You must be a loged user to know your affinity with criticando_fabian
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
4 de mayo de 2022
4 de mayo de 2022
10 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces nos ponemos a pensar como inicio el universo de Marvel y nos sorprendemos a lo que ha llegado y más después de haber visto Doctor Strange in the Multiverse of Madness (título un poco falto de creatividad, pero…).
Nada debe sorprender a estas alturas y más después de que hayan visto Spider Man No Way Home, que es básicamente el preámbulo junto a la miniserie WandaVisión y Loki, de lo que veremos a continuación. Pero, ¿por qué decimos esto? pues Marvel ya ha tirado toda la carne a la parrilla con lo que a universos alternos se refiere y aquí termina de dar el empujón que faltaba.
Antes que nada, el director de esta secuela es nada más y nada menos que el grandioso Sam Raimi, ese director que nos regaló un Spider Man con Tobey Maguire, pero también otras grandes obras de culto como es la saga Evil Dead o la película Drag me to Hell. Quién ha visto cualquier de sus películas sabrá a lo que se está metiendo y ha sido una jugada bastante inteligente por parte de Marvel buscar de lleno a este director para esta película en particular que fácilmente baila entre el horror, el humor absurdo y el suspenso, a todo ello dando un abanico impresionante de monstruos, formas y universos. Porque esto es la mente del director y se nota.
Otro punto positivo está en la música de Danny Elfman, quien si bien no destaca entre ser lo mejor del mundo, es bastante adecuada principalmente en los momentos de acción, porque Doctor Strange in the Multiverse of Madness tiene muchos momentos de acción (y alabamos el último acto).
¿Interpretaciones? Nada que no sea nuevo en este mundo. Para no revelar spoilers, nos ahorraremos esto ya que la verdad hay muchos actores pasando por pantalla con sus personajes que sorprenderá a más de uno.
En cuanto al guión pues que decir. No es que estamos ante la gran película de Marvel (ese mérito lo tiene Infinity War) pero sí cumple lo suficiente y entretiene. Sin embargo con todo esto, pareciera más que está dispuesta a mostrar personajes a diestra y siniestra, junto a sus situaciones que realmente brindar una historia diferente, y es penoso porque aquí había una oportunidad y se pierde para convertirse en otro «preámbulo de lo que veremos más adelante». Eso sí, que quienes han visto los trailers, teasers y demás spoilers, si creen que han visto la mitad, pues se sorprenderán con que eso es apenas un 20% de lo que la película está dispuesta a mostrarles.
Doctor Strange in the Multiverse of Madness es divertida, sorprendente y que abre este universo aún más de lo que ya estaba. Si se enamoraron de Wanda en su serie, aquí la adoraran y abrazaran con mucha ternura a uno de sus mejores personajes: América Chávez, interpretada con soltura por Xochitl Gomez.
www.critican.do
Nada debe sorprender a estas alturas y más después de que hayan visto Spider Man No Way Home, que es básicamente el preámbulo junto a la miniserie WandaVisión y Loki, de lo que veremos a continuación. Pero, ¿por qué decimos esto? pues Marvel ya ha tirado toda la carne a la parrilla con lo que a universos alternos se refiere y aquí termina de dar el empujón que faltaba.
Antes que nada, el director de esta secuela es nada más y nada menos que el grandioso Sam Raimi, ese director que nos regaló un Spider Man con Tobey Maguire, pero también otras grandes obras de culto como es la saga Evil Dead o la película Drag me to Hell. Quién ha visto cualquier de sus películas sabrá a lo que se está metiendo y ha sido una jugada bastante inteligente por parte de Marvel buscar de lleno a este director para esta película en particular que fácilmente baila entre el horror, el humor absurdo y el suspenso, a todo ello dando un abanico impresionante de monstruos, formas y universos. Porque esto es la mente del director y se nota.
Otro punto positivo está en la música de Danny Elfman, quien si bien no destaca entre ser lo mejor del mundo, es bastante adecuada principalmente en los momentos de acción, porque Doctor Strange in the Multiverse of Madness tiene muchos momentos de acción (y alabamos el último acto).
