You must be a loged user to know your affinity with Tomwingo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,7
23.611
8
16 de mayo de 2008
16 de mayo de 2008
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Aquel que lucha con monstruos, cuídese de no llegar a ser monstruo a su vez. Y si miras por mucho tiempo un abismo, el abismo también mira dentro de ti".
Esta frase de Nietzsche puede resumir el argumento de la película: una persona con valores, principios, buen corazón, puede verse superada al enfrentarse a una situación arriesgada para la que no está preparada.
David tuvo que vencer primero a su miedo para después vencer también a Goliat en el valle de Elá. Pero al final los monstruos siempre triunfan, no el gigante filisteo, sino los interiores. David, ya coronado rey de Israel, se convirtió en un depravado y un asesino poseído por los monstruos de la soberbia y la lujuria.
No todos tienen el temple para enfrentarse al monstruo (en este caso de la guerra) y volver a casa sano, salvo y con sus principios incólumes. El personaje que interpreta Tommy Lee Jones lo consiguió en Vietnam: bajó al valle de Elá y volvió a pesar de haber mirado de cerca al monstruo. Pero su hijo, mucho más frágil, no superó la prueba que le impuso su padre mediante su educaión (el personaje de Susan Sarandon le reprocha ésto por teléfono a su marido).
Quizá ningún padre debería dejar a su hijo citarse con Goliat si no tiene una buena honda y le ha enseñado a manejarla.
Esta frase de Nietzsche puede resumir el argumento de la película: una persona con valores, principios, buen corazón, puede verse superada al enfrentarse a una situación arriesgada para la que no está preparada.
David tuvo que vencer primero a su miedo para después vencer también a Goliat en el valle de Elá. Pero al final los monstruos siempre triunfan, no el gigante filisteo, sino los interiores. David, ya coronado rey de Israel, se convirtió en un depravado y un asesino poseído por los monstruos de la soberbia y la lujuria.
No todos tienen el temple para enfrentarse al monstruo (en este caso de la guerra) y volver a casa sano, salvo y con sus principios incólumes. El personaje que interpreta Tommy Lee Jones lo consiguió en Vietnam: bajó al valle de Elá y volvió a pesar de haber mirado de cerca al monstruo. Pero su hijo, mucho más frágil, no superó la prueba que le impuso su padre mediante su educaión (el personaje de Susan Sarandon le reprocha ésto por teléfono a su marido).
Quizá ningún padre debería dejar a su hijo citarse con Goliat si no tiene una buena honda y le ha enseñado a manejarla.
8
11 de febrero de 2014
11 de febrero de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nueva película de Spike Jonze ("Cómo ser John Malkovich", "Donde viven los monstruos") se estrenará en España este mes. Está nominada para varios Oscars, entre ellos el de mejor guion original, lo cual me ha parecido curioso porque la trama me ha recordado bastante a "Tamaño Natural" de Berlanga. En la cinta de Jonze, situada en un futuro cercano, Joaquín Phoenix se enamora de un sistema operativo, y en la peli del director valenciano el protagonista se obsesionaba con una muñeca hinchable.
Es una película sobre las relaciones y la naturaleza del amor, me ha resultado interesante, a veces divertida, otras crítica con la deshumanización a la que se dirige nuestra sociedad.
Es IMPRESCINDIBLE verla en versión original porque la voz del sistema operativo la pone Scarlett Johanson, y visto el trailer en español la diferencia es notable. Otra baza en su favor es, además por supuesto de la interpretación de Joaquín Phoenix, la aparición de la estupenda Amy Adams, que últimamente no para de hacer películas.
Es una película sobre las relaciones y la naturaleza del amor, me ha resultado interesante, a veces divertida, otras crítica con la deshumanización a la que se dirige nuestra sociedad.
Es IMPRESCINDIBLE verla en versión original porque la voz del sistema operativo la pone Scarlett Johanson, y visto el trailer en español la diferencia es notable. Otra baza en su favor es, además por supuesto de la interpretación de Joaquín Phoenix, la aparición de la estupenda Amy Adams, que últimamente no para de hacer películas.
