You must be a loged user to know your affinity with retales_de_acetato
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
3 de julio de 2018
3 de julio de 2018
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué pasaría si un domingo, esperando delante de la ventana, tu madre no regresa? Y no sólo un día sino: Nunca. Esa sensación de domingo, de abandono, se convierte en algo eterno y perenne, que te acompañará para toda la vida. Eso fue lo que le pasó a Chiara cuando tenía 8 años. 35 años más tarde consigue encontrar a su madre, Anabel. Le propone una curiosa petición: pasar 10 días juntas en su casa. Anabel acaba aceptando pensando que eso curará la herida de Chiara pero tendrá que enfrentarse a lo que realmente quiere su hija. Para Anabel se convertirá en la decisión más importante de su vida. ¿Aceptará o no aceptará?
>> Dos actrices españolas enormes, poderosas con su sola presencia, brillantes y magníficas en sus interpretaciones. Barbara Lennie (Magical Girl, El Niño, La piel que habito). Susi Sánchez (Julieta, La piel que habito).
>> Película con ritmo lento, muy lento, con muchos silencios en los que parece "que no pasa nada" pero donde cada mirada, cada gesto y cada detalle cuenta muchísimo.
>> Intrigante y misteriosa.
>> Triste, desgarradora y dura.
>> Un reencuentro entre madre e hija nada común.
>> Cada plano de la película está muy bien estudiado y cuidado y cumple con su función principal: mantenernos con la intriga del "qué va a suceder" y del "qué quiere realmente la hija de su madre a la que no ve desde que era una niña".
>> Sensibilidad y elegancia en cada plano, en cada gento, en cada mirada, en cada detalles...
>> El silencio: otro protagonista más.
>> Los paisajes, el escenario de los bosques, situados en los Pirineos Franceses, se convierten en otro protagonista más. Es tremendamente envolvente cada plano donde aparecen y tienes la sensación de estar allí.
>> Fotografía impecable, potente, fuerte y magistal al igual que su BSO, que te acaba penetrando en lo más hondo.
>> No es una película fácil y no es para todo el mundo.
>> Toca el tema del vacío y del abandono.
>> No todo es lo que parece y nada está establecido desde un principio. Aún así no deja nada sin resolver.
>> Película que al acabar no podrás olvidar fácilmente.
>> El FINAL. Inesperado, desgarrador, sobrecogedor y que no dejará a nadie indiferente. Te removerá por dentro las entrañas.
100 % recomendable.
Película para ver sin prisas. Quedáis avisados.
Mi valoración: 7/10
retalesdeacetato.wordpress.com
>> Dos actrices españolas enormes, poderosas con su sola presencia, brillantes y magníficas en sus interpretaciones. Barbara Lennie (Magical Girl, El Niño, La piel que habito). Susi Sánchez (Julieta, La piel que habito).
>> Película con ritmo lento, muy lento, con muchos silencios en los que parece "que no pasa nada" pero donde cada mirada, cada gesto y cada detalle cuenta muchísimo.
>> Intrigante y misteriosa.
>> Triste, desgarradora y dura.
>> Un reencuentro entre madre e hija nada común.
>> Cada plano de la película está muy bien estudiado y cuidado y cumple con su función principal: mantenernos con la intriga del "qué va a suceder" y del "qué quiere realmente la hija de su madre a la que no ve desde que era una niña".
>> Sensibilidad y elegancia en cada plano, en cada gento, en cada mirada, en cada detalles...
>> El silencio: otro protagonista más.
>> Los paisajes, el escenario de los bosques, situados en los Pirineos Franceses, se convierten en otro protagonista más. Es tremendamente envolvente cada plano donde aparecen y tienes la sensación de estar allí.
>> Fotografía impecable, potente, fuerte y magistal al igual que su BSO, que te acaba penetrando en lo más hondo.
>> No es una película fácil y no es para todo el mundo.
>> Toca el tema del vacío y del abandono.
>> No todo es lo que parece y nada está establecido desde un principio. Aún así no deja nada sin resolver.
>> Película que al acabar no podrás olvidar fácilmente.
>> El FINAL. Inesperado, desgarrador, sobrecogedor y que no dejará a nadie indiferente. Te removerá por dentro las entrañas.
100 % recomendable.
Película para ver sin prisas. Quedáis avisados.
