You must be a loged user to know your affinity with Korzo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
24 de diciembre de 2012
24 de diciembre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
>> NOTA IMPORTANTE:
Antes de nada he de decir que no he leído el libro, me gustó la trilogía de películas de "El señor de los anillos" y la he visto en formato Digital habitual a 24 fps, así que no podre decirle si el nuevo HRF (48 fps) se nota, mejora o empeora, marea o no marea, o bien si el 3D merece la pena.
Al no haber leído el libro, no entraré en mención alguna sobre incorrecciones o cosas que no hay y deberían haberse introducido, juzgo unicamente la película como tal.
Quiero puntualizar, que en toda obra adaptada hay licencias artísticas, y decisiones que alteran el texto original, pero soy de la opinión, de que lo importante es que el espíritu y la idea original se mantengan intactos, los añadidos que completen y no desvirtúen la obra original, no tienen por que ser, a priori, malos.<<
Me ha costado ir a verla por que me daba un poco de pereza, debo reconocerlo. Me habían dicho que tenia una introducción larga, que tenia una primera mitad muy aburrida, que no había tono épico, que apenas contaba nada en las casi tres horas de duración... y una vez mas, he salido de la sala preguntándome que película habían visto, desde luego no esta sobre la que escribe un servidor.
Y digo esto, por que en muchas ocasiones durante la misma, me ha asaltado la sensación de exceso, mas que de falta. Muchas cosas nos cuenta Peter Jackson, muchas cosas que no solo tienen que ver con la historia principal, si no también con personajes secundarios, o con la misma historia de la tierra media.
¿Es esto tedioso? ¿Es innecesario? Pues la verdad es que depende de lo que a usted le interese el mundo de Tolkien o de lo que este dispuesto a digerir.
He leído que hay mucho argumento introducido que es ajeno al libro, pero en ningún momento a mi me ha parecido ajeno o como comúnmente se dice "metido con calzador", todo lo contado me ha interesado, me ha parecido fluido y me he dejado llevar hacia esta aventura de mano de un (ahora si) fantástico Hobbit, Martin Freeman.
Que me perdonen los fans de Elijah Wood, pero Freeman tiene bastante mas carisma y saber hacer. También es cierto que según he visto, vale mas un Bilbo que diez Frodos. Es un papel bastante mas agradecido.
La película funciona en gran parte gracias a que el personaje principal funciona, te cae bien enseguida y no te importa acompañarle en esta aventura, ya que le seguimos casi como él, con sus mismos ojos, ansiosos de ver las maravillas que nos aguardan mas allá de la comarca, y dejarnos arrastrar por un cine que es puramente de aventuras. Menos profundo, menos serio, y con menos épica que la trilogía, si, pero no por ello desdeñable, ni prescindible.
"El Hobbit: un viaje inesperado" es de esas películas que bien justifican el pago de una entrada, y eso a día de hoy, es algo que no se dice todos los fines de semana, ni siquiera todos los meses.
Arranca de partida con grandes lastres, le precede una trilogía colosal que ocupa un recodo de nuestra memoria cinefila, y juega con un universo y un entorno, que ya no sorprende, quizá en la comunidad del anillo entrar en la comarca y en la casa de un Hobbit por primera vez, ya de por si nos resultaba atractivo e interesante, pero aquí ya nos conocemos todo eso perfectamente, y el factor sorpresa desaparece, dando paso a la sensación de visto ya todo.
Pero a pesar de estas cosas que juegan en su contra, la película enseguida consigue encontrar su sitio, yendo directamente a por la historia y dándonos una buena ración de acción, humor y aventura. Los personajes tienen carisma (Bilbo, gandalf, Thorin...) y las apariciones de personajes que ya vimos en el señor de los anillos nos dan esa sensación de coherencia y continuidad que requería una precuela.
La película tiene sus excesos, hay demasiada acción, y en ocasiones demasiado continua para mi gusto, quizá se ocupe el metraje con ella a falta de poder desarrollar mas el argumento principal, hay mucha batalla con trasgos, trolls, huargos... y a veces puede llegar a agotar.
Su metraje es excesivo, esto es así. De que esta estirada no cabe duda, sobretodo cuando uno se pone a pensar en que es lo que le han contado exactamente, pero por otro lado, hay quien le parecerá perfecto, todo dependiendo de lo "fan" que sea el espectador como ya he dicho antes.