4 de febrero de 2008
4 de febrero de 2008
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me puse a ver esta película de Sandler animado por algunas de las críticas de esta página, en vez de hacerle caso a mi intuición que me gritaba que una película de este actor nunca puede ser buena. Bien, por lo menos ya sé que debería hacerle más caso a mi intuición.
La película no ofrece nada nuevo. Se trata de la típica historia americana en la que a un individuo normal se le da un poder especial guiado por un llamémoslo "ser superior", que entre otras cosas le enseña aspectos de su vida pasada, actual y futura.
La película tiene un ritmo irregular, algunos momentos graciosos, otros emotivos (bueno, más bien sensibleros) y constantes referencias al sexo (empiezo a pensar que Adam Sandler de verdad la tiene "como un caracolito"). También tiene, aunque parezca paradójico, un toque convencional y correcto, muy americano, con referencias a la familia.
En resumen: es el tema bastante trillado que en literatura ya abordó Charles Dickens en su "Cuento de Navidad", o dicho de otro modo, la misma situación que se trata en "Big" de Tom Hanks, "Como Dios" de Jim Carey o "Family man" de Nicholas Cage.
La película no ofrece nada nuevo. Se trata de la típica historia americana en la que a un individuo normal se le da un poder especial guiado por un llamémoslo "ser superior", que entre otras cosas le enseña aspectos de su vida pasada, actual y futura.
La película tiene un ritmo irregular, algunos momentos graciosos, otros emotivos (bueno, más bien sensibleros) y constantes referencias al sexo (empiezo a pensar que Adam Sandler de verdad la tiene "como un caracolito"). También tiene, aunque parezca paradójico, un toque convencional y correcto, muy americano, con referencias a la familia.
En resumen: es el tema bastante trillado que en literatura ya abordó Charles Dickens en su "Cuento de Navidad", o dicho de otro modo, la misma situación que se trata en "Big" de Tom Hanks, "Como Dios" de Jim Carey o "Family man" de Nicholas Cage.

7,5
69.629
9
6 de noviembre de 2007
6 de noviembre de 2007
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá en un principio no parezca una película atractiva por su estética, pero después vemos que precisamente esta forma de mostrarnos el pueblo es necesaria para hacer de ella una obra arquetípica. Diría que Lars Von Trier quiere relatarnos casi un mito, o un cuento, dada la estructuración en capítulos y la presencia de un narrador. No obstante, ateniéndome al final, existe dentro de ella una crítica feroz a la sociedad norteamericana en concreto.
A mi modo de ver la película es una metáfora que trata temas tan profundos como la hipocresía, la arrogancia moral, la corrupción a la que lleva el poder, la falta de correlación entre la inteligencia y los buenos ideales por un lado y la bondad por el otro, el relativismo y la contradicción de los comportamientos humanos... y muchos más que se me escapan.
Es magnífico asistir a la presentación y progresiva evolución de los personajes de la trama, desde el comienzo en un Dogville, que se asemeja a un oasis de bondad y paz, hasta el desenlace final, que muestra la verdadera e imperfecta naturaleza humana. Se podría decir que en realidad el único personaje íntegro y consecuente es el gangster.
Creo que es un film que muchos desecharán por novedoso, pero que, si se tiene paciencia y apertura mental para adaptarse al desconcertante comienzo, puede llegar a ser apasionante y muy entretenido.
Me parece interesante la similitud que ven algunos usuarios de Grace con Jesucristo. En ese caso la escena final adquiriría una nueva lectura. Es indudable que la película tiene multitud de metáforas escondidas que aparecen en sucesivos visionados (¿qué representan las siete figuras que compra Grace...?).
Por último una mención para todos los actores, en especial, además de a Nicole Kidman, a James Caan y al estupendo y por mí admirado Paul Bettany.
