You must be a loged user to know your affinity with Cartoonnetwork
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,6
66.986
10
5 de enero de 2010
5 de enero de 2010
26 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Receta para un peliculón: mezclar dos de las cosas más maravillosas que existen en este mundo, el cine negro clásico y la animación americana de los años cuarenta.
Spielberg y Zemeckis aciertan con este homenaje a dos "géneros" (aunque la animación no es un género sino un medio) que vivieron su apogeo durante la misma época. Dicen que está basada en un libro que aún me pregunto cómo será, ya que no parece una historia que encaje más que en el medio audiovisual.
La película cuenta con otras innegables virtudes. Para empezar es el único filme en el que podemos ver a la mayoría de los personajes animados clásicos de Disney, Warner y otras compañías, juntos en la misma película.
En segundo lugar, los personajes creados para la película no tienen desperdicio. Desde el ingenuo y alocado Roger hasta la explosiva Jessica Rabbit pasando por mi preferido, el taxi Benny, o el malhablado Baby Herman, todos ellos suponen un bonito homenaje a los dibujos de Disney, Warner y sobre todo al genial Tex Avery (cuyo personaje más célebre, Droopy, también tiene un cameo como ascensorista).
Por último, la parte de acción real también se toma en serio a sí misma, al menos todo lo necesario, y Bob Hoskins interpreta perfectamente a ese detective de buen corazón que sin embargo se muestra deprimido y de vuelta de todo por culpa de una tragedia familiar. La intriga es inteligente y el argumento le da mil vueltas al de prácticamente todas las películas que han mezclado animación e imagen real en los últimos veinte años.
Mezclar el cine negro, que se caracteriza por la seriedad y los argumentos complicados, con los "cartoons" , que se caracterizan por la diversión, la sencillez y la improvisación, no es tarea fácil pero este guión lo consigue casi a la perfección.
Ni qué decir tiene que el filme es técnicamente excelente y en todo momento parece que humanos y dibus pertenezcan al mismo universo.
Una película que vino a recordar, muy a tiempo, que los dibujos animados no eran cosa de niños, mediante un homenaje a la edad de oro de los cartoons cuando estos eran realizados para divertir a espectadores de todas las edades mediante cortometrajes que se emitían delante de las películas. Y que Disney amparara este proyecto, de tono más adulto y experimental que la media, es algo que honra a la - a menudo demasiado criticada- compañía del ratón.
El propio Roger Rabbit llegó a protagonizar tres recomendables cortometrajes que continuaron con esa tradición y sirvieron de secuela de un filme que nunca se ha llegado a continuar, entre otras cosas porque a Zemeckis le resultó muy complicado. Ahora el director habla de una posible segunda parte usando motion capture (¡glubs!). Espero que se lo piense muy bien que más vale una sola película buena que una saga irregular. Eso sí, por mi podrían seguir haciendo más cortometrajes.
Spielberg y Zemeckis aciertan con este homenaje a dos "géneros" (aunque la animación no es un género sino un medio) que vivieron su apogeo durante la misma época. Dicen que está basada en un libro que aún me pregunto cómo será, ya que no parece una historia que encaje más que en el medio audiovisual.
La película cuenta con otras innegables virtudes. Para empezar es el único filme en el que podemos ver a la mayoría de los personajes animados clásicos de Disney, Warner y otras compañías, juntos en la misma película.
En segundo lugar, los personajes creados para la película no tienen desperdicio. Desde el ingenuo y alocado Roger hasta la explosiva Jessica Rabbit pasando por mi preferido, el taxi Benny, o el malhablado Baby Herman, todos ellos suponen un bonito homenaje a los dibujos de Disney, Warner y sobre todo al genial Tex Avery (cuyo personaje más célebre, Droopy, también tiene un cameo como ascensorista).
Por último, la parte de acción real también se toma en serio a sí misma, al menos todo lo necesario, y Bob Hoskins interpreta perfectamente a ese detective de buen corazón que sin embargo se muestra deprimido y de vuelta de todo por culpa de una tragedia familiar. La intriga es inteligente y el argumento le da mil vueltas al de prácticamente todas las películas que han mezclado animación e imagen real en los últimos veinte años.
Mezclar el cine negro, que se caracteriza por la seriedad y los argumentos complicados, con los "cartoons" , que se caracterizan por la diversión, la sencillez y la improvisación, no es tarea fácil pero este guión lo consigue casi a la perfección.