¿Interpretaciones? Nada que no sea nuevo en este mundo. Para no revelar spoilers, nos ahorraremos esto ya que la verdad hay muchos actores pasando por pantalla con sus personajes que sorprenderá a más de uno.
En cuanto al guión pues que decir. No es que estamos ante la gran película de Marvel (ese mérito lo tiene Infinity War) pero sí cumple lo suficiente y entretiene. Sin embargo con todo esto, pareciera más que está dispuesta a mostrar personajes a diestra y siniestra, junto a sus situaciones que realmente brindar una historia diferente, y es penoso porque aquí había una oportunidad y se pierde para convertirse en otro «preámbulo de lo que veremos más adelante». Eso sí, que quienes han visto los trailers, teasers y demás spoilers, si creen que han visto la mitad, pues se sorprenderán con que eso es apenas un 20% de lo que la película está dispuesta a mostrarles.
Doctor Strange in the Multiverse of Madness es divertida, sorprendente y que abre este universo aún más de lo que ya estaba. Si se enamoraron de Wanda en su serie, aquí la adoraran y abrazaran con mucha ternura a uno de sus mejores personajes: América Chávez, interpretada con soltura por Xochitl Gomez.
www.critican.do

6,2
19.566
7
1 de octubre de 2021
1 de octubre de 2021
6 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde los primeros minutos tiene un aire a clásico. 007: No Time To Die (Sin Tiempo para Morir) es una película que bebe mucho de todo lo que ha cosechado Daniel Craig como los demás Bonds. Y eso nos hace respirar a un clásico, pero modernizado.
El último filme de Daniel Craig, y que dará inicios a la búsqueda de un nuevo Bond, es un cierre satisfactorio pero al mismo tiempo agridulce.
A favor de la película está la dirección de Cary Joji Fukunaga, quien es el director de turno y quien ha sido quien nos trajo hace unos años la magnífica serie “True Detective”. Fukunaga le aporta energía y dinamismo. Incluso en los momentos más dramáticos, no se hacen aburridos. Pero a todo esto también hablamos de planos interesantísimos, que cualquier amante del cine podrá disfrutar.
El director logra sacar las mejores versiones de los actores, y aprovecha todos los recursos que le rodean para explotarlo al máximo. La acción planificada y los set pieces, no aburren y se evitan los incómodos movimientos de cámara exagerados. En cuanto al punto de espionaje, que es lo que son las películas de Bond, pues cumple lo suficiente aunque no reinventan, pero se agradece mucho porque estas se habían abandonado en “Skyfall” y “Spectre”.
La música de Hans Zimmer toma muchos elementos de las películas clásicas. Es interesante como en todas las escenas de la exótica Jamaica, tenemos partituras de “Dr. No”, mientras que en algunas escenas con Madeleine se puede apreciar parte de “The Spy Who Loves Me”.
En las actuaciones todos están perfectos, logrando destacar Lashana Lynch, Lea Seydoux, y las dos grandes sorpresas que son Ana de Armas y Billy Magnussen, quien fácilmente puede hacer de villano en cualquier película. Pero quien logra lo mejor de sí, es Daniel Craig. Logra momentos dramáticos bastante grandes y sus dotes estilísticas e interpretativas son muy bien explotadas. Como cine de escapismo es una función potente, muy bien manejada y bastante entretenida. Se disfruta y lo hemos hecho. Hemos estado con una sonrisa en la cara, pero ¿dónde está el problema?
El guión de Phoebe Waller-Bridge es un híbrido totalmente extraño. Si bien es cierto que es bastante arriesgado y eso no solo es bueno, sino que sorprende al espectador medio y al ya experimentado, también es cierto que toma elementos que son difíciles de digerir. Pero no quedándose con esto, también nos entrega uno de los peores villanos de la saga de Craig, casi al mismo nivel de Dominic Greeve, el villano de “007: Quantum of Solace” (si, se que no lo recordaban).
Y el problema no es del actor Rami Malek quien hace todo lo que pueda y de muy buena forma, sino del mismo guión, que además de no dar un buen desarrollo al villano, se conforma a convertirlo en un personaje acartonado y sin gracia. Que su plan sea el que se revela al final no solo es absurdo sino anticuado (algo que vimos en la saga de Bond hace más de 20 años). A todo esto, tenemos la problemática de lagunas del mismo guión que en su afán de ser una serie continuada donde la narración está seguida por una línea de películas anteriores, hacen que sea tedioso.