Mi valoración: 7/10
retalesdeacetato.wordpress.com

7,0
28.017
4
17 de marzo de 2019
17 de marzo de 2019
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Roma: esa película sobrevalorada, aburrida, que la califican como una “obra de arte” y lo único bueno que tiene, en dos horas y cuarto, es su fotografía y los maravillosos planos bien cuidados.
Así de breve resumo lo que es la película Roma.
Vamos a ver, vamos a ser sinceros: es aburrida, pesada y está sobrevoladora. ¿Es que nadie ve eso? O más bien no lo quieren ver por alguna razón que no logro a entender. Hay (y habrá) películas muchísimo mejores que ésta, que pasaran desapercibidas (o no) para el espectador, y con mejores historias y argumento.
Con esto no quiero decir que la película sea “mala”,porque no lo es; es bonita y muy hermosa estéticamente, pero esto no es suficiente. Sólo es una película más “del montón” que han consagrado como “obra maestra” sin serlo. Para que lo entendáis mejor… nos han vendido un producto “normalito” con un envoltorio super-bonito y maravilloso. En ese momento, es cuando te das cuenta que no era para tanto.
Y ahora os voy a argumentar mi opinión poniendo sus cosas buenas y sus cosas malas sin hacer spoiler.
Sus cosas buenas:
– La principal, ya lo he dicho, una auténtica maravilla de Fotografía. Oscar bien merecido, en esta categoría, porque creo que no hay ninguna que la supere, este año. Cada plano está muy bien cuidado, aportando belleza y una inmensidad de detalles. Desde el primer segundo nos adentra en ese magnífico mundo en blanco y negro, que nos acaba atrapando sin darnos cuenta.
– Movimientos de cámara. Tiene su parte buena y su parte mala/regular. La parte buena es que son precisos, concisos y muy minuciosos, logrando transmitir al espectador lo que su director buscaba. Se nota el inmenso trabajo que ha puesto en ellos pero aquí es donde viene la “parte mala/regular“: que tanto jugar en buscar y en experimentar, con tanto despliegue de planos, acaba aburriendo y agobiando bastante porque parece que da la sensación que sólo le importa esto, dejando a un lado la historia.
– Momentos abrumadores donde la intención es hacer que el espectador sienta que está allí, observando, mirando qué sucede. Para ello, juega con imágenes estables y nos obliga a presenciar lo que ocurre en el escenario. Hiperrealismo y cotidianidad.
Sus cosas malas:
– No emociona. Creo que es lo principal que tendría que suceder con su historia ya que, como cuenta Cuarón en las entrevistas, está inspirada en su familia y en su “nani” (Cleo). Se ha entretenido más en buscar planos bonitos, en escenas largas y aburridas que no acaban aportando nada a la historia y en jugar con la cámara, en vez de transmitirnos los verdaderos sentimientos qué tuvo él en su niñez. Y por tanto, dejando de lado la trama principal.
– Cero empatía. El punto anterior va ligado a éste. El interés y la empatía del espectador por los personajes que aparecen en pantalla acaba siendo mínima. No sabemos nada de ellos, de sus historias, el porqué de lo que les sucede, la historia de Cleo antes de llegar allí, de la familia… No sabemos Nada. Sólo vemos pasar a los personajes en distintas situaciones cotidianas en las que no nos explican mucho más. Quizás si se hubiera esmerado más en hacer que sintamos simpatía por ellos y hacer que nos pongamos en su lugar quizás la historia sería mucho mejor. Es cierto, que todo eso y lo que sucede se sobreentiende pero, personalmente, acabó por darme bastante igual lo que les sucedía. Por lo tanto, yo no vi ese “amor”, “cariño”, “afecto” y “ternura” que sintió Cuarón por su “nani/sirvienta” cuando él era pequeño. Supuestamente era lo que nos quería transmitir en Roma, pero sinceramente, yo no lo he visto por ningún lado. Al final, se quedan personajes planos sin ningún interés y el espectador les ve desde la fría e indiferente distancia.
– Excesivamente larga. ¿2 horas y 15 minutos para contar lo que nos cuenta? Creo que en hora y media (y ya me parece mucho) hubiera contando lo mismo y no nos hubiera aburrido con algunas escenas aburridas, irrelevantes y larguísimas que no aportan absolutamente nada. Creo que alargar escenas por alargarlas no las a hacer mejores sino que acaban siendo tediosas, desesperantes e interminables.
