You must be a loged user to know your affinity with Toto
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,6
14.591
3
25 de septiembre de 2023
25 de septiembre de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este es el tipo de película que si hubiera hecho otro tipo de director hubiera sido infinitamente mejor, pero la echó a perder uno que hace películas absolutamente hollywoodescas, es decir, maniqueas, moralinas, con personajes heroicos, sentimentalmente efectistas e inverosímiles. Son películas que buscan vender y nada más; no hay ninguna crítica de por medio aunque lo parezca. Pero eso sí, como lo dice el personaje del Donald Sutherland en algún momento al protagonista: "si ganas, se hará justicia; si pierdes, se hará justicia". Es decir, como sea triunfará la gloriosa justicia americana, esa misma que vigila la libertad y la democracia del mundo. "God bless America". Me resulta vomitivo.
Hay muchas razones por las cuales podría justificar o argumentar mi opinión, pero eso sería criticar casi casi secuencia por secuencia, por lo que sólo retomaré algunos ejemplos en la zona de spoilers.
Hay muchas razones por las cuales podría justificar o argumentar mi opinión, pero eso sería criticar casi casi secuencia por secuencia, por lo que sólo retomaré algunos ejemplos en la zona de spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ya de entrada la manera manipuladora en que comienza la película es digna de lo más vulgar de Hollywood. Presentando a los malos malotes que violan y torturan sin motivo alguno más allá de su maldad a la niña inocente. El melodrama de inicio. La situación más trágica y dramática con la intención de desarmar al espectador desde un principio. ¿Puede haber un recurso más burdo?
Luego aparece nuestro protagonista. Abogado exitoso, casa feliz, familia hermosa... Todo es luz y belleza en torno a él. Además es bueno, generoso, honesto, sensible, agradecido y excelente esposo y padre, pues acuesta a su hija a dormir mientras su guapísima esposa trabaja. Detengámonos un poco más en él.
Me pareció absolutamente inverosímil que cuando el padre de la pequeña ultrajada mata a los patanes que la violaron, nuestro abogado protagonista llega a su casa todo traumatizado. ¿Por qué? Claro que era un hecho que generaría un impacto, pero, ¿llegar así, en estado de shock, poniéndose a llorar, como si hubiera salido de un terremoto devastador o un ataque terrorista salvando la vida de milagro? Es de lo más tonto, pero el director lo hace para mostrarnos cuán sensible es.
Y luego la escena de la bomba.... Pfff! la más estúpida y absurda de toda la película. ¿Es necesario decir algo al respecto? Solamente que como buena peli de Hollywood debía tener su dosis de acción, explosiones y heroísmo, aunque todos se hayan portado en esa situación como idiotas.
Y después de que su esposa le reclama y lo deja por un tiempo, y él convive tanto con la belleza que es Sandra Bullock, mostrándole esta su disposición todo el tiempo para acostarse con él, nuestro protagonista entonces se muestra de lo más virtuoso y estoico respetando fielmente sus sagrados votos de fidelidad. Normal en un pueblucho americano. Así de virtuosos son los gringos.
Por cierto, con respecto a Sandra Bullock, nunca entendí bien cuál era su motivación ni la justificación de su papel. Bueno, claro, meter a una estrella de suma belleza. Y ni qué decir del otro abogado joven borrachín que siempre anda con el protagonista; tenía que incluirse porque hacía falta el que portara la comedia estúpida a la trama.
El personaje de Sutherland es otro cliché, al igual que el de Kevin Spacey, al igual que el juez duro e implacable. ¿No hay personajes normales y humanos en este película? Quizás el de Samuel L. Jackson sea el que más se acerque a eso, pero aun así no deja de ser también un cliché.
Podría seguir con muchas cosas, pero esto será suficiente. Un fantástico elenco completamente desperdiciado. Debí aprender con las basuras de Batman y Robin la calidad tan ínfima que como director tiene Joel Schumacher, pero tenía tan buenas calificaciones y opiniones que bueno...
Qué fácil nos dejamos deslumbrar por efectismos sentimentaloides.
Luego aparece nuestro protagonista. Abogado exitoso, casa feliz, familia hermosa... Todo es luz y belleza en torno a él. Además es bueno, generoso, honesto, sensible, agradecido y excelente esposo y padre, pues acuesta a su hija a dormir mientras su guapísima esposa trabaja. Detengámonos un poco más en él.
Me pareció absolutamente inverosímil que cuando el padre de la pequeña ultrajada mata a los patanes que la violaron, nuestro abogado protagonista llega a su casa todo traumatizado. ¿Por qué? Claro que era un hecho que generaría un impacto, pero, ¿llegar así, en estado de shock, poniéndose a llorar, como si hubiera salido de un terremoto devastador o un ataque terrorista salvando la vida de milagro? Es de lo más tonto, pero el director lo hace para mostrarnos cuán sensible es.