En resumen, una película quizá no tan redonda como las de su trilogía antecesora, y que tiene sus excesos y pegas, pero que es cine de aventuras disfrutable al cien por cien, con algunos momentos épicos, y que ofrece suficiente diversión, magia y aventura, como para que el espectador quede saciado, y el fan de la trilogía cinematográfica quede convencido de que se va por el buen camino y de que lo mejor esta aun por llegar.
Antes de nada he de decir que no he leído el libro, me gustó la trilogía de películas de "El señor de los anillos" y la he visto en formato Digital habitual a 24 fps, así que no podre decirle si el nuevo HRF (48 fps) se nota, mejora o empeora, marea o no marea, o bien si el 3D merece la pena.
Al no haber leído el libro, no entraré en mención alguna sobre incorrecciones o cosas que no hay y deberían haberse introducido, juzgo unicamente la película como tal.
Quiero puntualizar, que en toda obra adaptada hay licencias artísticas, y decisiones que alteran el texto original, pero soy de la opinión, de que lo importante es que el espíritu y la idea original se mantengan intactos, los añadidos que completen y no desvirtúen la obra original, no tienen por que ser, a priori, malos.<<
Me ha costado ir a verla por que me daba un poco de pereza, debo reconocerlo. Me habían dicho que tenia una introducción larga, que tenia una primera mitad muy aburrida, que no había tono épico, que apenas contaba nada en las casi tres horas de duración... y una vez mas, he salido de la sala preguntándome que película habían visto, desde luego no esta sobre la que escribe un servidor.
Y digo esto, por que en muchas ocasiones durante la misma, me ha asaltado la sensación de exceso, mas que de falta. Muchas cosas nos cuenta Peter Jackson, muchas cosas que no solo tienen que ver con la historia principal, si no también con personajes secundarios, o con la misma historia de la tierra media.
¿Es esto tedioso? ¿Es innecesario? Pues la verdad es que depende de lo que a usted le interese el mundo de Tolkien o de lo que este dispuesto a digerir.
He leído que hay mucho argumento introducido que es ajeno al libro, pero en ningún momento a mi me ha parecido ajeno o como comúnmente se dice "metido con calzador", todo lo contado me ha interesado, me ha parecido fluido y me he dejado llevar hacia esta aventura de mano de un (ahora si) fantástico Hobbit, Martin Freeman.
Que me perdonen los fans de Elijah Wood, pero Freeman tiene bastante mas carisma y saber hacer. También es cierto que según he visto, vale mas un Bilbo que diez Frodos. Es un papel bastante mas agradecido.
La película funciona en gran parte gracias a que el personaje principal funciona, te cae bien enseguida y no te importa acompañarle en esta aventura, ya que le seguimos casi como él, con sus mismos ojos, ansiosos de ver las maravillas que nos aguardan mas allá de la comarca, y dejarnos arrastrar por un cine que es puramente de aventuras. Menos profundo, menos serio, y con menos épica que la trilogía, si, pero no por ello desdeñable, ni prescindible.
"El Hobbit: un viaje inesperado" es de esas películas que bien justifican el pago de una entrada, y eso a día de hoy, es algo que no se dice todos los fines de semana, ni siquiera todos los meses.
Arranca de partida con grandes lastres, le precede una trilogía colosal que ocupa un recodo de nuestra memoria cinefila, y juega con un universo y un entorno, que ya no sorprende, quizá en la comunidad del anillo entrar en la comarca y en la casa de un Hobbit por primera vez, ya de por si nos resultaba atractivo e interesante, pero aquí ya nos conocemos todo eso perfectamente, y el factor sorpresa desaparece, dando paso a la sensación de visto ya todo.
Pero a pesar de estas cosas que juegan en su contra, la película enseguida consigue encontrar su sitio, yendo directamente a por la historia y dándonos una buena ración de acción, humor y aventura. Los personajes tienen carisma (Bilbo, gandalf, Thorin...) y las apariciones de personajes que ya vimos en el señor de los anillos nos dan esa sensación de coherencia y continuidad que requería una precuela.
La película tiene sus excesos, hay demasiada acción, y en ocasiones demasiado continua para mi gusto, quizá se ocupe el metraje con ella a falta de poder desarrollar mas el argumento principal, hay mucha batalla con trasgos, trolls, huargos... y a veces puede llegar a agotar.
