Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with VICTOR MANUEL ROMERO CERVANTES
Críticas 37
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
23 de junio de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fascinante biopic acerca de dos figuras de la poesia francesa más trascendentales del siglo decimonónico: Paul Verlaine y Arthur Rimbaud. La cinta narra el comienzo de su relación amorosa cuando el autor de "Saison en Enfer" o sea el maldito "con cara de angel", Rimbaud, seduce al hombre casado y con hijo, Verlaine, Por medio de cartas y correspondencia, la película muestra la intensa pasión de dos seres atormentados y etilicos por su "amor irracional" y prohibido. De hecho los amantes huyen a Bélgica e Inglaterra, viven juntos, se aman, se odian( al final, Verlaine le dispara a Rimbaud), se golpean, se insultan, se muestran fidelidad absoluta y se juran no separarse jamas. El film en lo formal y narrativo es naturalista, autentico, genuino, (deslumbrante en el extasis y agonia de dos seres gemelos distanciados por la moral, la censura y los tabues) del tema que está contando y tiene un aire feminista y vanguardista que consigue retratar el caotico y arrabalero( "hay luz en tu oscuridad", le escribe Verlaine a su pareja) ambiente artistico de finales del siglo XX, en Francia. Tambien es un crónica cotidiana que entremezcla, Arte, Pasion, Sexo, y Libertad fusionado en el detalle, en lo cotidiano, en lo insolito del comportamiento agresivo, visceral de los dos poetas simbolistas mas relevantes del pais galo. La excelente realizadora polaca Agniezka Holland, discipula del padre del cine en Polonia, Andrzej Wajda, enfoca la relación amorosa de estos artistas desde una posicion feminista y posvanguardista, recordando que el Arte como el Amor, no tiene sexo, color ni edad. Su visión estética mantiene un actitud libre de prejuicios, de normalidades, de convencionalismos. Holland describe en su cinta a toda una epoca donde nace la poesia contemporanea. Rimbaud y Verlaine trascendieron en su poesia. porque eran demasiado humanos. Holland lo sabe.
12 de mayo de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de animación de Walt Disney tiene tres etapas de evolución artística. La primera, sus primeros dibujos primitivos donde la técnica rústica del dibujante se enmarcaba en realizar bocetos unidimensionales donde el simple movimiento de las figuras se convertían en el leit motiv de la trama de la historia.El único intérés era el de contar una anécdota simple, y como protagonista principal el ratón Mickey Mouse o el pato Donald. La segunda etapa la representa Blanca nieves y los siete enanos, donde la técnica artística se compone de tres dimensiones: el color, la retrospectiva, los detalles y la composición paisajística de ambientes, de animales, de las caricaturas que se aproximaran más a los movimientos, fisonomía del cuerpo humano y el empleo de la imagen morfológica (el espejo de la bruja, una innovación artística) En el caso de Pinocho se usa la técnica tradicional combinada con paisajes, metamorfosis gráfica (cuando los amigos de Pinocho se convierten en burros) Cuenta la historia de un carpintero llamado Geppetto que crea un muñeco de madera. La tercera etapa de animación de los estudios Walt disney es la realidad virtual por computadora. Todo es creado por el ordenador como en el caso de Toy Story. La historia de la fantasía de animación es la historia de Walt Disney.
12 de mayo de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A principios del nuevo milenio, en el cine nacional renacía el ímpetu de mejorar la calidad de los guiones, las tramas y los aspectos técnicos y formales, porque carecía de una infraestructura cinematográfica, o sea no existía una industria fílmica como antaño. Los productores televisivos independientes que estaban realizando buenas telenovelas para proyectarlas en las cadenas públicas,comenzaron a invertir en producciones con temáticas y tratamientos dramáticos novedosos y arriesgados. Como siempre, los resultados no tenían siempre éxito debido a que las condiciones de presupuesto y a los criterios artísticos resultaban improvisados, sobre la marcha. No habia un apoyo tácito y formal al cine nacional porque los empresarios no querían arriesgar y perder dinero. Epigmenio Ibarra, excelente productor independiente, realizador y empresario televisivo apostó por este arriesgado proyecto cinematográfico y quizá no prosperó en sus alcances y expectativas en lo artístico, pero sentó huella para que el séptimo arte mexicano comenzará a emerger de entre sus cenizas y figurara nuevamente, como un valor esencial en la formación de un rostro, de un espejo, de nuestra identidad. La Habitación Azul es una historia acerca de Toño un hombre casado con Ana. El decide regresar a su pueblo para confrontar su pasado y reflexionar acerca de su presente y su futuro. Aqui se encuentra con Andrea, una amiga de su escuela y ambos se les despierta el deseo reprimido de cuando eran jóvenes. Destacan las estupendas interpretaciones de sus protagonistas principales, una nueva generación de actores, que fueron decisivos para el resurgimiento del cine mexicano.
