje de reconciliación al final, pero es claro que los blancos mataron tanto como los rojos, una guerra es una guerra y peor aún si es guerra civil, de eso aquí sabemos un rato.
Todo un film épico espectacular, bien interpretado, fotografiado, con una banda sonora estupenda que recalca con pausa los mejores momentos. Seis horas de cine que para nada se hacen largas, una obra imprescindible.
24 de septiembre de 2017
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
In memoriam Basilio Martín Patino.

Tengo un enorme afecto y admiración por Basilio Martín Patino, fallecido a finales de este verano. Quizá como homenaje, la dos ha emitido este fin de semana de madrugada los paraísos perdidos, su obra más redonda. Fue Martín Patino el artífice de las conversaciones de Salamanca, punto de partida del nuevo cine español, un loable intento de acercar la cinematografía patria a lo que se estaba haciendo en Europa. Que llegase a la altura de la nouvelle vague es obvio que no, pero supuso un innegable soplo de aire fresco en un país anclado en el cine franquista, con las siempre notables excepciones de Berlanga y Bardem.
La obra de Patino, cenetista educado, hombre cordial y de consenso, fue siempre a contracorriente y la censura la machacó, teniendo que estrenar su trilogía de documentales antifranquista tras la muerte del dictador. Los paraísos perdidos tiene una estructura documental, como toda su obra: largos planos secuencia, mucho movimiento de cámara, exteriores...Está localizada en su querida Castilla León natal y es todo un estudio etnográfico: vemos a ancianas por las calles, casas antiguas con cancela, la matanza de un cerdo, una boda, el vestuario y los coches de la época, los comercios de antes....La cinta es de 1985, año en el que hice COU y aparecen muchos referencias al modo de vida de la burguesía progresista de provincias de entonces: la gente con el diario El País bajo el brazo, el profesor de secundaria comunista, Miguel Narros leyendo en la cama el libro del desasosiego de Pessoa con un cigarrillo en una mano.

sigo en spoiler por falta de espacio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Charo López, hija de un intelectual republicano ya fallecido, vuelve a su tierra natal para hacerse cargo de su legado cultural y enterrar de paso a su moribunda madre. Mientras, se ocupa en traducir el Hiperión de Hölderlin, único asidero que le ata a una vida de orfandad y desesperanza. La continua voz en off de Charo López recitando fragmentos de esta biblia del romanticismo mientras suena el aria principal de la pasión según San Mateo es un logro estético de belleza insuperable, eje vertebrador del film. Pocas veces ha estado esta actriz tan acertada y bella como en esta cinta de derrotas y memoria, de reivindicación del pasado a la vez que difícil pero necesario acomodamiento a la realidad: estamos en la primera legislatura de Felipe González y aunque el autor no pare de reprocharle a la administración socialista su abandono de la memoria de la II República, lo hace sin asperezas, con cierto cariño.
Todos los adultos del film están desubicados y añoran tiempos pasados, pero como dice Alfredo Landa, "ahora vivimos mejor". Una cinta muy bella, una de mis favoritas del cine europeo contemporáneo, muy ligada a mi propia experiencia personal y familiar, nunca me canso de verla. Hace unos pocos años, cuando murió Marcelino Camacho, su compañero de fatigas Nicolás Sartorius lanzó un suspiro agudo en la puerta del tanatorio, y dijo, mirando al cielo: "Qué raro que no se haya parado el mundo". Eso ocurre con la desaparición de este gran hombre del cine y la cultura, nos deja bastante más huérfanos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Bestia (C)
    2017
    Gigi Saul Guerrero
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para