You must be a loged user to know your affinity with Marco Scola
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,5
48.416
9
16 de enero de 2009
16 de enero de 2009
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra maestra del gran Wilder que, una vez más se supera a sí mismo. Una dirección impecable que logra atrapar al espectador con diálogos intensos y perturbadores. El pasado dorado al lado del presente agrio, el paso del tiempo... en general es una visión crítica (en ciertos aspectos grotesca) de la fama, efímera y deseada. La narración en primera persona de Holden da ese toque de misterio a la cinta que, unida a una sensacional banda sonora, convierten lo trivial en apasionante. La actuación de una Swanson es impecable y en ocasiones sobreactuada y, de esa forma, logra asustar al espectador con tan solo una mirada. A medida que transcurría la cinta me sobrecogía más y más y nervioso esperaba que el final fuese perfecto, algo totalmente necesario para cerrar una obra maestra; quien vea la escena final no podrá discutir la calidad del filme.

7,8
159.004
8
27 de mayo de 2010
27 de mayo de 2010
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cuál es el problema de falsear la historia? el cine es una ilusión, aun estando basado en hechos reales las personas que se mueven en la gran pantalla no dejan de ser actores y el fondo decorados. Que Tarantino cree una ilusión y ésta a su vez sea ficción no debería molestar a nadie.
Dejando de lado esta pequeña aclaración voy a comentar algunas cualidades de la película. El filme, aunque con toques de humor ácido, no deja de ser un thriller, el manejo del tempo en la escena inicial y en la escena de la taberna son magistrales, en total casi cuarenta minutos en dos escenas con un ritmo sobrio y muy inquietante. Hichcock definía la tensión cinematográfica con una simple escena, dos personajes sentados en una mesa y mostrar un plano de una bomba debajo de ella, de esta forma el espectador sabe más que los propios personajes y siente preocupación por ellos, la tensión está servida. En las dos escenas mencionadas ocurre algo parecido, solo que la tensión in crescendo haría sonrojarse al mismísimo genio británico. Genial también el capítulo de la venganza judía, con una originalidad y un humor negro nunca vistos.
En cuanto a los aspectos técnicos, la fotografía muestra un dibujo compacto y cromático que ameniza la historia, la utilización de la música, en ocasiones extravagante e incluso montando canciones cronológicamente posteriores a la época del relato, da un toque casi de culto a la cinta, algo que se le da muy bien a Tarantino. Sobre la dirección, decir que, en mi opinión, es la mejor de entre todos sus filmes, Quentin gana precisión con la cámara año tras año y lo demuestra sobre todo en el clímax de sus películas (Kill Bill vol. I), juega con la paciencia del espectador sin apenas palabras, describe un preludio magnífico sirviéndose de algunos planos secuencia no muy naturales (pues la cámara pasa por encima de las habitaciones lo cual hace ver al espectador que se trata de un decorado) pero sí elegantes y precisos, cada segundo del tercer acto es mejor que el anterior.
Respecto a las actuaciones evidentemente me quedo con la de Waltz, no sólo por que crea un personaje único, sino por su extraordinaria capacidad para manejar diversos idiomas con sus respectivos acentos.
En definitiva si le gusta el buen cine y sabe distinguir la historia de la Historia tiene que verla ya. (Verla en versión doblada sería un ejercicio de risoterapia muy adecuado si padece depresión).
Dejando de lado esta pequeña aclaración voy a comentar algunas cualidades de la película. El filme, aunque con toques de humor ácido, no deja de ser un thriller, el manejo del tempo en la escena inicial y en la escena de la taberna son magistrales, en total casi cuarenta minutos en dos escenas con un ritmo sobrio y muy inquietante. Hichcock definía la tensión cinematográfica con una simple escena, dos personajes sentados en una mesa y mostrar un plano de una bomba debajo de ella, de esta forma el espectador sabe más que los propios personajes y siente preocupación por ellos, la tensión está servida. En las dos escenas mencionadas ocurre algo parecido, solo que la tensión in crescendo haría sonrojarse al mismísimo genio británico. Genial también el capítulo de la venganza judía, con una originalidad y un humor negro nunca vistos.
En cuanto a los aspectos técnicos, la fotografía muestra un dibujo compacto y cromático que ameniza la historia, la utilización de la música, en ocasiones extravagante e incluso montando canciones cronológicamente posteriores a la época del relato, da un toque casi de culto a la cinta, algo que se le da muy bien a Tarantino. Sobre la dirección, decir que, en mi opinión, es la mejor de entre todos sus filmes, Quentin gana precisión con la cámara año tras año y lo demuestra sobre todo en el clímax de sus películas (Kill Bill vol. I), juega con la paciencia del espectador sin apenas palabras, describe un preludio magnífico sirviéndose de algunos planos secuencia no muy naturales (pues la cámara pasa por encima de las habitaciones lo cual hace ver al espectador que se trata de un decorado) pero sí elegantes y precisos, cada segundo del tercer acto es mejor que el anterior.
Respecto a las actuaciones evidentemente me quedo con la de Waltz, no sólo por que crea un personaje único, sino por su extraordinaria capacidad para manejar diversos idiomas con sus respectivos acentos.
En definitiva si le gusta el buen cine y sabe distinguir la historia de la Historia tiene que verla ya. (Verla en versión doblada sería un ejercicio de risoterapia muy adecuado si padece depresión).