Su metraje es excesivo, esto es así. De que esta estirada no cabe duda, sobretodo cuando uno se pone a pensar en que es lo que le han contado exactamente, pero por otro lado, hay quien le parecerá perfecto, todo dependiendo de lo "fan" que sea el espectador como ya he dicho antes.
En resumen, una película quizá no tan redonda como las de su trilogía antecesora, y que tiene sus excesos y pegas, pero que es cine de aventuras disfrutable al cien por cien, con algunos momentos épicos, y que ofrece suficiente diversión, magia y aventura, como para que el espectador quede saciado, y el fan de la trilogía cinematográfica quede convencido de que se va por el buen camino y de que lo mejor esta aun por llegar.

6,1
28.905
6
10 de octubre de 2012
10 de octubre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podría haber sido mucho mejor la verdad.
El arranque y toda la primera parte prometen mucho, es interesante el punto de vista, y los interrogantes que plantea, uno piensa que se va a embarcar en un viaje fascinante, y conforme los minutos avanzan, uno ve que donde esta yendo es al mismo sitio que ya hemos visitado muchas veces.
Se desinfla, pierde interés. Ofrece algo de tensión y algunos sustos bastante sosos, poco mas en toda su segunda parte, llegando a un final algo previsible y algunas escenas gratuitas que uno no sabe muy bien a cuento de que están ahí.
La primera parte se acerca a un trabajo de calidad, interesante y diferente, la segunda en cambio va por los caminos por los que suelen discurrir este tipo de películas, con final pretendidamente "sorprendente" incluido.
Se queda en normalita con algunos puntos interesantes, nada más.
El arranque y toda la primera parte prometen mucho, es interesante el punto de vista, y los interrogantes que plantea, uno piensa que se va a embarcar en un viaje fascinante, y conforme los minutos avanzan, uno ve que donde esta yendo es al mismo sitio que ya hemos visitado muchas veces.
Se desinfla, pierde interés. Ofrece algo de tensión y algunos sustos bastante sosos, poco mas en toda su segunda parte, llegando a un final algo previsible y algunas escenas gratuitas que uno no sabe muy bien a cuento de que están ahí.
La primera parte se acerca a un trabajo de calidad, interesante y diferente, la segunda en cambio va por los caminos por los que suelen discurrir este tipo de películas, con final pretendidamente "sorprendente" incluido.
Se queda en normalita con algunos puntos interesantes, nada más.

6,6
58.377
3
16 de septiembre de 2012
16 de septiembre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
... solo al manchego se le podría tolerar hacer semejante bodrio y encima conseguir reconocimiento.
Si en lugar de ser una cinta "Almodovariana" fuese una opera prima u obra de cualquier otro director menos conocido y sobretodo menos valorado por el mundillo cinefilo actual, otro gallo cantaría, y otra nota aparecería reflejada aquí sin duda.
La película es una estupidez. Un mal chiste alargado dos horas, dos largas, larguísimas horas. La primera hora es tediosa, lenta, pero cuando te ves venir lo que se nos quiere contar {por que enseguida en cuanto entra en escena el personaje de Vicente, uno empieza a atar cabos} se vuelve a hacer todo larguísimo llegando a un final totalmente previsible.
La historia que no daría para nada mas que un corto con mala leche y algo de humor negro, se estira aquí para confeccionar un rollazo de manual.
Los actores fatal, excepto Elena Anaya que mira a la cámara y te enamora, los demás no hay quien se los crea. Banderas no esta acertado, nada natural, se le ve muy forzado, no me ha gustado nada.
En algunos momentos, los actores secundarios {médicos, guardia civil... etc.} que entran en escena me daban sensación de teatralidad, como que aparecen para decir sus frases y ya esta. Todo poco solido, poco creíble, y mientras unas escenas se miman al limite, otras se notan poco trabajadas.
Personalmente me ha parecido aburrida, un desastre.
Unicamente destacaría como positivo, la música y a Elena Anaya, todo lo demás... mediocre.
Si en lugar de ser una cinta "Almodovariana" fuese una opera prima u obra de cualquier otro director menos conocido y sobretodo menos valorado por el mundillo cinefilo actual, otro gallo cantaría, y otra nota aparecería reflejada aquí sin duda.