Y luego la escena de la bomba.... Pfff! la más estúpida y absurda de toda la película. ¿Es necesario decir algo al respecto? Solamente que como buena peli de Hollywood debía tener su dosis de acción, explosiones y heroísmo, aunque todos se hayan portado en esa situación como idiotas.
Y después de que su esposa le reclama y lo deja por un tiempo, y él convive tanto con la belleza que es Sandra Bullock, mostrándole esta su disposición todo el tiempo para acostarse con él, nuestro protagonista entonces se muestra de lo más virtuoso y estoico respetando fielmente sus sagrados votos de fidelidad. Normal en un pueblucho americano. Así de virtuosos son los gringos.
Por cierto, con respecto a Sandra Bullock, nunca entendí bien cuál era su motivación ni la justificación de su papel. Bueno, claro, meter a una estrella de suma belleza. Y ni qué decir del otro abogado joven borrachín que siempre anda con el protagonista; tenía que incluirse porque hacía falta el que portara la comedia estúpida a la trama.
El personaje de Sutherland es otro cliché, al igual que el de Kevin Spacey, al igual que el juez duro e implacable. ¿No hay personajes normales y humanos en este película? Quizás el de Samuel L. Jackson sea el que más se acerque a eso, pero aun así no deja de ser también un cliché.
Podría seguir con muchas cosas, pero esto será suficiente. Un fantástico elenco completamente desperdiciado. Debí aprender con las basuras de Batman y Robin la calidad tan ínfima que como director tiene Joel Schumacher, pero tenía tan buenas calificaciones y opiniones que bueno...
Qué fácil nos dejamos deslumbrar por efectismos sentimentaloides.

5,7
616
9
13 de julio de 2023
13 de julio de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mí me gustó mucho esta película. Se me hizo muy buena. Es una historia que me atrapó desde un principio; jamás perdí el interés ni sentí que se cayera en ningún momento como algunos dicen. Que si las fallas técnicas del sonido y cosas similares... Ok, es verdad, tiene mal sonido; hay diálogos que no se entienden bien y se percibe cierto ruido de fondo en algunas secuencias (no ambiental, sino como de los mismos micrófonos), pero para mí son cosas que no afectaron de forma importante mi experiencia. Algunas actuaciones también se sienten un tanto amateurs, pero vamos, tienes que estar dispuesto a asumir esas cuestiones en una obra como esta, temprana de un director que apenas empieza a emerger y que trabaja sin grandes presupuestos. No es ninguna de estas razones por las que le doy un 9. Mi calificación se debe a una razón que explico en Spoilers.
Otra cosa que me llamó la atención es que muchos definen su género como de ciencia ficción. No estoy de acuerdo. Aquí no hay tecnología ni robots ni máquinas. Tampoco es un género fantástico, pues no hay mundos ni seres de esos que parten de leyendas o mitos. Más bien creo que el director quiso evocar al surrealismo o quizás al realismo mágico, aunque me inclino más por el primero dado el guiño que nos lanza cuando la esposa va en la carretera leyendo un libro, que no es otro que "Nadja", de André Bretón, fundador del surrealismo. Pero no sólo lo digo por el guiño, sino porque la historia y los hechos apuntan a ese movimiento. ¿Recuerdan "El ángel exterminador"? Yo experimenté un tono muy similar: esa sensación de desconcierto, incertidumbre, angustia por unos hechos inexplicables y completamente irreales, pero que no obstante están sucediendo.
Otra cosa que me llamó la atención es que muchos definen su género como de ciencia ficción. No estoy de acuerdo. Aquí no hay tecnología ni robots ni máquinas. Tampoco es un género fantástico, pues no hay mundos ni seres de esos que parten de leyendas o mitos. Más bien creo que el director quiso evocar al surrealismo o quizás al realismo mágico, aunque me inclino más por el primero dado el guiño que nos lanza cuando la esposa va en la carretera leyendo un libro, que no es otro que "Nadja", de André Bretón, fundador del surrealismo. Pero no sólo lo digo por el guiño, sino porque la historia y los hechos apuntan a ese movimiento. ¿Recuerdan "El ángel exterminador"? Yo experimenté un tono muy similar: esa sensación de desconcierto, incertidumbre, angustia por unos hechos inexplicables y completamente irreales, pero que no obstante están sucediendo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si no le doy un 10 es por el final. Para que fuera una película completa surrealista creo que el director debió evitar la explicación del los hechos. Creo que cayó en la tentación de adscribirse a un tema de moda como son los multiversos y las realidades alternas. Pienso que hubiera sido más osado dejar algunos cabos sueltos, pero no en el sentido de "que el final sea el que el espectador quiera" -pues esto último también se ha convertido en una moda de que la que también se abusa- sino en el sentido de ser coherente con una historia surrealista, donde pasan cosas que simplemente no tienen ni requieren explicación. Como sea, faltó un poco ese atrevimiento propio de los genios, pero se comprende en alguien que apenas está al comienzo de su carrera.