Ni qué decir tiene que el filme es técnicamente excelente y en todo momento parece que humanos y dibus pertenezcan al mismo universo.
Una película que vino a recordar, muy a tiempo, que los dibujos animados no eran cosa de niños, mediante un homenaje a la edad de oro de los cartoons cuando estos eran realizados para divertir a espectadores de todas las edades mediante cortometrajes que se emitían delante de las películas. Y que Disney amparara este proyecto, de tono más adulto y experimental que la media, es algo que honra a la - a menudo demasiado criticada- compañía del ratón.
El propio Roger Rabbit llegó a protagonizar tres recomendables cortometrajes que continuaron con esa tradición y sirvieron de secuela de un filme que nunca se ha llegado a continuar, entre otras cosas porque a Zemeckis le resultó muy complicado. Ahora el director habla de una posible segunda parte usando motion capture (¡glubs!). Espero que se lo piense muy bien que más vale una sola película buena que una saga irregular. Eso sí, por mi podrían seguir haciendo más cortometrajes.

6,9
43.795
7
16 de diciembre de 2012
16 de diciembre de 2012
33 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Rompe Ralph! es el debut en la dirección de largometrajes de Rich Moore, que proviene de series como los Simpson y Futurama. Pero lo que es más aparente es que se trata de la última película del nuevo Disney, ese que está amparado por John Lasseter y es cada vez más difícil de discernir de Pixar.
Momentáneamente los gerifaltes deciden olvidarse del rollo princesitas, que tan buenos resultados les dio en la notable Enredados, y tirar por una temática novedosa: los videojuegos. Un campo en el que esto escribe confiesa encontrarse un poco profano de un tiempo a esta parte, aunque sí le daba al asunto durante los ochenta/noventa. Aún así el filme pretende evocar sobre todo a los 'clásicos' de 8 bits, mezclados con alguna referencia más moderna como Call Of Duty, por lo que, en general, pillo de que están hablando.
El trailer presentaba que la cosa iba de un villano de videojuego tipo Donkey Kong que en realidad quería ser bueno (idea más o menos tocada en Gru y Megamind, aunque aquí el tipo sólo es malo "de profesión" y en realidad es un pedazo de pan). También que en la película había cameos de personajes de videojuegos famosos (y otros más oscuros) como Sonic, la plantilla de Street Fighter, Q-Bert o Bowser (pero no Mario). Y que el villano escapaba a un 'shooter' en primera persona tipo Halo/Call of Duty para convertirse en héroe.
Trailers posteriores revelaban que el aparente contraste entre videojuego clásico/videojuego moderno en realidad daba paso a una aventura más centrada en un juego llamado Sugar Rush, una especie de Mario Kart de golosina, donde Ralph conocía a una niña llamada Vanellope.
El problema de estas promociones es doble. A la vez destripan demasiado y dan una idea algo errónea de la película. Lo segundo se debe a que el cameo de personajes recuerda a una cinta brillante e innovadora como Quién engañó a Roger Rabbit, que junto por primera vez a todos los personajes Warner y Disney en escenas imaginativas e inspiradas dentro de una película igualmente diferente a todo lo que se veía entonces.
Esta concepción cambia un poco cuando se observa que la mayoría de esos cameos se concentran en los primeros veinte minutos y ya han sido destripados en el trailer. Además de que no son , en general, tan elaborados o brillantes como los de Quién engañó a Roger Rabbit. Lo cierto es que ¡Rompe Ralph! no estaba obligada a seguir su estructura y evidentemente tiene que desarrollar a sus propios personajes y su argumento original, pero miren el póster que aparece en esta misma web acompañando el título de la película y no me digan que no promete más presencia de esos personajes conocidos por los 'gamers'.