La película es una estupidez. Un mal chiste alargado dos horas, dos largas, larguísimas horas. La primera hora es tediosa, lenta, pero cuando te ves venir lo que se nos quiere contar {por que enseguida en cuanto entra en escena el personaje de Vicente, uno empieza a atar cabos} se vuelve a hacer todo larguísimo llegando a un final totalmente previsible.
La historia que no daría para nada mas que un corto con mala leche y algo de humor negro, se estira aquí para confeccionar un rollazo de manual.
Los actores fatal, excepto Elena Anaya que mira a la cámara y te enamora, los demás no hay quien se los crea. Banderas no esta acertado, nada natural, se le ve muy forzado, no me ha gustado nada.
En algunos momentos, los actores secundarios {médicos, guardia civil... etc.} que entran en escena me daban sensación de teatralidad, como que aparecen para decir sus frases y ya esta. Todo poco solido, poco creíble, y mientras unas escenas se miman al limite, otras se notan poco trabajadas.
Personalmente me ha parecido aburrida, un desastre.
Unicamente destacaría como positivo, la música y a Elena Anaya, todo lo demás... mediocre.
Dirk Gently: Agencia de Investigaciones Holísticas
Dirk Gently: Agencia de Investigaciones Holísticas
Serie

7,0
4.000
Max Landis (Creador), Paco Cabezas ...
5
9 de septiembre de 2018
9 de septiembre de 2018
9 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
CRITICA BREVE Y CONCISA, CRITICA MEJOR.
Todo resulta apresurado y caótico, muchos personajes e ideas varias, van y vienen en diversas situaciones, ninguna verosimil, aunque tampoco creo que lo pretenda.
Puede agotarte rapidamente, o bien, disfrutar de la atraccion si aceptas subir y pagar el precio que ello supone.
Los personajes ofrecen a menudo explicaciones sobre lo que ocurre, demasiado evidentes, pero a pesar de ello, nunca pone un pie en el suelo, no ofrece un momento donde se asiente la historia, demasiado preocupada por mostrarte una extravagancia tras otra, a cual mayor.
La quimica del duo protagonista funciona, aunque no tengo motivos para ver otra temporada, pasada la primera, simplemente, no me interesa.
Todo resulta apresurado y caótico, muchos personajes e ideas varias, van y vienen en diversas situaciones, ninguna verosimil, aunque tampoco creo que lo pretenda.
Puede agotarte rapidamente, o bien, disfrutar de la atraccion si aceptas subir y pagar el precio que ello supone.
Los personajes ofrecen a menudo explicaciones sobre lo que ocurre, demasiado evidentes, pero a pesar de ello, nunca pone un pie en el suelo, no ofrece un momento donde se asiente la historia, demasiado preocupada por mostrarte una extravagancia tras otra, a cual mayor.
La quimica del duo protagonista funciona, aunque no tengo motivos para ver otra temporada, pasada la primera, simplemente, no me interesa.

7,2
44.342
6
3 de enero de 2013
3 de enero de 2013
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
>> NOTA IMPORTANTE:
"No he leído la obra de Víctor Hugo, conozco la historia a través de otras películas. Tampoco he visto el musical en el teatro.
No entiendo ni nunca entenderé, por que algunas personas se toman como algo personal el que otras no compartan su opinión, algunos escribiendo en esta pagina con una vehemencia inexplicable, llamando a otras personas "pedantes","gafapastas".. y demás adjetivos despectivos. ¿Por que? Tanto cuesta entender que hay multitud de opiniones y no hay ni buenas ni malas, ni ciertas ni erradas.. solo opiniones, validas y respetables todas. Por favor, seamos serios, y sobre todo respetuosos."
---------------------------------------------------------------------------
“Los Miserables” es una obra llena de claroscuros.
No es algo sobresaliente, mi impresión general es que podría haber sido mucho mejor de haber tomado decisiones distintas.
Tiene aspectos positivos innegables, como el trabajo de los actores, impecable; y también negativos, sobretodo relacionados con la dirección y aspectos técnicos.
He de decir, que la decisión de grabar las canciones en directo, es decir, que lo que oímos está cantado en ese mismo momento por el actor y no en un estudio de grabación como hasta ahora, es un gran acierto. Dota al musical de un realismo y veracidad que no hemos visto nunca antes en pantalla, las canciones tienen muchos más matices y las actuaciones también se favorecen de ello.