Por lo tanto, Roma no es mala, sino una más de tantas y tantas películas sobrevaloradas que los críticos la califican de “obra maestra” sin serlo. Una historia plana y vacía, sin ningún tipo de interés especial, en la que el director le importaba más la parte técnica y visual que sus personajes.
¿La recomendaría? Absolutamente NO.
Mi valoración: 4/10 ★★★★
retalesdeacetato.wordpress.com
Así de breve resumo lo que es la película Roma.
Vamos a ver, vamos a ser sinceros: es aburrida, pesada y está sobrevoladora. ¿Es que nadie ve eso? O más bien no lo quieren ver por alguna razón que no logro a entender. Hay (y habrá) películas muchísimo mejores que ésta, que pasaran desapercibidas (o no) para el espectador, y con mejores historias y argumento.
Con esto no quiero decir que la película sea “mala”,porque no lo es; es bonita y muy hermosa estéticamente, pero esto no es suficiente. Sólo es una película más “del montón” que han consagrado como “obra maestra” sin serlo. Para que lo entendáis mejor… nos han vendido un producto “normalito” con un envoltorio super-bonito y maravilloso. En ese momento, es cuando te das cuenta que no era para tanto.
Y ahora os voy a argumentar mi opinión poniendo sus cosas buenas y sus cosas malas sin hacer spoiler.
Sus cosas buenas:
– La principal, ya lo he dicho, una auténtica maravilla de Fotografía. Oscar bien merecido, en esta categoría, porque creo que no hay ninguna que la supere, este año. Cada plano está muy bien cuidado, aportando belleza y una inmensidad de detalles. Desde el primer segundo nos adentra en ese magnífico mundo en blanco y negro, que nos acaba atrapando sin darnos cuenta.
– Movimientos de cámara. Tiene su parte buena y su parte mala/regular. La parte buena es que son precisos, concisos y muy minuciosos, logrando transmitir al espectador lo que su director buscaba. Se nota el inmenso trabajo que ha puesto en ellos pero aquí es donde viene la “parte mala/regular“: que tanto jugar en buscar y en experimentar, con tanto despliegue de planos, acaba aburriendo y agobiando bastante porque parece que da la sensación que sólo le importa esto, dejando a un lado la historia.
– Momentos abrumadores donde la intención es hacer que el espectador sienta que está allí, observando, mirando qué sucede. Para ello, juega con imágenes estables y nos obliga a presenciar lo que ocurre en el escenario. Hiperrealismo y cotidianidad.
Sus cosas malas:
– No emociona. Creo que es lo principal que tendría que suceder con su historia ya que, como cuenta Cuarón en las entrevistas, está inspirada en su familia y en su “nani” (Cleo). Se ha entretenido más en buscar planos bonitos, en escenas largas y aburridas que no acaban aportando nada a la historia y en jugar con la cámara, en vez de transmitirnos los verdaderos sentimientos qué tuvo él en su niñez. Y por tanto, dejando de lado la trama principal.
– Cero empatía. El punto anterior va ligado a éste. El interés y la empatía del espectador por los personajes que aparecen en pantalla acaba siendo mínima. No sabemos nada de ellos, de sus historias, el porqué de lo que les sucede, la historia de Cleo antes de llegar allí, de la familia… No sabemos Nada. Sólo vemos pasar a los personajes en distintas situaciones cotidianas en las que no nos explican mucho más. Quizás si se hubiera esmerado más en hacer que sintamos simpatía por ellos y hacer que nos pongamos en su lugar quizás la historia sería mucho mejor. Es cierto, que todo eso y lo que sucede se sobreentiende pero, personalmente, acabó por darme bastante igual lo que les sucedía. Por lo tanto, yo no vi ese “amor”, “cariño”, “afecto” y “ternura” que sintió Cuarón por su “nani/sirvienta” cuando él era pequeño. Supuestamente era lo que nos quería transmitir en Roma, pero sinceramente, yo no lo he visto por ningún lado. Al final, se quedan personajes planos sin ningún interés y el espectador les ve desde la fría e indiferente distancia.
– Excesivamente larga. ¿2 horas y 15 minutos para contar lo que nos cuenta? Creo que en hora y media (y ya me parece mucho) hubiera contando lo mismo y no nos hubiera aburrido con algunas escenas aburridas, irrelevantes y larguísimas que no aportan absolutamente nada. Creo que alargar escenas por alargarlas no las a hacer mejores sino que acaban siendo tediosas, desesperantes e interminables.