Lo primero está relacionado con el hecho de que, efectivamente, la cinta depara alguna sorpresa en cuanto a su argumento que no se veían en el trailer, pero en él, más o menos, vemos todos los personajes, decorados y cameos, y la clase de humor que adorna la primera parte del filme. Nos queda un guión bien construido que algunos quizá encuentren predecible y a otros les pille por sorpresa en algunos aspectos de su clímax, que , por cierto, también recuerda ligeramente a algún aspecto de Quién engañó a Roger Rabbit. Pero por lo demás es una especie de cinta Disney/Pixar de libro. Esto quiere decir que en el fondo lo que la cinta nos vuelve a presentar es Toy Story, Monstruos S.A. y Bolt con otro envoltorio. Como los parecidos con las dos primeras son claros, iré a la última. Tenemos a un personaje con conflicto personal y una 'misión' que acometer. Sin embargo, ambos filmes introducen pronto a un secundario o secundarios con otro conflicto diferente-en ambos un personaje femenino, aquí una niña, en el otro una gata- que añade capas al filme y lo lleva por un terreno algo inesperado... aunque a la vez difumina un poco sus intenciones iniciales. A esto se suman los habituales giros de buddy movie tan típicos de Pixar. Esto es, personajes opuestos que no simpatizan, terminan por hacerse amigos, hasta que uno decepciona a otro y después hacen las paces.
Soy consciente de que algunas de estas fórmulas 'siempre funcionan' o han sido reutilizadas con acierto durante la historia del cine pero mi sensación es que lo que podría haber sido una cinta muy diferente-por su concepto, sus vistosos escenarios, el toque 'retro'-nostálgico de las salas de máquinas y la apariencia variada de sus personajes- termina por ser algo casi tan convencional como la propia Bolt.
Bien escrito, bien construido, con giros en los momentos justos...pero poco sorprendente en su contenido y sólo lo justo en lo visual (se podía haber hecho un poco más con los diferentes mundos de los videojuegos). Si a ello unimos que los personajes protagonistas son divertidos y agradables pero no inolvidables o entrañables, nos queda una cinta más simpática que rompedora que, no obstante, llamará la atención y será bien recibida porque es una buena película infantil que trata un campo, los videojuegos, con tirón entre los frikis adultos. Pero, aunque ser infantil no es necesariamente un problema, esperaba un enfoque más festivo, menos 'depresivo'-el exceso de conflictos y escenas 'emotivas' le hace perder diversión y agilidad- y quizá con más guiños al público adulto (el elemento retro-nostálgico de los 8 bits o los cameos no van más allá de lo visto en el trailer).
Momentáneamente los gerifaltes deciden olvidarse del rollo princesitas, que tan buenos resultados les dio en la notable Enredados, y tirar por una temática novedosa: los videojuegos. Un campo en el que esto escribe confiesa encontrarse un poco profano de un tiempo a esta parte, aunque sí le daba al asunto durante los ochenta/noventa. Aún así el filme pretende evocar sobre todo a los 'clásicos' de 8 bits, mezclados con alguna referencia más moderna como Call Of Duty, por lo que, en general, pillo de que están hablando.
El trailer presentaba que la cosa iba de un villano de videojuego tipo Donkey Kong que en realidad quería ser bueno (idea más o menos tocada en Gru y Megamind, aunque aquí el tipo sólo es malo "de profesión" y en realidad es un pedazo de pan). También que en la película había cameos de personajes de videojuegos famosos (y otros más oscuros) como Sonic, la plantilla de Street Fighter, Q-Bert o Bowser (pero no Mario). Y que el villano escapaba a un 'shooter' en primera persona tipo Halo/Call of Duty para convertirse en héroe.
Trailers posteriores revelaban que el aparente contraste entre videojuego clásico/videojuego moderno en realidad daba paso a una aventura más centrada en un juego llamado Sugar Rush, una especie de Mario Kart de golosina, donde Ralph conocía a una niña llamada Vanellope.
El problema de estas promociones es doble. A la vez destripan demasiado y dan una idea algo errónea de la película. Lo segundo se debe a que el cameo de personajes recuerda a una cinta brillante e innovadora como Quién engañó a Roger Rabbit, que junto por primera vez a todos los personajes Warner y Disney en escenas imaginativas e inspiradas dentro de una película igualmente diferente a todo lo que se veía entonces.
Esta concepción cambia un poco cuando se observa que la mayoría de esos cameos se concentran en los primeros veinte minutos y ya han sido destripados en el trailer. Además de que no son , en general, tan elaborados o brillantes como los de Quién engañó a Roger Rabbit. Lo cierto es que ¡Rompe Ralph! no estaba obligada a seguir su estructura y evidentemente tiene que desarrollar a sus propios personajes y su argumento original, pero miren el póster que aparece en esta misma web acompañando el título de la película y no me digan que no promete más presencia de esos personajes conocidos por los 'gamers'.