Los miserables arranca con una secuencia grandiosa y magistral, Jean Valjean y un grupo numeroso de presos tiran de una embarcación bajo la mirada controladora de Javert, azotados por la lluvia y la propia agua del mar, vemos la primera imagen de un Hugh Jackman casi irreconocible, su mirada llena de dolor y odio nos lleva a través de la primera canción del film. Con esta escena, que me encantó, pensé que estaba ante algo enorme, a la altura de la obra de Víctor Hugo. Sin embargo es solo un espejismo, y es lo único espectacular que vamos a ver, en cuanto a puesta en escena. Apenas un par más de decorados, pequeños y pobres en detalle. El resto de la película tiene aspecto de obra de teatro, en lugar de cine.
A partir de aquí, escena tras escena, no vemos más que personajes llorando en un primer plano de cámara. Ya sea estática o en movimiento, asistimos a minuto tras minuto de canción observando la cara de los actores, todo lleno de austeridad y sobriedad. No es que los actores desmerezcan la obra, al contrario, todos están excepcionalmente bien, incluso Hugh Jackman que nunca me ha gustado especialmente, realiza una actuación digna de admiración. La mejor que le he visto hasta ahora. De Anne Hathaway no digo nada porque ya habrán leído y oído sobre lo bien que esta, y que es firme candidata al óscar, yo no puedo más que corroborarlo, esplendida; el problema es que hay escenas que se hacen interminables, otras, uno se despista porque está deseando o bien que deje la cámara quieta o bien que abra el plano de una vez.
Los actores no son el problema, ellos son la parte positiva. La película tiene problemas de ritmo, en cuanto a sucesión de escenas, en que contar y que no, y en cómo enfocar la dirección y los números musicales.
Y es que la película es como la cuesta abajo de una montaña rusa, todo emociones fuertes desde el minuto uno, todo una sucesión de desgracias y lagrimas sin descanso, y como en una montaña rusa, la emoción solo puede durar unos pocos minutos, luego uno desea que la cosa varíe un poco, agotado de tanta lagrima consecutiva. Sobre expuestos a tanta emoción seguida, esta desaparece, y llega el tedio.
Tampoco le hace ningún favor que casi la totalidad sea cantada, hay ocasiones en las que no hace falta entonar un dialogo que no es una parte crucial de la historia, a veces no le vendría mal mas escenas habladas, y dejar la música para momentos mejor escogidos, si no, la música se convierte en algo rutinario dentro de la película en lugar de resaltar los momentos dramáticos o de mayor importancia.
Durante el visionado, me sorprendían gratamente algunas cosas, como el buen hacer de los actores, mostrando con crudeza todas las emociones en un primer plano que haría temblar a cualquiera que se dedique a la actuación, realizando un gran trabajo, también muy novedoso el aspecto sonoro, mas creíble y cercano, pero debo reconocer que me aburrí bastante, me harté de canciones, de lagrimas, de primeros planos y de escenarios que parecen maquetas, y eso con un material como el de “Los Miserables” no debería ocurrir.
Lo mejor, los actores, Jackman y Hathaway, la secuencia de apertura. Lo peor, dirección sosa, aburrida y escenarios pobres, historia que transcurre a golpes, los momentos musicales se tornan pesados en lugar de acentuar las secuencias emotivas. No hay emoción, hay saturación.
Así pues, puntos positivos y negativos, que a mi parecer forman una puntuación global de seis sobre diez.
Con el material de Víctor Hugo y estos actores dispuestos a poner toda la carne en el asador, estos Miserables se merecían ser algo mucho más grande, solo se queda a medio camino de ser memorable.
"No he leído la obra de Víctor Hugo, conozco la historia a través de otras películas. Tampoco he visto el musical en el teatro.
No entiendo ni nunca entenderé, por que algunas personas se toman como algo personal el que otras no compartan su opinión, algunos escribiendo en esta pagina con una vehemencia inexplicable, llamando a otras personas "pedantes","gafapastas".. y demás adjetivos despectivos. ¿Por que? Tanto cuesta entender que hay multitud de opiniones y no hay ni buenas ni malas, ni ciertas ni erradas.. solo opiniones, validas y respetables todas. Por favor, seamos serios, y sobre todo respetuosos."