Por lo tanto, Roma no es mala, sino una más de tantas y tantas películas sobrevaloradas que los críticos la califican de “obra maestra” sin serlo. Una historia plana y vacía, sin ningún tipo de interés especial, en la que el director le importaba más la parte técnica y visual que sus personajes.
¿La recomendaría? Absolutamente NO.
Mi valoración: 4/10 ★★★★
retalesdeacetato.wordpress.com

7,1
17.021
5
30 de enero de 2019
30 de enero de 2019
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía bastante curiosidad por ver la nueva película del director Pawel Pawlikowski: por sus buenas críticas, por leer que tenía algo que ver con la historia de amor de sus padres y porque hace unos años vi "Ida" (2013) y me encantó. Desde esa película no había vuelto a rodar ninguna.
Pero sinceramente no me ha terminado de convencer del todo. Sólo a ratos.
Muchos quizás me diréis que no se apreciar el buen Cine, el Arte y todo eso, pero os aseguró que sí y me encantan este tipo de películas. Pero, a veces, como en esta ocasión, creo que todos los críticos se ponen de acuerdo para alabar y engrandecer ciertas películas que luego la ves y piensas que tú has visto una película totalmente diferente.
Para empezar, te la venden como que es la “mejor historia de amor contada en el cine“ ¿En serio? Dos personajes fríos, distantes y que la mayoría del tiempo se lo pasan enfadados entre ellos. Se podría resumir en un “ni contigo ni sin ti”. En ningún momento he apreciado “esa química” que dicen que desprenden dos personas que se gustan, que se atraen y que se quieren. Aquí no. Que alguien me diga dónde porque yo no lo vi. No hay química entre los actores (Joanna Kulig y Tomasz Kot) ni entre los personajes (Zula y Wiktor) que están interpretando y, por lo tanto, es imposible, que el espectador se pueda sentir identificado con ellos, empatizar y ponerse en su piel llegando a poder sentir ese romance como algo propio, como si ese amor te pudiera pasar a ti fuera de la pantalla. Ni los gestos ni las palabras te hacen entender que entre ellos hay algo que sea “amor”. Para mí, queda fingido, falso, soso y “sin gracia“. Le falta “una pizca de sal” para que no sea tan insípida e insulsa. Esa fue mi sensación al finalizar el filme.
Para mí, una buena historia de amor (ya sea literaria o cinematográfica) tendría que ser totalmente lo contrario a lo que que nos muestran en Cold War. Lo siento, pero eso de “apasionada historia de amor / una maravillosa historia de amor/ mejor historia de amor” no me lo trago. Hay mejores historias de amor que ésta.
Y para continuar, supongo que otro error o fallo de que esta “historia de amor” no llegue a transmitir del todo su mensaje es que su estructura y su forma de narrarla no es que sea la más acertada. La película transcurre como si estuvieras viendo mini-capítulos de una serie o de un libro (mal relatado). Entiendo que contar la historia desde 1949 hasta 1964 era algo arriesgado pero lo que ha conseguido haciéndolo así es que no acabes de conectar del todo con la historia ni con los personajes. Todo avanza de una manera muy rápida (y a la vez lenta) y un poco a trompicones. No te da tiempo a saborear del todo la relación. No acabas de entender demasiado “ese amor” que tienen entre ellos, si es que lo hay porque yo a ratos hasta la dudaba.
Y aunque la historia avance rápido, para contarnos 15 años en 88 minutos, el ritmo es bastante pesado y lento y acaba por aburrir y desesperar.
Lo que sí voy a destacar son dos cosas:
– Su maravillosa fotografía. Cada plano es una auténtica maravilla y una preciosidad. Cada imagen está muy bien estudiada, pensada y estructurada. Y que sea en blanco y negro, la hace aún más especial y única.
– La parte musical. Esa mezcla ecléctica entre canciones populares polacas con el Rock and Roll y el Jazz te hacen disfrutar inmensamente la película durante unos instantes. Uno de los mejores momentos (y para mí el mejor) es el “momento Rock and Roll”. No digo más para no hacer spoiler pero quien la haya visto creo que sabrá a qué momento me refiero.
Mi valoración: 5/10 ★★★★★
retalesdeacetato.wordpress.com
Pero sinceramente no me ha terminado de convencer del todo. Sólo a ratos.