Algo a considerar también es el triste final que tienen los personajes (salvo Oliver). Me pareció triste. Un mensaje pesimista y de desesperanza muy potente que a muchos pasó desapercibido. Cuando todos creíamos que gracias a los sujetos de la realidad alterna los otros pueden ser felices al final el director nos da una bofetada en la cara y nos dice que no, que su sacrificio no sirve de nada. No importa si tu otro yo sufre 35 años de un bucle infinito; al final la vida no es más que sufrimiento.
Algo a considerar también es el triste final que tienen los personajes (salvo Oliver). Me pareció triste. Un mensaje pesimista y de desesperanza muy potente que a muchos pasó desapercibido. Cuando todos creíamos que gracias a los sujetos de la realidad alterna los otros pueden ser felices al final el director nos da una bofetada en la cara y nos dice que no, que su sacrificio no sirve de nada. No importa si tu otro yo sufre 35 años de un bucle infinito; al final la vida no es más que sufrimiento.
15 de octubre de 2024
15 de octubre de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me llamó la atención esta película por su director, a quien identifiqué por una de las comedias mexicanas que más he disfrutado en los últimos años: "Conozca la cabeza de Juan Pérez", la cual vi por casualidad en el Canal 14 hace ya como dos años. Luego vi de él la muy bien lograda "Belzebuth".
"El precio de educarlos" es una película divertida a la que no hay que exigirle nada más de lo que nos ofrece: pasar un rato relajado y ameno. Si alguien esperaba otra cosa creo que no sabe elegir sus películas. Si alguien quería humor torpe, simplón, vulgar y tan rancio como el que se ve en los programas de Televisa o las películas con los "actores" de esta empresa, entonces es muy pero muy torpe para seleccionar lo que quiere ver. Siempre se agradecerá que se nos libre de las vulgaridades y corrientadas típicas del entretenimiento que se heredó del cine de ficheras y de Televisa. Gracias también por hacer "comedias" donde no estén Omar Chaparro, Adrían Uribe y Eugenio Derbez.
Es un humor sencillo, pero por eso quizás más difícil de hacer. Me divirtió, me entretuvo y la pasé bien. Yo la vi solo, pero se me haría una muy buena opción para ver en familia.
"El precio de educarlos" es una película divertida a la que no hay que exigirle nada más de lo que nos ofrece: pasar un rato relajado y ameno. Si alguien esperaba otra cosa creo que no sabe elegir sus películas. Si alguien quería humor torpe, simplón, vulgar y tan rancio como el que se ve en los programas de Televisa o las películas con los "actores" de esta empresa, entonces es muy pero muy torpe para seleccionar lo que quiere ver. Siempre se agradecerá que se nos libre de las vulgaridades y corrientadas típicas del entretenimiento que se heredó del cine de ficheras y de Televisa. Gracias también por hacer "comedias" donde no estén Omar Chaparro, Adrían Uribe y Eugenio Derbez.
Es un humor sencillo, pero por eso quizás más difícil de hacer. Me divirtió, me entretuvo y la pasé bien. Yo la vi solo, pero se me haría una muy buena opción para ver en familia.
Miniserie

5,4
186
8
8 de marzo de 2024
8 de marzo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo he visto este producto como película que dura 2 horas en HBO. En ningún momento hubo algo que me indicara que en realidad se trataba de una miniserie. No sé si la versión que vi está mutilada o simplemente editada, pero creo que en ocasiones se siente cierta falta de continuidad. Como sea es un visionado que vale mucho la pena, pues nos presenta las maneras más actuales en las que diferentes psicopatologías toman forma. Lo que antes era sólo ver o espiar a otras personas desnudas o teniendo sexo y que recibe el nombre de voyerismo, en esta película adquiere formas mucho más sofisticadas de satisfacción, donde las estrategias exigen altos grados de complejidad para que sea efectivas.
Pero en muchos sentidos, por otra parte, es una historia que va más allá del voyerismo, relatándonos con ello la soledad que se experimenta en las sociedades occidentales, así como la profunda incapacidad (cada vez más generalizada) que tiene mucha gente para relacionarse y establecer lazos afectivos perdurables y sólidos. Creo que este es el denominador común de los protagonistas voyeristas, pero también del mismísimo psicólogo que los dirige en la psicoterapia.
Me gustó también la crítica que se hace a las instituciones, las cuales pretenden eficientar recursos y establecer mecanismos de intervención que sólo sirvan para simular interés por parte del estado en rehabilitar a enfermos y delincuentes, aun cuando tales mecanismos no sirvan de nada.