---------------------------------------------------------------------------
“Los Miserables” es una obra llena de claroscuros.
No es algo sobresaliente, mi impresión general es que podría haber sido mucho mejor de haber tomado decisiones distintas.
Tiene aspectos positivos innegables, como el trabajo de los actores, impecable; y también negativos, sobretodo relacionados con la dirección y aspectos técnicos.
He de decir, que la decisión de grabar las canciones en directo, es decir, que lo que oímos está cantado en ese mismo momento por el actor y no en un estudio de grabación como hasta ahora, es un gran acierto. Dota al musical de un realismo y veracidad que no hemos visto nunca antes en pantalla, las canciones tienen muchos más matices y las actuaciones también se favorecen de ello.
Los miserables arranca con una secuencia grandiosa y magistral, Jean Valjean y un grupo numeroso de presos tiran de una embarcación bajo la mirada controladora de Javert, azotados por la lluvia y la propia agua del mar, vemos la primera imagen de un Hugh Jackman casi irreconocible, su mirada llena de dolor y odio nos lleva a través de la primera canción del film. Con esta escena, que me encantó, pensé que estaba ante algo enorme, a la altura de la obra de Víctor Hugo. Sin embargo es solo un espejismo, y es lo único espectacular que vamos a ver, en cuanto a puesta en escena. Apenas un par más de decorados, pequeños y pobres en detalle. El resto de la película tiene aspecto de obra de teatro, en lugar de cine.
A partir de aquí, escena tras escena, no vemos más que personajes llorando en un primer plano de cámara. Ya sea estática o en movimiento, asistimos a minuto tras minuto de canción observando la cara de los actores, todo lleno de austeridad y sobriedad. No es que los actores desmerezcan la obra, al contrario, todos están excepcionalmente bien, incluso Hugh Jackman que nunca me ha gustado especialmente, realiza una actuación digna de admiración. La mejor que le he visto hasta ahora. De Anne Hathaway no digo nada porque ya habrán leído y oído sobre lo bien que esta, y que es firme candidata al óscar, yo no puedo más que corroborarlo, esplendida; el problema es que hay escenas que se hacen interminables, otras, uno se despista porque está deseando o bien que deje la cámara quieta o bien que abra el plano de una vez.
Los actores no son el problema, ellos son la parte positiva. La película tiene problemas de ritmo, en cuanto a sucesión de escenas, en que contar y que no, y en cómo enfocar la dirección y los números musicales.
Y es que la película es como la cuesta abajo de una montaña rusa, todo emociones fuertes desde el minuto uno, todo una sucesión de desgracias y lagrimas sin descanso, y como en una montaña rusa, la emoción solo puede durar unos pocos minutos, luego uno desea que la cosa varíe un poco, agotado de tanta lagrima consecutiva. Sobre expuestos a tanta emoción seguida, esta desaparece, y llega el tedio.
Tampoco le hace ningún favor que casi la totalidad sea cantada, hay ocasiones en las que no hace falta entonar un dialogo que no es una parte crucial de la historia, a veces no le vendría mal mas escenas habladas, y dejar la música para momentos mejor escogidos, si no, la música se convierte en algo rutinario dentro de la película en lugar de resaltar los momentos dramáticos o de mayor importancia.
Durante el visionado, me sorprendían gratamente algunas cosas, como el buen hacer de los actores, mostrando con crudeza todas las emociones en un primer plano que haría temblar a cualquiera que se dedique a la actuación, realizando un gran trabajo, también muy novedoso el aspecto sonoro, mas creíble y cercano, pero debo reconocer que me aburrí bastante, me harté de canciones, de lagrimas, de primeros planos y de escenarios que parecen maquetas, y eso con un material como el de “Los Miserables” no debería ocurrir.
Lo mejor, los actores, Jackman y Hathaway, la secuencia de apertura. Lo peor, dirección sosa, aburrida y escenarios pobres, historia que transcurre a golpes, los momentos musicales se tornan pesados en lugar de acentuar las secuencias emotivas. No hay emoción, hay saturación.
Así pues, puntos positivos y negativos, que a mi parecer forman una puntuación global de seis sobre diez.
Con el material de Víctor Hugo y estos actores dispuestos a poner toda la carne en el asador, estos Miserables se merecían ser algo mucho más grande, solo se queda a medio camino de ser memorable.
Más sobre Korzo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here