Muchos quizás me diréis que no se apreciar el buen Cine, el Arte y todo eso, pero os aseguró que sí y me encantan este tipo de películas. Pero, a veces, como en esta ocasión, creo que todos los críticos se ponen de acuerdo para alabar y engrandecer ciertas películas que luego la ves y piensas que tú has visto una película totalmente diferente.
Para empezar, te la venden como que es la “mejor historia de amor contada en el cine“ ¿En serio? Dos personajes fríos, distantes y que la mayoría del tiempo se lo pasan enfadados entre ellos. Se podría resumir en un “ni contigo ni sin ti”. En ningún momento he apreciado “esa química” que dicen que desprenden dos personas que se gustan, que se atraen y que se quieren. Aquí no. Que alguien me diga dónde porque yo no lo vi. No hay química entre los actores (Joanna Kulig y Tomasz Kot) ni entre los personajes (Zula y Wiktor) que están interpretando y, por lo tanto, es imposible, que el espectador se pueda sentir identificado con ellos, empatizar y ponerse en su piel llegando a poder sentir ese romance como algo propio, como si ese amor te pudiera pasar a ti fuera de la pantalla. Ni los gestos ni las palabras te hacen entender que entre ellos hay algo que sea “amor”. Para mí, queda fingido, falso, soso y “sin gracia“. Le falta “una pizca de sal” para que no sea tan insípida e insulsa. Esa fue mi sensación al finalizar el filme.
Para mí, una buena historia de amor (ya sea literaria o cinematográfica) tendría que ser totalmente lo contrario a lo que que nos muestran en Cold War. Lo siento, pero eso de “apasionada historia de amor / una maravillosa historia de amor/ mejor historia de amor” no me lo trago. Hay mejores historias de amor que ésta.
Y para continuar, supongo que otro error o fallo de que esta “historia de amor” no llegue a transmitir del todo su mensaje es que su estructura y su forma de narrarla no es que sea la más acertada. La película transcurre como si estuvieras viendo mini-capítulos de una serie o de un libro (mal relatado). Entiendo que contar la historia desde 1949 hasta 1964 era algo arriesgado pero lo que ha conseguido haciéndolo así es que no acabes de conectar del todo con la historia ni con los personajes. Todo avanza de una manera muy rápida (y a la vez lenta) y un poco a trompicones. No te da tiempo a saborear del todo la relación. No acabas de entender demasiado “ese amor” que tienen entre ellos, si es que lo hay porque yo a ratos hasta la dudaba.
Y aunque la historia avance rápido, para contarnos 15 años en 88 minutos, el ritmo es bastante pesado y lento y acaba por aburrir y desesperar.
Lo que sí voy a destacar son dos cosas:
– Su maravillosa fotografía. Cada plano es una auténtica maravilla y una preciosidad. Cada imagen está muy bien estudiada, pensada y estructurada. Y que sea en blanco y negro, la hace aún más especial y única.
– La parte musical. Esa mezcla ecléctica entre canciones populares polacas con el Rock and Roll y el Jazz te hacen disfrutar inmensamente la película durante unos instantes. Uno de los mejores momentos (y para mí el mejor) es el “momento Rock and Roll”. No digo más para no hacer spoiler pero quien la haya visto creo que sabrá a qué momento me refiero.
Mi valoración: 5/10 ★★★★★
retalesdeacetato.wordpress.com

6,8
6.369
7
30 de noviembre de 2018
30 de noviembre de 2018
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Noche de los 12 años, dos horas para contarnos lo que vivieron, durante 12 años, José Mujica (Antonio de la Torre), Mauricio Rosencof (Chino Darín) y Eleuterio Fernández Huidobro (Alfonso Tort), presos como rehenes en su país, Uruguay, por culpa de la dictadura que estuvo dirigiendo el estado en ese momento.
¿Es posible que, en tan poco tiempo, su director y sus actores puedan mostrarnos y trasmitirnos lo que vivieron aquellos hombres encerrados en oscuras celdas, sombrías, lúgubres sin apenas ver la luz del día y encerrándose cada vez más en su locura? Pues sí, sí que es posible y lo han hecho brillantemente bien.