Lo primero está relacionado con el hecho de que, efectivamente, la cinta depara alguna sorpresa en cuanto a su argumento que no se veían en el trailer, pero en él, más o menos, vemos todos los personajes, decorados y cameos, y la clase de humor que adorna la primera parte del filme. Nos queda un guión bien construido que algunos quizá encuentren predecible y a otros les pille por sorpresa en algunos aspectos de su clímax, que , por cierto, también recuerda ligeramente a algún aspecto de Quién engañó a Roger Rabbit. Pero por lo demás es una especie de cinta Disney/Pixar de libro. Esto quiere decir que en el fondo lo que la cinta nos vuelve a presentar es Toy Story, Monstruos S.A. y Bolt con otro envoltorio. Como los parecidos con las dos primeras son claros, iré a la última. Tenemos a un personaje con conflicto personal y una 'misión' que acometer. Sin embargo, ambos filmes introducen pronto a un secundario o secundarios con otro conflicto diferente-en ambos un personaje femenino, aquí una niña, en el otro una gata- que añade capas al filme y lo lleva por un terreno algo inesperado... aunque a la vez difumina un poco sus intenciones iniciales. A esto se suman los habituales giros de buddy movie tan típicos de Pixar. Esto es, personajes opuestos que no simpatizan, terminan por hacerse amigos, hasta que uno decepciona a otro y después hacen las paces.
Soy consciente de que algunas de estas fórmulas 'siempre funcionan' o han sido reutilizadas con acierto durante la historia del cine pero mi sensación es que lo que podría haber sido una cinta muy diferente-por su concepto, sus vistosos escenarios, el toque 'retro'-nostálgico de las salas de máquinas y la apariencia variada de sus personajes- termina por ser algo casi tan convencional como la propia Bolt.
Bien escrito, bien construido, con giros en los momentos justos...pero poco sorprendente en su contenido y sólo lo justo en lo visual (se podía haber hecho un poco más con los diferentes mundos de los videojuegos). Si a ello unimos que los personajes protagonistas son divertidos y agradables pero no inolvidables o entrañables, nos queda una cinta más simpática que rompedora que, no obstante, llamará la atención y será bien recibida porque es una buena película infantil que trata un campo, los videojuegos, con tirón entre los frikis adultos. Pero, aunque ser infantil no es necesariamente un problema, esperaba un enfoque más festivo, menos 'depresivo'-el exceso de conflictos y escenas 'emotivas' le hace perder diversión y agilidad- y quizá con más guiños al público adulto (el elemento retro-nostálgico de los 8 bits o los cameos no van más allá de lo visto en el trailer).

6,2
8.615
6
27 de agosto de 2011
27 de agosto de 2011
27 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los giros...cómo odio los giros en las películas. Cambian demasiado la percepción que hasta ese momento el espectador tiene de los personajes y el tono de una película y esto, si no se hace y explica muy bien, es altamente peligroso.
El perfecto anfitrión tiene muchos. El primero de ellos, desvelado en el trailer, funciona, pero es, como digo, sólo el primero. Es posible que ese giro no sea tan original que no se haya visto nunca en otras películas, pero la composición del personaje de David Hyde Pierce y su interpretación son destacables y ponen en funcionamiento toda la película.
El actor que interpreta a Niles en Frasier es la principal virtud del filme pero no la única. Los diálogos y las situaciones demuestran cierta habilidad para combinar violencia y humor, thriller psicológico con comedia delirante. Hay escenas memorables, como una en la que interviene una máscara, y que es casi de comedia clásica (y negra).
Ya en esta parte aparecen unos molestos flashbacks del otro protagonista, el inexpresivo pero funcional Clayne Crawford, que sabes que intentan llevarte a algún otro giro final, pero que son más bien aburridos e interrumpen la claustrofobia y el interés de las escenas con Pierce. Perdonable defecto de lo que venía siendo una cinta bastante original e ingeniosa.
Pero héte aquí que , cuando falta media hora, llega el giro mayúsculo, nuevas vueltas de tuerca que se basan en improbabilidades y casualidades demasiado injustificadas y el personaje de Hyde Pierce termina por resultar un lío, si antes ya era excéntrico, es completamente increíble cuando llega al final. Encima en esta parte el filme pierde su humor y se pone extrañamente serio, como si el director quisiera ser más listo que nadie y de repente el producto deja de ser fresco para parecer casi pretencioso.