La mentira de Lance Armstrong
Documental
Estados Unidos2013
7,2
1.854
Documental, Intervenciones de: Lance Armstrong
7
21 de junio de 2016
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El ciclismo es uno de los deportes más completos, exhaustos y competitivos, donde el auténtico deportista tiene que mantener una gran fortaleza anímica y estar en perfectas condiciones físicas y mentales para vencer los obstáculos, el cansancio, la monotonía y el agobio, porque el ciclismo es una carrera de alta resistencia. Este documental iba a ser una apología y un homenaje al multicampeón Lance Armstrong que era considerado en Estados Unidos de Norteamérica, uno de los mayores deportistas en la historia de ese país. El realizador Alex Gibney tenía el material ya editado para difundirlo y documentar la triunfadora carrera de este gran ciclista. Sin embargo, ocurrió algo sorprendente y decepcionante: En 2013, en una entrevista con la periodista Oprah Winfrey, el ciclista confesó que se dopaba en las competencias, es decir, había ingerido estimulantes, drogas para vencer a sus contrincantes, desde 1998 hasta 2006, donde ganó siete veces consecutivas el Tour de Francia. El gran ciclista no lo era; habia hecho trampa. Había mentido. Automáticamente se le retiraron todos sus triunfos, premios, medallas y se le suspendió de por vida. La admiración que sentía el público por Armstrong, se vino abajo. Este suceso se convirtió según la critica especializada, en uno de los fraudes más vergonzosos en la historia del deporte. El documentalista Gibney agregó, entrevistas, testimonios e imágenes posteriores para darle un enfoque crítico e imparcial; fue inútil, porque el documental no deja de ser desilusionante, acerca de un héroe-deportista que fue bajado del Olimpo deportivo vergonzosamente y se convirtió en un hombre que engañó a todo el mundo y se engañó a sí mismo.
14 de marzo de 2017 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Stanley Donen pasó a la historia del cine norteamericano por la realización de la obra maestra de la comedia musical norteamericana "Cantando bajo la lluvia", en colaboración con el actor y bailarín Gene Kelly. Donen con gran oficio y capacidad técnica en el montaje y en el ritmo ágil, expresivo y dinámico, mantuvo una constante cinematográfica: el humor, la simpatía que sentía por sus personajes que les daba amplia libertad de acción para que se desenvolvieran en su libre albedrío, Su cine podría decirse es similar al de Frank Capra: recuperar el optimismo en situaciones dramáticas, mostrando el lado amable, amoroso, de los seres humanos. Su mensaje es "vive y deja vivir, porque mañana será otro día", Es un director que motiva y que ama el modo de vida americano, los estilos de vida de una clase media, que se automotiva y asciende anímicamente, cuando se le presentan retos, desafios para superarlos por medio del trabajo, del baile, del romance, de la constancia y la voluntad de vivir, a pesar de todos los obstáculos. Esta tierna comedia musical está basada en el relato homónimo del escritor y piloto francés, Antoine de Saint-Exupéry desaparecido durante la Segunda Guerra Mundial, en una de sus travesías interoceánicas. El guión es aceptable pero a veces decae en un cierto sentimentalismo no acorde con la obra original, llena de poesía y de verdad. Bella estéticamente y de gran colorido,desmerece en su puesta musical, a pesar de que Donen es un maestro del género.Relato clásico,mágico y fantástico, narra la historia de un piloto el cual se ve forzado a aterrizar en el desierto del Sahara.En este páramo desolado, encuentra a un pequeno príncipe de otro mundo, con el que va a descubrir y comprender el sentido, la esencia filosofica de la vida. La otredad, visión y realidad desde la perspectiva de un niño, la frase resume el sentido mágico-poético del film: "Sólo se ve bien con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos".
Más sobre VICTOR MANUEL ROMERO CERVANTES
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para