Vale la pena verla. En ocasiones es un poco cansina, pero definitivamente es algo novedoso, muy original y sumamente reflexivo acerca de la condición humana contemporánea.
Pero en muchos sentidos, por otra parte, es una historia que va más allá del voyerismo, relatándonos con ello la soledad que se experimenta en las sociedades occidentales, así como la profunda incapacidad (cada vez más generalizada) que tiene mucha gente para relacionarse y establecer lazos afectivos perdurables y sólidos. Creo que este es el denominador común de los protagonistas voyeristas, pero también del mismísimo psicólogo que los dirige en la psicoterapia.
Me gustó también la crítica que se hace a las instituciones, las cuales pretenden eficientar recursos y establecer mecanismos de intervención que sólo sirvan para simular interés por parte del estado en rehabilitar a enfermos y delincuentes, aun cuando tales mecanismos no sirvan de nada.
Vale la pena verla. En ocasiones es un poco cansina, pero definitivamente es algo novedoso, muy original y sumamente reflexivo acerca de la condición humana contemporánea.

6,8
3.786
10
11 de enero de 2024
11 de enero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Evidentemente hay diversas lecturas de esta película, muchas de ellas ya señaladas. Por supuesto hay un contexto socioeconómico que se vincula a las condiciones precarias de los trabajadores en la década americana de los años 30 con la gran depresión. Eso ya está bien descrito y hay poco qué añadir. Sin embargo hay otra lectura menos explícita y que es la que al menos a mí en lo personal me ha dejado, y que no es otra que un relato sobre la soledad. Me explico en spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De entrada tenemos a dos protagonistas que se encuentran solos en el mundo y únicamente se tienen uno al otro. Se quieren fraternalmente y se acompañan por completo en sus vidas. El discurso que atraviesa a toda la película es aquel que habla de que siempre se tendrán uno al otro. Luego entonces hablamos de dos hombres solitarios que no obstante cuentan con la valiosa amistad de su compañero. George tiene a Lennie y Lennie tiene a George, pero si uno de los dos faltara el otro se quedaría completamente solo. Por eso adquiere todavía un dramatismo mayor el final, pues con su acto misericordioso, George se ha condenado a sí mismo, a quedarse completamente solo.
Tenemos también la soledad de Candy, el viejo cuyo compañero ha sido únicamente su perro, a quien tiene desde que era cachorro. La escena donde lo matan es dramática, porque nos habla de la pérdida que sufre el anciano, sí, pero también de la soledad con la que se quedará sin su perro.
Está también la soledad del trabajador de raza negra. Es segregado y rechazado por los demás por su condición racial. Ni siquiera puede dormir en el mismo lugar. Está completamente solo y aislado sin mayor compañía que sus libros (este es un detalle que viene en la novela).
Y por último está la soledad de la chica, la femme fatale de la historia, por quien se desencadena la tragedia final. La esposa de Curley, el hijo del dueño del rancho, dice de hecho explícitamente que no tiene con quién hablar. Parece una mujer que se divierte seduciendo a los trabajadores, pero la verdad es que padece de la misma enfermedad: la soledad y el aislamiento.
Creo que hay una clave importante exactamente al minuto 9:04: en el pueblo al que llegan antes de caminar hacia el Rancho, justo donde los deja el autobús cuyo chofer no los quiere llevar más adelante, se ve en la escena del pueblo un edificio que dice "Pacific Greyhound", y debajo de estas palabras una mucho más grande dominando toda la escena: "SOLEDAD".
Tenemos también la soledad de Candy, el viejo cuyo compañero ha sido únicamente su perro, a quien tiene desde que era cachorro. La escena donde lo matan es dramática, porque nos habla de la pérdida que sufre el anciano, sí, pero también de la soledad con la que se quedará sin su perro.
Está también la soledad del trabajador de raza negra. Es segregado y rechazado por los demás por su condición racial. Ni siquiera puede dormir en el mismo lugar. Está completamente solo y aislado sin mayor compañía que sus libros (este es un detalle que viene en la novela).
Y por último está la soledad de la chica, la femme fatale de la historia, por quien se desencadena la tragedia final. La esposa de Curley, el hijo del dueño del rancho, dice de hecho explícitamente que no tiene con quién hablar. Parece una mujer que se divierte seduciendo a los trabajadores, pero la verdad es que padece de la misma enfermedad: la soledad y el aislamiento.
Creo que hay una clave importante exactamente al minuto 9:04: en el pueblo al que llegan antes de caminar hacia el Rancho, justo donde los deja el autobús cuyo chofer no los quiere llevar más adelante, se ve en la escena del pueblo un edificio que dice "Pacific Greyhound", y debajo de estas palabras una mucho más grande dominando toda la escena: "SOLEDAD".
Más sobre Toto
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here