No obstante consigue terminar con algún apunte acertado y no destroza totalmente lo conseguido hasta entonces, debido a que el protagonista mantiene algunos de sus rasgos definitorios.
En resumen, una película que podría haber sido mucho más si sus responsables hubieran optado por el clasicismo frente a la tentación de ser sorprendentes y originales en todo momento.
El perfecto anfitrión tiene muchos. El primero de ellos, desvelado en el trailer, funciona, pero es, como digo, sólo el primero. Es posible que ese giro no sea tan original que no se haya visto nunca en otras películas, pero la composición del personaje de David Hyde Pierce y su interpretación son destacables y ponen en funcionamiento toda la película.
El actor que interpreta a Niles en Frasier es la principal virtud del filme pero no la única. Los diálogos y las situaciones demuestran cierta habilidad para combinar violencia y humor, thriller psicológico con comedia delirante. Hay escenas memorables, como una en la que interviene una máscara, y que es casi de comedia clásica (y negra).
Ya en esta parte aparecen unos molestos flashbacks del otro protagonista, el inexpresivo pero funcional Clayne Crawford, que sabes que intentan llevarte a algún otro giro final, pero que son más bien aburridos e interrumpen la claustrofobia y el interés de las escenas con Pierce. Perdonable defecto de lo que venía siendo una cinta bastante original e ingeniosa.
Pero héte aquí que , cuando falta media hora, llega el giro mayúsculo, nuevas vueltas de tuerca que se basan en improbabilidades y casualidades demasiado injustificadas y el personaje de Hyde Pierce termina por resultar un lío, si antes ya era excéntrico, es completamente increíble cuando llega al final. Encima en esta parte el filme pierde su humor y se pone extrañamente serio, como si el director quisiera ser más listo que nadie y de repente el producto deja de ser fresco para parecer casi pretencioso.
No obstante consigue terminar con algún apunte acertado y no destroza totalmente lo conseguido hasta entonces, debido a que el protagonista mantiene algunos de sus rasgos definitorios.
En resumen, una película que podría haber sido mucho más si sus responsables hubieran optado por el clasicismo frente a la tentación de ser sorprendentes y originales en todo momento.

6,7
31.410
5
25 de octubre de 2007
25 de octubre de 2007
37 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esperaba más de esta película, la verdad. No sólo antes de verla sino también después de su comienzo que, en general, parece más acertado que lo que luego nos depara. Hay trozos que no están mal pero en última instancia y si uno lo piensa bien...prácticamente lo único que la salvan son sus actores. La mayoría de los personajes tienen un sólo gag que repiten y repiten hasta que uno acaba muy aburrido. Entre ellos hay algunos que resultan más o menos simpáticos, como el de Matthew Macfadyen o el de Daisy Donovan que curiosamente están entre los personajes más "normales". Ese es el principal fallo del filme, es como un vodevil, una farsa en la que se acumulan cada vez más situaciones ridículas, la mayoría de ellas extremadamente exageradas y no muy originales, esperando que alguna de ellas te haga gracia. Y sí, algunas lo consiguen pero muchas, demasiadas, terminan cansando. La película se salva in extremis porque no todos sus chistes fallan y por la labor de los intérpretes, también por algún apunte acertado en unos personajes que podrían haber dado mucho más de sí de haberlos dotado de más facetas. Si bien Frank Oz nunca ha sido un director de obras maestras nunca se le ha visto con tan poca energía, tan anquilosado como aquí. Realmente la película tiene un aire rancio, intentando ser políticamente incorrecta y quedándose en la superficie. Si todos los personajes hubieran sido como el de Macfadyen, es decir, creíbles, la cosa hubiera ganado mucho. Se pueden aceptar ciertas dosis de locura y esperpento o algunos personajes un poco chalados pero cuando la mayoría de los caracteres que se muestran son tan exagerados y reiterativos uno termina desconectando. Sólo una cierta acumulación de situaciones cómicas hacia el final y un broche algo blando pero relativamente creíble en cuanto a las reacciones de algunos personajes consiguen que el sabor de boca final no sea del todo desagradable.