Considerando este hecho y viendo la película por lo que es, pues funciona perfectamente para entretenerse y pasarlo muy bien. Como filme de James Bond es buena. En la escala de las de Daniel Craig, está por debajo de “007: Skyfall”. Y si la experiencia es buena, pues es recomendable.
www.critican.do
El último filme de Daniel Craig, y que dará inicios a la búsqueda de un nuevo Bond, es un cierre satisfactorio pero al mismo tiempo agridulce.
A favor de la película está la dirección de Cary Joji Fukunaga, quien es el director de turno y quien ha sido quien nos trajo hace unos años la magnífica serie “True Detective”. Fukunaga le aporta energía y dinamismo. Incluso en los momentos más dramáticos, no se hacen aburridos. Pero a todo esto también hablamos de planos interesantísimos, que cualquier amante del cine podrá disfrutar.
El director logra sacar las mejores versiones de los actores, y aprovecha todos los recursos que le rodean para explotarlo al máximo. La acción planificada y los set pieces, no aburren y se evitan los incómodos movimientos de cámara exagerados. En cuanto al punto de espionaje, que es lo que son las películas de Bond, pues cumple lo suficiente aunque no reinventan, pero se agradece mucho porque estas se habían abandonado en “Skyfall” y “Spectre”.
La música de Hans Zimmer toma muchos elementos de las películas clásicas. Es interesante como en todas las escenas de la exótica Jamaica, tenemos partituras de “Dr. No”, mientras que en algunas escenas con Madeleine se puede apreciar parte de “The Spy Who Loves Me”.
En las actuaciones todos están perfectos, logrando destacar Lashana Lynch, Lea Seydoux, y las dos grandes sorpresas que son Ana de Armas y Billy Magnussen, quien fácilmente puede hacer de villano en cualquier película. Pero quien logra lo mejor de sí, es Daniel Craig. Logra momentos dramáticos bastante grandes y sus dotes estilísticas e interpretativas son muy bien explotadas. Como cine de escapismo es una función potente, muy bien manejada y bastante entretenida. Se disfruta y lo hemos hecho. Hemos estado con una sonrisa en la cara, pero ¿dónde está el problema?
El guión de Phoebe Waller-Bridge es un híbrido totalmente extraño. Si bien es cierto que es bastante arriesgado y eso no solo es bueno, sino que sorprende al espectador medio y al ya experimentado, también es cierto que toma elementos que son difíciles de digerir. Pero no quedándose con esto, también nos entrega uno de los peores villanos de la saga de Craig, casi al mismo nivel de Dominic Greeve, el villano de “007: Quantum of Solace” (si, se que no lo recordaban).
Y el problema no es del actor Rami Malek quien hace todo lo que pueda y de muy buena forma, sino del mismo guión, que además de no dar un buen desarrollo al villano, se conforma a convertirlo en un personaje acartonado y sin gracia. Que su plan sea el que se revela al final no solo es absurdo sino anticuado (algo que vimos en la saga de Bond hace más de 20 años). A todo esto, tenemos la problemática de lagunas del mismo guión que en su afán de ser una serie continuada donde la narración está seguida por una línea de películas anteriores, hacen que sea tedioso.
Considerando este hecho y viendo la película por lo que es, pues funciona perfectamente para entretenerse y pasarlo muy bien. Como filme de James Bond es buena. En la escala de las de Daniel Craig, está por debajo de “007: Skyfall”. Y si la experiencia es buena, pues es recomendable.
www.critican.do

6,7
14.092
8
11 de diciembre de 2021
11 de diciembre de 2021
3 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
El nombre de Kenneth Branagh no es alguien que se menciona a la ligera. Además de ser un excelente actor, también es guionista, músico, productor y director (tanto de televisión como de cine).
