Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with David Navarro
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
19 de febrero de 2010 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Somos legión los que esperábamos esta película y somos todavía más los que nos hemos quedado decepcionados.
Los efectos especiales son buenos, el guión cumple con todas las normas preceptivas de la plantilla que usan en Hollywood; la ambientación y la atmósfera, excelentes; Benicio del Toro y Anthony Hopkins actúan con mucha intensidad; al contrario de lo que muchas críticas apuntan, sí que se ve al hombre lobo en acción. ¿Qué es lo que falla, pues?
Pues eso mismo, que todo está en su sitio. La historia no sorprendería ni a un niño de cinco años; hay un abuso de los efectos en detrimento del estudio de los personajes y, en realidad, todos los secundarios parecen un solo personaje de cartón piedra.
A un personaje como el hombre lobo se le pide un gran debate interior, incluso cuando se transforma en bestia salvaje. Sin embargo, como hombre se comporta de forma taciturna, es decir, reacciona en lugar de emprender acciones y como hombre lobo es una máquina de matar desbocada.
Podrían haberse fijado en la versión de "Hulk" de Ang Lee y no haber desperdiciado esta oportunidad y tantísimo dólar.
4 de noviembre de 2008 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La pregunta del título tiene que ver con el comentario que más veces me surgió durante la película. En primer lugar, la película parece dibujar un thriller pasional; luego se cambia al terror; inmediatamente después adopta el tono de film de misterio; pasa por el thriller puro y duro con algún apunte (rácano) gore y al final, uno se queda como estaba al principio.

¿De qué va la película? A más de uno le daría un síncope al saber por cuántas manos ha pasado ese guión antes de rodarse. Es una pena porque el tema necesitaba una revisión en condiciones. Y sí que es verdad que entre los pocos aciertos de la película está el retrato de una Rusia que añora a la Unión Soviética porque antes vivían en la oscuridad y ahora se mueren de hambre con la luz (parafraseo de memoria una línea del texto de la película).

El otro gran aliciente del film está en la categoría de los actores. Bien Emily Mortimer, perfecto Ben Kingsley, y en cuanto a Woody Harrelson y Eduardo Noriega, sus papeles no dan más de sí, sobre todo el del primero. A pesar de eso, los dos se baten el cobre. Y quien menos rendimiento saca es Woody Harrelson en un clamoroso error de casting, porque su papel lo podría haber hecho cualquier actor de segunda fila-

Si me tuviesen que pagar por decir el tema de la película (o si me apuntasen con una pistola), destacaría el miedo y su mecanismo de defensa, la mentira; o lo que es lo mismo, el laberinto que el miedo puede producir en la mente a base de engaños. En cualquier caso, si Brad Anderson quería hacer un thriller psicológico, falta algo muy importante: el autoengaño y, de paso, un guión donde los giros de la trama no se queden en meros golpes de efecto: un eterno toma y daca que acaba con la verosimilitud de lo filmado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De paso, podrían haberse esmerado un poco más en el choque de trenes del final... Esa película, apuntalada por decenas de golpes de efecto, pedía a gritos un desenlace que nadie olvidara jamás. Pero no, quiso concluir como una gran película que no necesita un climax efectista. ¿El epílogo? Pues sobra, como gran parte de los primeros cuarenta minutos de la película.
5 de mayo de 2007 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera película británica de Woody Allen constituye un homenaje al "film noir" europeo en toda regla y, más concretamente al francés, con las magistrales aportaciones de directores como Jean-Pierre Melville o Claude Chabrol. Precisamente Match Point, en su examen detenido de las clases boyantes inglesas, recuerda mucho a uno de los principales artífices de la "nouvelle vague", que recientemente nos regaló una estupenda "La dama de honor", pero con el toque magistral de Woody Allen.
Decir que Match Point es el film de Allen que menos se parece al resto de su filmografía puede ser cierto, pero también hay que tener en cuenta que el neoyorquino utiliza un distanciamiento respecto a los personajes que ya trabajó en films como Interiores.
Y claro, hay humor. Sutil, al ritmo de la archipopular ironía inglesa, pero el conjunto de la película se puede ver como una distanciada lectura (cómica por momentos, sensual a veces, monstruosa cuando debe) del eterno dilema: siempre-nunca que es otra manera de hablar del ser o no ser. Y es que no hay manera más elegante de tocar el existencialismo que manejar hipótesis sobre los actos que cometemos... o no cometemos.
Se agradece también un tratamiento de Londres alejado de los panfletos turísticos de otras propuestas y al servicio de una historia, que arranca desde cero grados y bulle como el infierno hasta el final.
Imprescindible.
29 de octubre de 2017
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película, a priori, que tendría que despertar en el espectador intranquilidad y desasosiego lo único que ofrece es sopor y tres sustos contados.
La historia quiere contarnos Flores en el ático (sí, otra vez), desarrollarse como Los otros y darnos un final a lo El orfanato.
Sin embargo, termina siendo nada o muchas cosas en una que no casan entre sí: un dramón de época, una historia de amor, una película de fantasmas, etc.
Por si fuera poco, hay un corte antes del tercer acto que deja sin sentido el resto de la función.
Además, le falta ritmo. Por momentos se hace pesada y anodina.
Una decepción si lo que buscabas era una película de terror psicológico o de fenómenos paranormales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que me dejó noqueado fue la reacción tan rápida de Potter que enseguida ve en los chavales una fuente de sacar dinero. ¿Y cómo descubre que la madre está muerta? Para mí que se lo han comido en la sala de montaje.
22 de octubre de 2007
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno no puede concebir Munich, de Spielberg, ni las películas del agente Bourne, ni tantos otros films (e incluso videojuegos como GTA) sin la existencia de esa maravilla que es French Connection.
Pocas veces, un protagonista, Popeye (Gene Hackman) imprimió tanta energía a una película (quizá en El precio del poder). Popeye es violencia en estado puro, ansias de justicia sin ningún reparo, y consigue dotar al film de su visceralidad. Sobre todo, en las persecuciones.

En coche o a pie, el personaje de Hackman se revela como una mala bestia sedienta de sangre, capaz de confundirse entre la multitud si la ocasión lo requiere, de disparar por la espalda, si es la forma más sencilla de pararle los pies al malo de turno, o de entrar sin protección alguna en el fortín enemigo.

El nervio narrativo de Friedkin hace el resto. Lo de menos es la historia, tan previsible como inútilmente enmarañada; aquí el caso es vibrar con los derrapes, los empujones, las carreras por una Nueva York inhóspita, un paraíso de policías y delincuentes que se buscan, se necesitan, se quieren fulminar.

Una maravilla con los efectos especiales justos para que todo resulte tan verosímil y potente como sea posible. ¿Reaccionaria? Seguro, pero a veces el camino más rápido es el mejor. Sólo a veces.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para