Es una película muy necesaria, donde nos muestra lo que sucedió de manera real y rigurosa. Según he leído, el propio Mujica (que ha visto la película ) ha dicho que todo lo que aparece en ella sucedió así. Durante toda el film, era imposible no pensar cómo pudieron aguantar ¡12 años! en esas condiciones y aún así conseguir sobrevivir (no podemos olvidar que dos de sus protagonistas reales aún siguen vivos).
La Noche de los 12 años, no va a dejar indiferente a nadie que la vea. Es de las que te acaban removiendo por dentro y te hacen sentir y experimentar diferentes sensaciones y sentimientos.
La Noche de los 12 años es conmovedora, emotiva y emocionante.
Quien vaya a verla pensará que va a ver una versión dulcificada y moderada de lo que sucedió realmente, pero ya os aviso que no. Id concienciados en pasar dos horas entre rejas, delirios, alucinaciones, torturas, sufrimientos, dolor, oscuridad, silencios, injusticias, humillaciones, desgaste físico y psicológico…. El director ha querido transmitirnos de esa manera lo que sufrieron y soportaron los tres presos (rehenes) durante todos esos años que duró el cautiverio.
Es verdad, que acaba siendo, a ratos, agobiante y angustioso pero es justamente lo que ellos sintieron y es lo que Brechner ha querido trasladar al espectador; y lo consigue, sin lugar a dudas.
Es el silencio, la omisión, el sufrimiento y la angustia de tres hombres en cerrados en contra de su voluntad. Pero lo más curioso, llamativo y peculiar es que, entre tanto sufrimiento y dolor, deja momentos para el humor y un atisbo de esperanza.
Cabe destacar las interpretaciones de sus actores protagonistas: De la Torre, Darín y Tort están grandiosos, épicos, magníficos, maravillosos y extraordinarios. No me podría quedar sólo con uno, porque es imposible decidirse. Cada uno está insuperable en su papel.
Así que poco más que decir sobre esta maravillosa película, que no sea animar a que vayan a verla al cine.
Recomendaba 100%.
Mi valoración: 7/10 ★★★★★★★
retalesdeacetato.wordpress.com
¿Es posible que, en tan poco tiempo, su director y sus actores puedan mostrarnos y trasmitirnos lo que vivieron aquellos hombres encerrados en oscuras celdas, sombrías, lúgubres sin apenas ver la luz del día y encerrándose cada vez más en su locura? Pues sí, sí que es posible y lo han hecho brillantemente bien.
Es una película muy necesaria, donde nos muestra lo que sucedió de manera real y rigurosa. Según he leído, el propio Mujica (que ha visto la película ) ha dicho que todo lo que aparece en ella sucedió así. Durante toda el film, era imposible no pensar cómo pudieron aguantar ¡12 años! en esas condiciones y aún así conseguir sobrevivir (no podemos olvidar que dos de sus protagonistas reales aún siguen vivos).
La Noche de los 12 años, no va a dejar indiferente a nadie que la vea. Es de las que te acaban removiendo por dentro y te hacen sentir y experimentar diferentes sensaciones y sentimientos.
La Noche de los 12 años es conmovedora, emotiva y emocionante.
Quien vaya a verla pensará que va a ver una versión dulcificada y moderada de lo que sucedió realmente, pero ya os aviso que no. Id concienciados en pasar dos horas entre rejas, delirios, alucinaciones, torturas, sufrimientos, dolor, oscuridad, silencios, injusticias, humillaciones, desgaste físico y psicológico…. El director ha querido transmitirnos de esa manera lo que sufrieron y soportaron los tres presos (rehenes) durante todos esos años que duró el cautiverio.
Es verdad, que acaba siendo, a ratos, agobiante y angustioso pero es justamente lo que ellos sintieron y es lo que Brechner ha querido trasladar al espectador; y lo consigue, sin lugar a dudas.
Es el silencio, la omisión, el sufrimiento y la angustia de tres hombres en cerrados en contra de su voluntad. Pero lo más curioso, llamativo y peculiar es que, entre tanto sufrimiento y dolor, deja momentos para el humor y un atisbo de esperanza.
Cabe destacar las interpretaciones de sus actores protagonistas: De la Torre, Darín y Tort están grandiosos, épicos, magníficos, maravillosos y extraordinarios. No me podría quedar sólo con uno, porque es imposible decidirse. Cada uno está insuperable en su papel.
Así que poco más que decir sobre esta maravillosa película, que no sea animar a que vayan a verla al cine.
Recomendaba 100%.