Este 2021 ha estrenado una propuesta bastante personal llamada “Belfast”, donde nos trasladan a un barrio de Belfast en 1969, en plena guerra entre protestantes y católicos. Vamos viendo todo desde el punto de vista de Buddy, un niño de nueve años, interpretado por Jude Hill, un roba pantallas absoluto y lo mejor de la película.
El filme tiene esa mirada personal e íntima de aquella época, mezclado con la inocencia del niño, nos da un punto de vista más cercano es el gran acierto del director, logrando mantener ese punto de vista que los niños tienen a pesar de las circunstancias. También esto ayuda a que muchas personas, podamos empatizar con la historia, inclusive los que no conocen la historia de Irlanda.
Las interpretaciones son todas correctas, destacando a Judi Dench y Caitriona Balfe, quienes logran darle mucho peso a sus personajes como la abuela y la madre del pequeño Buddy. Ciarán Hinds tampoco se queda atrás e imprime muchas de las mejores escenas de la película, con esas conversaciones con el niño muy de adultos pero desde la perspectiva infantil que tanto mantiene la película. Hasta el algo soso de Jamie Dornan está perfecto, quien seguimos pensando que no ha podido encontrar un género donde pueda explotar su potencial oculto.
La impresionante fotografia en blanco y negro de Haris Zambarloukos es una delicia, representando el verdadero amor tanto al cine como a la ciudad que le tiene el director, y con la musica de Van Morrinson pues, esto se convierte en una de las mejores del 2021.
www.critican.do
Este 2021 ha estrenado una propuesta bastante personal llamada “Belfast”, donde nos trasladan a un barrio de Belfast en 1969, en plena guerra entre protestantes y católicos. Vamos viendo todo desde el punto de vista de Buddy, un niño de nueve años, interpretado por Jude Hill, un roba pantallas absoluto y lo mejor de la película.
El filme tiene esa mirada personal e íntima de aquella época, mezclado con la inocencia del niño, nos da un punto de vista más cercano es el gran acierto del director, logrando mantener ese punto de vista que los niños tienen a pesar de las circunstancias. También esto ayuda a que muchas personas, podamos empatizar con la historia, inclusive los que no conocen la historia de Irlanda.
Las interpretaciones son todas correctas, destacando a Judi Dench y Caitriona Balfe, quienes logran darle mucho peso a sus personajes como la abuela y la madre del pequeño Buddy. Ciarán Hinds tampoco se queda atrás e imprime muchas de las mejores escenas de la película, con esas conversaciones con el niño muy de adultos pero desde la perspectiva infantil que tanto mantiene la película. Hasta el algo soso de Jamie Dornan está perfecto, quien seguimos pensando que no ha podido encontrar un género donde pueda explotar su potencial oculto.
La impresionante fotografia en blanco y negro de Haris Zambarloukos es una delicia, representando el verdadero amor tanto al cine como a la ciudad que le tiene el director, y con la musica de Van Morrinson pues, esto se convierte en una de las mejores del 2021.
www.critican.do

6,4
25.274
6
18 de abril de 2022
18 de abril de 2022
8 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine indie cada día tiene más relevancia y son muy pocos los directores acostumbrados a trabajar ahí que deciden salir de ese esquema. En el terror es más común pero también el cine épico con directores indie está tomando gran relevancia. El año pasado se estrenó la interesante película “The Green Knight” de David Lowery. Este no es el caso de Robert Eggers, quien en esta ocasión se ha animado a dirigir “The Northman” con un gran presupuesto y un marketing de blockbusters.
Eggers es un director que sabe llevarnos a su mundo y esta no es la excepción. El apartado visual y el diseño de producción son increíbles. De verdad se siente que estamos ante un mundo vikingo sin precedentes e incluso mejor estructurado que la misma serie “Vikingos”, y más con las escenas brutales que están llenas de violencia cruda en un mundo hostil donde no hay lugar para el debil de caracter y fuerza, y la misericordia no era una opción.
Esto se acompaña en un guión donde el folklore escandinavo está bien marcado, porque Eggers sabe que su filme, “The Northman” no puede permitirse invenciones modernas y se agradece. Además sabemos que el director sabe de esto como se pudo apreciar en “The Witch”. Sin embargo este mismo guión carece de desarrollo. Muchas de sus resoluciones se resuelven de un modo simplista como si se entendiera que el espectador no puede durar largos ratos con la duda. A todo esto los diálogos son un poco incómodos ya que parecen sacados de una novela de época y que no se siente como una conversación fluida sino más bien muchas frases poéticas juntas.