7,2
88.335
8
19 de mayo de 2010
19 de mayo de 2010
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como bien se apuntó en su día en "Boyero y cía" el montaje no es tan complicado como parece, basta con escribir las historias de forma independiente y ser preciso a la hora de mezclarlas.
La historia oriental está unida en la trama de una forma muy simplista pero, en mi opinión, no es relevante, a mí me da exactamente igual cómo se justifique la relación entre los personajes cuando a cada uno le sucede algo tan distinto, tan profundo. No sería el primer filme en el que se narran historias sin conexión alguna y funcionase a la perfección, por ejemplo "delitos y faltas" (1989).
Respecto al ritmo narrativo, tran criticado, sí, es lento, pero el que tenga prisa que apague el reproductor y prolongue su cita con el arte para otro momento más ocioso. El poder visual de Iñárritu tiene su zenit en esta película. Ya en sus, por qué no decirlo, obras maestras anteriores, había demostrado de lo que es capaz de plasmar en celuloide pero, en Babel, roza la perfección, juega con la iluminación, con los movimientos de cámara y con los cortes de sonido para representar las distintas situaciones dramáticas que nos escupe en cada fotograma, simplemente extraordinario. También se le cuestionó que no dejase ni un resquicio por donde pudiese colarse la esperanza, pero es su forma de ver la vida y, por tanto, el cine, cada director es libre de contar las historias que le parezca, a nadie le molestó que Capra echase terrones de azúcar en cada uno de sus filmes, en cambio si Iñárritu añade sus dosis de hiel habituales la gente se lleva las manos a la cabeza... ¡es un pesimista! ¡el mundo no es así!...quizá no el vuestro, pero sí el de otros.
La historia oriental está unida en la trama de una forma muy simplista pero, en mi opinión, no es relevante, a mí me da exactamente igual cómo se justifique la relación entre los personajes cuando a cada uno le sucede algo tan distinto, tan profundo. No sería el primer filme en el que se narran historias sin conexión alguna y funcionase a la perfección, por ejemplo "delitos y faltas" (1989).
Respecto al ritmo narrativo, tran criticado, sí, es lento, pero el que tenga prisa que apague el reproductor y prolongue su cita con el arte para otro momento más ocioso. El poder visual de Iñárritu tiene su zenit en esta película. Ya en sus, por qué no decirlo, obras maestras anteriores, había demostrado de lo que es capaz de plasmar en celuloide pero, en Babel, roza la perfección, juega con la iluminación, con los movimientos de cámara y con los cortes de sonido para representar las distintas situaciones dramáticas que nos escupe en cada fotograma, simplemente extraordinario. También se le cuestionó que no dejase ni un resquicio por donde pudiese colarse la esperanza, pero es su forma de ver la vida y, por tanto, el cine, cada director es libre de contar las historias que le parezca, a nadie le molestó que Capra echase terrones de azúcar en cada uno de sus filmes, en cambio si Iñárritu añade sus dosis de hiel habituales la gente se lleva las manos a la cabeza... ¡es un pesimista! ¡el mundo no es así!...quizá no el vuestro, pero sí el de otros.

8,4
36.773
9
5 de mayo de 2010
5 de mayo de 2010
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El guión de "All about Eve" es un ejemplo de perfección escrita. El mérito de Mankiewicz está en el personaje de Eve Harrington, en su genial presentación, en su "accidental" introducción en el mundo del teatro, pero, sobre todo, en el crescendo inquietante de su desenmascaramiento, en las dudas que transmite al espectador la balanza entre la apariencia inocente de Eve y sus cuestionables acciones. Anne Baxter borda una de las mejores actuaciones de la historia, el resto de los actores no se queda atrás, todos juntos hacen de la película una obra con gran fuerza dramática, con muchísima profundidad. Cada uno de los personajes representa un papel en el mundo del teatro: actor, guionista, productor, director... de esta forma podremos ver los tejemanejes de este mundillo de una forma sórdida, sus amiguismos y sus traiciones, su ambición, su envidia, su odio... los sentimientos vuelan en esta obra colosal que mantiene atento al espectador, confundido, epatado, extenuado... puro teatro.
8
26 de septiembre de 2010
26 de septiembre de 2010
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta película, el director nos enseña algo muy sencillo, la dependencia, la superviviencia. El protagonista consigue un trabajo para el que necesita una bicicleta, su vehículo en literal y figurado para salir de la pobreza. Vende un montón de sábanas y consigue el dinero para sacar su bici del taller donde se encontraba, pero el primer día de trabajo un ladronzuelo le quita todas sus nuevas esperanzas. El resto de la película es una búsqueda desesperada por encontrar ese bien vital. De Sica narra con sencillez, una historia lineal, sin apenas diálogos o monólogos reflexivos como otras películas del género neorrealista (ej: "Germania anno zero"(1948)), pero ahí está su excusa y su talento, la historia es muy sencilla lo que le permite escribir y rodar con facilidad, pero no por ello va a dejar de ser una obra maestra, el director plasma tan extraordinariamente bien la sensación de angustia que siente el protagonista que todo el que la vea se morderá las uñas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Impresionante escena final, padre e hijo sin nada, pero juntos, caminando entre un mar de gente que probablemente tuvieran también sus pequeñas y tristes historias, una vida de tantas. Hay que decir que en la versión doblada al español el padre Staehlin hizo añadir un maniqueo mensaje aclaratorio para deficientes demasiado esperanzador, trastocando el sentido del filme.
Más sobre Marco Scola
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here