Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Scarlatti
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
8 de abril de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Furcht (Fear en inglés) es una película de terror y misterio psicológico de Robert Wiene (el director del Caligari) del año 1917.

Se trata de un film de ambiente enrarecido. Extraños misterios relacionados con religiones exóticas. No olvidemos que en su estreno millones de alemanes, franceses, ingleses morían en las trincheras de la Gran Guerra.

La iluminación contrastada es una marca de fábrica del cine escandinavo y alemán de la década de 1910. La excelente fotografía y los temas dramáticos, angustiosos, extraños. El omnipresente Conrad Veidt (el sonámbulo del Caligari) aporta lo más misterioso y quizá terrorífico.

Siéntense a verla con tiempo, disfruten de los estados de ánimo que demora en expresar su protagonista y descubrirán un final sublime.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Recuerda mucho este final al trucaje de Korkalen, la obra más famosa del sueco Sjostrom, que es posterior a este film. Ese fantasma de Conrad Veidt sobreimpresionado que deja su cuerpo para "salir" de él y cumplir la misión de rescatar el buda dorado que provoca toda la crisis angustiosa del protagonista, que intenta vivir la vida de mil maneras pero no logra alejar la premonición del monje budista y el plazo puesto a su muerte, que no le deja en paz, le lleva a su suicidio final; sin duda por eso ya fue prohibida poco después de su estreno, en la época del Kaiser para los jóvenes.
7 de abril de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
El cine de Lois Weber, ya reconocida como una de las grandes cineastas de la época silente, es de una factura impecable. El cine estadounidense incluso antes de la revolución de Griffith, que llegaría algo más tarde, era ya el más moderno del mundo. Tenía buen ritmo, la escala de planos nos mostraba a los actores en más cercanos que otras cinematografías; los personajes tienen el protagonismo absoluto, la gesticulación exagerada ha desaparecido. Además los decorados son realistas y cuidados con detalle.

Pero la gran Weber aporta dos hechos diferenciales. Partiendo de un pulso narrativo perfecto y una dramaturgia serena pero implacable, añade unos encuadres siempre perfectos y bellos; y una sensibilidad que consigue que en los escasos trece minutos que dura la película haya ya un notable arco de personajes. La propia directora y guionista (adaptando perfectamente un poema titulado "Ostler Joe" de George Robert Sims) interpreta a la protagonista, cuyo carisma atraviesa la pantalla.

Una de las mejores películas que se pueden ver de los años inmediatamente anteriores a la Gran Guerra. Solo el cine danés de la época podía igualar a este producto en calidad fotográfica, dramaturgia (más extrema en Dinamarca, más sensible en nuestra realizadora norteamericana) o impacto de su "estrella" (solo una diva como Asta Nielsen podía por estas fechas competir con el trabajo interpretativo de Lois Weber).

En conclusión: Lois Weber merece ser considerada como una de las más grandes estrellas de la realización cinematográfica del mundo mudo.
1 de abril de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Viendo esta película aparentemente sencilla, me vinieron ecos de Antonioni, de Buñuel, de Renoir, de Ozu, de Pasolini y de un puñado más de grandes directores a los que este film evoca en mi impresión. Gran clásico del cine mudo que está a la altura, si no supera, al cine de Ozu. Un gran descubrimiento que debo al ínclito testamento del doctor Caligari, nunca bien ponderado blog de cine silente.
1 de abril de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Posiblemente si esta película no hubiera sido rodada justo antes del Caligari, tendría más estimación de público y crítica. Conrad Veidt y Reinhold Schünzel están extraordinarios en cada una de sus actuaciones. Es cierto que de las cinco historias, las dos últimas flojean, pero las tres primeras tienen bastante fuerza, y ya se notan algunos de los ingredientes del expresionismo (iluminaciones muy contrastadas, argumentos inquietantes, decorados estilizados, alguno de ellos hasta vanguardista). La caracterización de diablo del prólogo (Schünzel) es la que luego usará Jannings en el Fausto de Murnau. La de Conrad Veidt como la muerte, tiene un maquillaje expresionista que luego calcará en el Cesare del Caligari...

Son muchos los elementos de la cinematografía de esta película que anticipan el cine alemán de la República de Weimar. Quiero notar también la mano cortada, luego tan buñuelesca, que sin embargo al aragonés le usurpará Florey plagiándole el guion que el turolense no llegó a realizar. Y aquí tenemos también esa mano cortada del muerto que se le aparece en el segundo relato a su asesino para torturar su existencia.

En conclusión: una gran película que debería ser más conocida e incluso reconocida como uno de los hitos del nacimiento del expresionismo alemán.
17 de agosto de 2019 Sé el primero en valorar esta crítica
La película es notablemente divertida, fluye con una narrativa depurada, pero sobre todo es genial como se hace un montaje estilo Einsenstein en la última parte, con un majestuoso movimiento de masas en un juicio que más bien parece un espectáculo deportivo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para