A mi modo de ver la película es una metáfora que trata temas tan profundos como la hipocresía, la arrogancia moral, la corrupción a la que lleva el poder, la falta de correlación entre la inteligencia y los buenos ideales por un lado y la bondad por el otro, el relativismo y la contradicción de los comportamientos humanos... y muchos más que se me escapan.
Es magnífico asistir a la presentación y progresiva evolución de los personajes de la trama, desde el comienzo en un Dogville, que se asemeja a un oasis de bondad y paz, hasta el desenlace final, que muestra la verdadera e imperfecta naturaleza humana. Se podría decir que en realidad el único personaje íntegro y consecuente es el gangster.
Creo que es un film que muchos desecharán por novedoso, pero que, si se tiene paciencia y apertura mental para adaptarse al desconcertante comienzo, puede llegar a ser apasionante y muy entretenido.
Me parece interesante la similitud que ven algunos usuarios de Grace con Jesucristo. En ese caso la escena final adquiriría una nueva lectura. Es indudable que la película tiene multitud de metáforas escondidas que aparecen en sucesivos visionados (¿qué representan las siete figuras que compra Grace...?).
Por último una mención para todos los actores, en especial, además de a Nicole Kidman, a James Caan y al estupendo y por mí admirado Paul Bettany.
6
15 de febrero de 2008
15 de febrero de 2008
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película empieza bien, nos encontramos en la India, la música es sugerente, todo marcha... La historia sigue cobrando interés cuando el protagonista, Jacob, debe hacer un viaje a su país de origen porque quiere conocerle el filántropo que le va a financiar su proyecto de ayuda a los niños de las calles de Bombay. Cuando llega a Dinamarca la intriga crece al mismo tiempo que se nos muestran los contrastes entre los dos países. De una manera sorpresiva Jacob es invitado a la boda de la hija de su benefactor y acude para no desagradarle, pero es en ese evento donde tendrá conocimiento de algo que cambiará su vida.
A partir de aquí una película que prometía se hace previsible y con ello lenta y pesada. Hay secuencias emotivas, pero la directora se relame en ellas de una manera pretenciosa, imitadora de otros filmes y que resulta artificial hasta el punto que hay momentos en los que la historia se convierte en un telefilme de sábado por la tarde.
Da la impresión de que con un poco de mesura la película hubiera ganado bastante. Mesura en la utilización de los planos detalle y en la duración de las escenas, de hecho algunas de ellas sobran totalmente. Todo esto afecta al ritmo de la cinta y en ésto creo que Isabel Coixet, con la que se pueden hacer varias comparaciones, es superior a la directora danesa. Por no hablar de su compatriota Lars Von Trier, un maestro tanto en el tempo como en el temple a la hora de la exposición de las emociones para no caer a la sensiblería.
La presentación de la película hasta el nudo, algún momento puntual, la interpretación de los actores y la música, (combinando, entre otras, canciones de Sigur Rós y étnicas) son las que hacen que aumente mi nota de esta película, que se puede ver, aunque considero fallida.
A partir de aquí una película que prometía se hace previsible y con ello lenta y pesada. Hay secuencias emotivas, pero la directora se relame en ellas de una manera pretenciosa, imitadora de otros filmes y que resulta artificial hasta el punto que hay momentos en los que la historia se convierte en un telefilme de sábado por la tarde.
Da la impresión de que con un poco de mesura la película hubiera ganado bastante. Mesura en la utilización de los planos detalle y en la duración de las escenas, de hecho algunas de ellas sobran totalmente. Todo esto afecta al ritmo de la cinta y en ésto creo que Isabel Coixet, con la que se pueden hacer varias comparaciones, es superior a la directora danesa. Por no hablar de su compatriota Lars Von Trier, un maestro tanto en el tempo como en el temple a la hora de la exposición de las emociones para no caer a la sensiblería.
La presentación de la película hasta el nudo, algún momento puntual, la interpretación de los actores y la música, (combinando, entre otras, canciones de Sigur Rós y étnicas) son las que hacen que aumente mi nota de esta película, que se puede ver, aunque considero fallida.
Más sobre Tomwingo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here