Las actuaciones son todas increíbles, destacando a Nicole Kidman como la Reina Gudrún siendo esta la que mejor desarrollo tiene. Willem Dafoe cumple lo suficiente y Anya Taylor-Joy brilla con luz propia y se nota que se siente cómoda trabajando con el director. Alexander Skarsgard demuestra la brutalidad necesaria y se mete de lleno en el papel, pero le falta algo de desarrollo a su personaje quien en los momentos más dramáticos no se aprovecha. Bjork en cambio, pues, genial pero esperábamos más tiempo en pantalla.
En definitiva, “The Northman” se siente un producto del director Robert Eggers pero con algunas manos que intervinieron, probablemente del estudio. El montaje es demasiado acelerado, y se detiene de golpe, algo no usual en el director, además de otros elementos que no son marca Eggers, sin embargo es un buen filme que se recomienda mucho y que abrirá las puertas a que quienes no conocían nada de este director, pueda buscar algo y adentrarse a sus mundos.
www.critican.do
Eggers es un director que sabe llevarnos a su mundo y esta no es la excepción. El apartado visual y el diseño de producción son increíbles. De verdad se siente que estamos ante un mundo vikingo sin precedentes e incluso mejor estructurado que la misma serie “Vikingos”, y más con las escenas brutales que están llenas de violencia cruda en un mundo hostil donde no hay lugar para el debil de caracter y fuerza, y la misericordia no era una opción.
Esto se acompaña en un guión donde el folklore escandinavo está bien marcado, porque Eggers sabe que su filme, “The Northman” no puede permitirse invenciones modernas y se agradece. Además sabemos que el director sabe de esto como se pudo apreciar en “The Witch”. Sin embargo este mismo guión carece de desarrollo. Muchas de sus resoluciones se resuelven de un modo simplista como si se entendiera que el espectador no puede durar largos ratos con la duda. A todo esto los diálogos son un poco incómodos ya que parecen sacados de una novela de época y que no se siente como una conversación fluida sino más bien muchas frases poéticas juntas.
Las actuaciones son todas increíbles, destacando a Nicole Kidman como la Reina Gudrún siendo esta la que mejor desarrollo tiene. Willem Dafoe cumple lo suficiente y Anya Taylor-Joy brilla con luz propia y se nota que se siente cómoda trabajando con el director. Alexander Skarsgard demuestra la brutalidad necesaria y se mete de lleno en el papel, pero le falta algo de desarrollo a su personaje quien en los momentos más dramáticos no se aprovecha. Bjork en cambio, pues, genial pero esperábamos más tiempo en pantalla.
En definitiva, “The Northman” se siente un producto del director Robert Eggers pero con algunas manos que intervinieron, probablemente del estudio. El montaje es demasiado acelerado, y se detiene de golpe, algo no usual en el director, además de otros elementos que no son marca Eggers, sin embargo es un buen filme que se recomienda mucho y que abrirá las puertas a que quienes no conocían nada de este director, pueda buscar algo y adentrarse a sus mundos.
www.critican.do

5,3
18.112
5
7 de julio de 2022
7 de julio de 2022
5 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mientras que Thor y Thor: Dark World daban una visión más teatral del personaje en cuestión, Thor: Ragnarok y Thor: Love and Thunder tiran por la comedia. Y es que la nueva película del personaje toma los mismos elementos de la anterior para multiplicarlo por tres y entregar una continuación menos fiel pero más desenfadada.
La primera parte de Thor: Love and Thunder es una auto parodia que por momentos suele ser graciosa y en otras bastante vergonzosa, ya que Waititi, confunde el humor inteligente con la burla descarada. Porque el humor de Waititi se nota a leguas (mucha exageración, mucho humor físico y chistes infantiles disfrazados de humor negro) y aunque si pueden sacar cierta risa, no es que este bien elaborado. Entonces, ¿lo más grande que tiene Thor: Love and Thunder es su humor? Si, y lamentablemente este falla.