Mi valoración: 7/10 ★★★★★★★
retalesdeacetato.wordpress.com

6,6
10.420
8
26 de marzo de 2019
26 de marzo de 2019
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Han pasado unas semanas desde que la vi en la Filmoteca de Murcia y aún sigo sin desprenderme de esa sensación de haber visto una auténtica maravilla del Cine Español. Cuando acabas de verla no te la puedes quitar de la cabeza y darle mil vueltas a lo que acabas de ver.
Quién te cantará es una obra maestra. Es un drama sobrio, elegante y bien construido. Carlos Vermut (Magical Girl) ha vuelto a demostrar que es uno de los mejores directores que tenemos a día de hoy en nuestro Cine.
Hace películas que no son para todo el mundo pero, quien sabe apreciar el buen cine estará de acuerdo conmigo, cuenta grandes historias con su particular forma de ver el mundo y sus personajes. Sin duda, te hace pensar en cada una de ellas.
Quien te cantará es una auténtica experiencia visual y sonora que no dejará indiferente nadie. Es hipnótica, profunda y muy poderosa a nivel visual. Es una obra de arte, brillante, hermética y muy reflexiva en muchos aspectos y temas que trata. Es envolvente, te atrapa desde la primera escena a orillas del mar. Es cruda como la vida misma y acaba llegando a lo más profundo del ser humano y refleja la parte menos bonita pero no menos real de la vida. Es oscura e inquietante pero a la vez muy luminosa donde te muestra lo mejor y lo peor de la fama, de las relaciones entre padres e hijos y de la vida en general. Está llena de metáforas y de símbolos. Juega mucho con las imágenes y con la psicología. Es simplemente espectacular.
Quién te cantará es una película de actrices, de mujeres, de personajes femeninos. Te cautivan desde el primer momento. Vermut ha dirigido a sus actrices de una manera magistral logrando sacar lo mejor de cada una. Najwa Nirmi está maravillosa, Carme Elías está genial, Natalia de Molina consigue que acabes detestando su personaje y la gran sorpresa, y la verdadera protagonista de esta historia es, sin duda, Eva Llorach.
Llorach está maravillosa, fantástica, magnífica, fascinante, estupenda, extraordinaria… y así podría seguir escribiendo calificativos positivos para esta gran actriz. ¿Eva, dónde has estado metida todo este tiempo? Y ese sentimiento de orgulloso de ser murciana, como ella, y ver que todo esfuerzo tiene al final su recompensa (muy merecidos todos los premios que ha recibido, entre ellos el Goya a la Mejor Actriz Revelación).
El dúo que forman Nimri (Lila) y Llorach (Violeta) es uno de los mejores elementos que tiene el film. Lila y Violeta, Violeta y Lila. Dos personajes que acaban jugando a la confusión, con el espectador, donde llega un momento que no sabes quién es quién, a través del maquillaje, del vestuario y las formas. En el ambiente se palpa la complicidad que se crea entre ambas. Acaba siendo magnético y muy atrayente. Y el juego de nombres (Violeta y Lila) es un pequeño detalle que me fascinó, que contribuye aún más a esa confusión, ya que ambos colores son muy parecidos entre sí.
Y otro de los grandes protagonistas de la película es sin duda el silencio, los silencios. A veces una imagen, una mirada, un gesto… hablan más que las propias palabras y, en esta película, están muy presentes. Y también el mar, enigmático y misterioso como él es.
Impresionante la BSO compuesta por Alberto Iglesias.
Eva Amaral pone voz a las canciones que canta Eva Llorach en su personaje como Violeta. Fue fascinante escuchar su voz en la película (no lo sabía y me llevé una gran sorpresa). Momentazo en la película cuando suena “Como una animal“, sin duda, uno de mis instantes favoritos de la película. Sumado al de “Procuro Olvidarte“, la versión para la película de la canción de Manuel Alejandro.
Cómo curiosidad comentaré que la película está rodada en Rota (Cádiz). En el film se nombra el pueblo pero es que realmente está grabado allí. He estado un par de veces y se reconoce perfectamente el Paseo de la Playa donde se puede ver el Océano Atlántico, el karaoke donde trabaja Violeta (aunque algo cambiado para la película) y el edificio donde vive el personaje de Violeta.
Quién te cantará es una maravilla de película. Te atrapa y te envuelve en su universo. Con películas así hacen que el Cine Español merezca, aún más, la pena.