3,7
22.758
7
6 de diciembre de 2009
6 de diciembre de 2009
31 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
A lo mejor exagero un poco con la nota pero en fin...sabiendo cómo es el género de las spoof movies me parece una película notable...está claro que es una tontería, como todas, pero el caso es que yo llevo evitando este tipo de filmes desde hace años. Tampoco soy aficionado al cine español. Sin embargo me animé a ver esta porque los trailers me hicieron gracia. Pensé que la película no mantendría el mismo nivel, pero lo cierto es que está bastante lograda en su mayor parte.
¿Cómo puede ser que una spoof movie española me guste si en general no me gustan las spoof movies modernas y el cine español me es algo indiferente? Pues porque el casting es de lo más acertado, en especial Carlos Areces y Silvia Abril, aunque también Alexandra Jiménez, y porque los gags muchas veces son más ingeniosos que los de los filmes americanos de este estilo. De las modernas spoof movies sólo he visto enteras Scary Movie 1 y 2 y sinceramente me quedó antes con este intento español (Scary Movie 2 me pareció malísima y la 1 muy irregular).
Incluso en los momentos en que Spanish Movie no despierta la carcajada (los primeros quince minutos son más de sonrisa, como un poco ingenuos) sigue siendo muy entretenida. Sin duda las mejores partes son las que siguen a los tres o cuatro personajes principales, lo que demuestra que incluso en este subgénero conviene tener un cierto hilo argumental. Aunque me faltan de ver algunos de los filmes parodiados algunos guiños están realmente simpáticos especialmente cuando se combinan dos películas que no tienen nada que ver en la misma secuencia.
Obviamente hay gags burdos y de cierto mal gusto (no muchos, en comparación con las americanas) y el argumento es un disparate, pero cumple con su función: hacer reír. No llega al nivel de Top Secret o Aterriza como puedas pero casi diría que está más cerca de ellas que de cualquier spoof movie moderna.
Sin destripar mucho pongo lo mejor y lo peor en spoilers.
¿Cómo puede ser que una spoof movie española me guste si en general no me gustan las spoof movies modernas y el cine español me es algo indiferente? Pues porque el casting es de lo más acertado, en especial Carlos Areces y Silvia Abril, aunque también Alexandra Jiménez, y porque los gags muchas veces son más ingeniosos que los de los filmes americanos de este estilo. De las modernas spoof movies sólo he visto enteras Scary Movie 1 y 2 y sinceramente me quedó antes con este intento español (Scary Movie 2 me pareció malísima y la 1 muy irregular).
Incluso en los momentos en que Spanish Movie no despierta la carcajada (los primeros quince minutos son más de sonrisa, como un poco ingenuos) sigue siendo muy entretenida. Sin duda las mejores partes son las que siguen a los tres o cuatro personajes principales, lo que demuestra que incluso en este subgénero conviene tener un cierto hilo argumental. Aunque me faltan de ver algunos de los filmes parodiados algunos guiños están realmente simpáticos especialmente cuando se combinan dos películas que no tienen nada que ver en la misma secuencia.
Obviamente hay gags burdos y de cierto mal gusto (no muchos, en comparación con las americanas) y el argumento es un disparate, pero cumple con su función: hacer reír. No llega al nivel de Top Secret o Aterriza como puedas pero casi diría que está más cerca de ellas que de cualquier spoof movie moderna.
Sin destripar mucho pongo lo mejor y lo peor en spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor: Carlos Areces, inconmensurable, desternillante la escena que combina No es país para viejos con Abre los ojos.
Lo peor: aunque es simpático, el cameo de Berto y Buenafuente me sobra un poco, como la mayoría de las apariciones de Michelle Jenner. La escena de Leslie Nielsen es un poco desagradable, preferiría que le hubieran dado un momento más brillante a este actor. Ya puestos podrían haber eludido totalmente los gags de excesivo mal gusto en favor del absurdo y demostrar así más clase que los equivalentes americanos, pero eso ya sería mucho pedir en un producto de estas características.
Lo peor: aunque es simpático, el cameo de Berto y Buenafuente me sobra un poco, como la mayoría de las apariciones de Michelle Jenner. La escena de Leslie Nielsen es un poco desagradable, preferiría que le hubieran dado un momento más brillante a este actor. Ya puestos podrían haber eludido totalmente los gags de excesivo mal gusto en favor del absurdo y demostrar así más clase que los equivalentes americanos, pero eso ya sería mucho pedir en un producto de estas características.
Más sobre Cartoonnetwork
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here