Porque el guión tampoco es que sea un ejercicio bien estructurado. Últimamente Marvel parece no importarle mucho lo que tenga que contar sino con quien tenga que contarlo, y aquí no es la excepción. La historia es casi tan absurda como su puesta en escena, y aunque la película tiene sus momentos que pudieron ser mejor desarrollados (todo el contexto de Gorr o la enfermedad de Jane), tampoco es que sea algo que haya que prestarle toda la atención del mundo.
En su segunda mitad la película trata de tomar un rumbo un poco más dramático el cual hace que vaya desinflándose totalmente, porque todo el tema sobre el duelo, amor, culpa y redenciones es tan genérico y tan simple que es casi un chiste que quieran hacernos pasar eso como serio. El humor sigue, eso sí, pero más medido porque Waititi quiere conseguir un momento similar al de los zapatos de Jojo Rabbit pero lejos de eso, consigue varios momentos largos de drama innecesario.
En cuanto a las actuaciones pues como siempre Chris Hemsworth se hace con el personaje una vez más y destaca en todo momento gracias a su gran carisma. Tessa Thompson también sabe brillar en sus grandes momentos y podría convertirse en una excelente sidekick del personaje o tener una película/serie para ella sola. No corren con la misma suerte una Natalie Portman a la que Waititi no sabe cómo guiar y un Christian Bale que pudo haber dado muchísimo y haberse convertido en uno de los mejores villanos de Marvel pero solo se conforma con ser otro más de la lista.
Al final del día, Thor: Love and Thunder tiene algo de gracia, entretiene como blockbuster y consigue momentos visuales muy interesantes, pero es otra película del UCM que parece estar destinada a ser simplemente el conector de algunos personajes con otros proyectos y ya.
www.critican.do
La primera parte de Thor: Love and Thunder es una auto parodia que por momentos suele ser graciosa y en otras bastante vergonzosa, ya que Waititi, confunde el humor inteligente con la burla descarada. Porque el humor de Waititi se nota a leguas (mucha exageración, mucho humor físico y chistes infantiles disfrazados de humor negro) y aunque si pueden sacar cierta risa, no es que este bien elaborado. Entonces, ¿lo más grande que tiene Thor: Love and Thunder es su humor? Si, y lamentablemente este falla.
Porque el guión tampoco es que sea un ejercicio bien estructurado. Últimamente Marvel parece no importarle mucho lo que tenga que contar sino con quien tenga que contarlo, y aquí no es la excepción. La historia es casi tan absurda como su puesta en escena, y aunque la película tiene sus momentos que pudieron ser mejor desarrollados (todo el contexto de Gorr o la enfermedad de Jane), tampoco es que sea algo que haya que prestarle toda la atención del mundo.
En su segunda mitad la película trata de tomar un rumbo un poco más dramático el cual hace que vaya desinflándose totalmente, porque todo el tema sobre el duelo, amor, culpa y redenciones es tan genérico y tan simple que es casi un chiste que quieran hacernos pasar eso como serio. El humor sigue, eso sí, pero más medido porque Waititi quiere conseguir un momento similar al de los zapatos de Jojo Rabbit pero lejos de eso, consigue varios momentos largos de drama innecesario.
En cuanto a las actuaciones pues como siempre Chris Hemsworth se hace con el personaje una vez más y destaca en todo momento gracias a su gran carisma. Tessa Thompson también sabe brillar en sus grandes momentos y podría convertirse en una excelente sidekick del personaje o tener una película/serie para ella sola. No corren con la misma suerte una Natalie Portman a la que Waititi no sabe cómo guiar y un Christian Bale que pudo haber dado muchísimo y haberse convertido en uno de los mejores villanos de Marvel pero solo se conforma con ser otro más de la lista.
Al final del día, Thor: Love and Thunder tiene algo de gracia, entretiene como blockbuster y consigue momentos visuales muy interesantes, pero es otra película del UCM que parece estar destinada a ser simplemente el conector de algunos personajes con otros proyectos y ya.
www.critican.do
Más sobre criticando_fabian
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here