¡¡Recomendadísima absolutamente!!
Yo ya estoy deseando volver a verla…
Mi valoración: 8/10 ★★★★★★★★
retalesdeacetato.wordpress.com
Quién te cantará es una obra maestra. Es un drama sobrio, elegante y bien construido. Carlos Vermut (Magical Girl) ha vuelto a demostrar que es uno de los mejores directores que tenemos a día de hoy en nuestro Cine.
Hace películas que no son para todo el mundo pero, quien sabe apreciar el buen cine estará de acuerdo conmigo, cuenta grandes historias con su particular forma de ver el mundo y sus personajes. Sin duda, te hace pensar en cada una de ellas.
Quien te cantará es una auténtica experiencia visual y sonora que no dejará indiferente nadie. Es hipnótica, profunda y muy poderosa a nivel visual. Es una obra de arte, brillante, hermética y muy reflexiva en muchos aspectos y temas que trata. Es envolvente, te atrapa desde la primera escena a orillas del mar. Es cruda como la vida misma y acaba llegando a lo más profundo del ser humano y refleja la parte menos bonita pero no menos real de la vida. Es oscura e inquietante pero a la vez muy luminosa donde te muestra lo mejor y lo peor de la fama, de las relaciones entre padres e hijos y de la vida en general. Está llena de metáforas y de símbolos. Juega mucho con las imágenes y con la psicología. Es simplemente espectacular.
Quién te cantará es una película de actrices, de mujeres, de personajes femeninos. Te cautivan desde el primer momento. Vermut ha dirigido a sus actrices de una manera magistral logrando sacar lo mejor de cada una. Najwa Nirmi está maravillosa, Carme Elías está genial, Natalia de Molina consigue que acabes detestando su personaje y la gran sorpresa, y la verdadera protagonista de esta historia es, sin duda, Eva Llorach.
Llorach está maravillosa, fantástica, magnífica, fascinante, estupenda, extraordinaria… y así podría seguir escribiendo calificativos positivos para esta gran actriz. ¿Eva, dónde has estado metida todo este tiempo? Y ese sentimiento de orgulloso de ser murciana, como ella, y ver que todo esfuerzo tiene al final su recompensa (muy merecidos todos los premios que ha recibido, entre ellos el Goya a la Mejor Actriz Revelación).
El dúo que forman Nimri (Lila) y Llorach (Violeta) es uno de los mejores elementos que tiene el film. Lila y Violeta, Violeta y Lila. Dos personajes que acaban jugando a la confusión, con el espectador, donde llega un momento que no sabes quién es quién, a través del maquillaje, del vestuario y las formas. En el ambiente se palpa la complicidad que se crea entre ambas. Acaba siendo magnético y muy atrayente. Y el juego de nombres (Violeta y Lila) es un pequeño detalle que me fascinó, que contribuye aún más a esa confusión, ya que ambos colores son muy parecidos entre sí.
Y otro de los grandes protagonistas de la película es sin duda el silencio, los silencios. A veces una imagen, una mirada, un gesto… hablan más que las propias palabras y, en esta película, están muy presentes. Y también el mar, enigmático y misterioso como él es.
Impresionante la BSO compuesta por Alberto Iglesias.
Eva Amaral pone voz a las canciones que canta Eva Llorach en su personaje como Violeta. Fue fascinante escuchar su voz en la película (no lo sabía y me llevé una gran sorpresa). Momentazo en la película cuando suena “Como una animal“, sin duda, uno de mis instantes favoritos de la película. Sumado al de “Procuro Olvidarte“, la versión para la película de la canción de Manuel Alejandro.
Cómo curiosidad comentaré que la película está rodada en Rota (Cádiz). En el film se nombra el pueblo pero es que realmente está grabado allí. He estado un par de veces y se reconoce perfectamente el Paseo de la Playa donde se puede ver el Océano Atlántico, el karaoke donde trabaja Violeta (aunque algo cambiado para la película) y el edificio donde vive el personaje de Violeta.
Quién te cantará es una maravilla de película. Te atrapa y te envuelve en su universo. Con películas así hacen que el Cine Español merezca, aún más, la pena.
¡¡Recomendadísima absolutamente!!
Yo ya estoy deseando volver a verla…
Mi valoración: 8/10 ★★★★★★★★
retalesdeacetato.wordpress.com
Más sobre retales_de_acetato
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here