Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Munrraku
Críticas 48
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
4 de mayo de 2012 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con esta nueva entrega, que en su momento me fascinaba, se intentó el buen resultado de mezclar dos cómics ya existentes que había dado "La sorpresa del César"; en este caso los dos álbumes tenían (El combate de los jefes y El adivino) tenían en común la ausencia del druida Panorámix.

Sin embargo el ritmo es bastante lento y entrecortado y la animación deja mucho que desear, que además contrastan enormemente con unos fondos increíblemente detallados y de atmósfera muy conseguida, realmente atractivos.

La excelente banda sonora de Michel Colombier no parece propia de una película de dibujos animados. Si a eso se le añade un doblaje poco interesado por lo que está haciendo, el resultado es bsatante flojo.
21 de abril de 2012 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo más valorable de esta película-documental es la traslación a la época contemporánea (de hace cincuenta años, pero contemporánea) de un mito clásico, un ejercicio dramatúrgico que no siempre sale bien, y pocas veces se libra del ridículo; a Camus le funciona por que elige dos situaciones paralelas que son reflejo una de otra (la de los pastores en la grecia clásica y la de los habitantes de Río durante el carnaval).

Aunque se le noten los años en algunos detalles me parece un película obligatoria para quienes se dediquen a las artes escénicas, por lo espontáneo y por lo acertado de los paralelismos entre cada episodio y cada personaje, en especial todo el último tercio que comprende la bajada de Orfeo a los infiernos.
1 de abril de 2012 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título (al menos en su versión original "Mirror, mirror", que ya podían haber mantenido), parecía sugerir que íbamos a ver algo distinto, y realmente así es, pero en el peor sentido de la palabra: ¿qué pasa con los calzonazos de príncipes últimamente que ya no matan dragones al final del cuento? Dragones que ni siquiera están en el cuento original, pero claro, como es un cuento, hay que matar un dragón al final... ayyy, los guionistas de Hollywood...!

En fin, ya sabemos que lo de liberar damiselas en apuros es demasiado para los cuentos del siglo XXI, pero lo de que sean ellas quienes resuelvan la historia -algo que por cierto ya vimos en la "Alicia..." de Tim Burton con la que guarda demasiadas similitudes, bailecito final incluido-, no solo le quita sentido tanto a ellos como a ellas en su entidad como personajes, sino que no lo hace ni mas contemporáneo ni mas creíble, aunque si algo mucho más comercial (no es de recibo que Blancanieves se gane las simpatías de los enanitos fregando platos, pero sí otros topicazos menos visibles, como casarse al final con "él", que no ha hecho nada por ella y de quien no sabe apenas nada). Ayyy...

Ni siquiera está a la altura la dirección artística (lo ecléctico es otra cosa, y no este pastiche: ¿por que no invierten en el guión el dinero de los efectos especiales innecesarios, como la "pared de plasma" del aposento de la Reina? Un aposento coronado con la vidriera del Palacio de la Música de Barcelona, toma ya...!!), ni mucho menos el vestuario de la gran Eiko Ishioka ("La celda", "Drácula", "El sueño de Alexandría"), recientemente desaparecida, cumple las expectativas, llenando el film de amaneramientos heterogéneos, plagado de exageraciones y efectos facilones que aunque sea una película infantil siguen sin tener atractivo.

En fin, ya sabemos que hace unos veinte años que Hollywood no es lo que fue: se comprende que ya no queda nada de la influencia de artistas emigrados de Europa tras la segunda guerra mundial, pero ya podrían haber aprendido algo de esa época, aun manteniendo constantes propias de la casa, como tergiversar argumentos y meter estrellas de turno en papeles que no les van ni con calzador (no hay quien se crea a Julia Robers de reina-madrastra)....

Ayyy... qué lejos está aquí Tarsem Singhy de la fascinación de "El sueño de Alexandría" o de las escenas oníricas de "La celda"... pero claro, la incoherencia argumental, los excesos visuales y los gags sin gracia son el resultado de dejar demasiada manga ancha a los productores....
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No se lo pierdan: uno de los enanitos es chino...!!! Creo que me estoy haciendo mayor...
23 de marzo de 2012 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por fin alguien hace cine épico sin malgastar kilómetros de cinta y sin hacernos perder una tarde entera; de hecho la sensación que da constantemente es la de limpieza, y no solo estéticamente: es una película muy directa, clara y rotunda, a la que sólo reprocharía el exceso de algún que otro combate (personalmente me aburren un poco las artes marciales y las escenas de peleas).

Por suerte no se queda sólo en lo visual, a la manera de la tan divulgada corriente actual de película-videoclip; hay acción, un ritmo trepidante, personajes bien definidos y una trama que mantiene el interés hasta el final; es curioso como Yimou extrae lo mejor de los montajes operísticos (no hay más ver los gritos del ejército a modo de coro), sin la pesadez y demora habitual en este género; por cierto, bellísima banda sonora, buen complemento impactante poema visual que es esta película.
4 de diciembre de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El problema más habitual de las óperas que han sido llevadas al cine es lo forzado que se vuelve el lenguaje cinematográfico al someterse al del teatro; la verdad es que este caso el resultado es bastante espontáneo, gracias sobre todo a las licencias de guión que se han tomado respecto al libreto.

Y es que las óperas de Puccini, que tanta importancia le daba a las cosas pequeñas, son quizá las que mejor se adaptan al cine.

La ambientación sin embargo no es lo más conseguido, y eso que La Boheme, igual que Fidelio, debe ser una de las óperas que menos medios demanda, (!y con lo fácil y barato es ahora hacer cine!), pero sí necesita algo tan difícil de definir como es el "encanto", ese ambiente cálido y amable (recordemos que en esta historia no hay ni buenos ni malos, los únicos "malos" son el frío y la pobreza), y aquí es donde falla: se echa en falta una atmósfera algo más cálida, y sobra algo de luminosidad, sobre todo en los actos I y III.
Es cierto que en La Boheme, tanto en las anteriores veces que se ha llevado al cine como en sus infinitas reposiciones escénicas, se suele abusar de la gama de tonos pardos y fondos azulados; y aunque aquí se juega con un concepto diferente, inspirado en los comienzos de la fotografía, no está del todo resuelto, debido a ese exagerado contraste que baña toda la cinta.
Como propuesta es interesante -se nota que es una producción europea-, pero hubiera sido bonito que el primer acto transcurriera de noche: no tiene mucho sentido que dialoguen sobre la luz de la luna que les baña en pleno día.

Sobra también algún que otro efecto digital sobre todo durante las arias, ya que enturbian la homogeneidad del concepto visual, y que sin duda será lo q primero envejezca -qué lejos estamos de aquella versión de Karajan - Zeffirelli de los años 60...

En cuanto a la parte musical, quizá la Netrebko resulte un punto demasiado dramático para a la lírica protagonista, lo q junto a su incapacidad para los pianissimo la hacen una Mimí menos ñoña de lo habitual, aunque está a años luz de una Freni o una Tebaldi. Pero claro, incluso en el ámbito operístico, para vender entradas o copias del DVD hacen falta nombres conocidos, aunque el oscuro color eslavo de la voz de Anna Netrebko se de de patadas con el fino personaje genuinamente italiano.

De Rolando Villazon cansa sobre todo sus gestos histriónicos (¿y por qué no lleva al barbero los dos visones que tiene encima de los ojos?), pero es un Rodolfo juvenil y apasionado.

Estupenda Nicole Cabell en su Musetta, aunque quizá no todo lo "sourbette" que demanda el papel. Buen trabajo de los secundarios y de la dirección, aunque quizá el segundo acto resulte un poco precipitado. Se disculpan algunos cortes de poca importancia (los dos acordes finales con los que se remata el tercer acto, entre otros) que se han hecho a la partitura, ya que al menos un 90% de la música original está presente, cosa que no siempre pasa en las óperas llevadas al cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para