Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Pedro D
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
1 de septiembre de 2006 Sé el primero en valorar esta crítica
Es una lástima tanta y tan buena producción, tan acertada escenografía, tan buena fotografía y demás, cuando resulta que el guión, el punto de partida esencial de toda película, es una pifia monumental.
¿A qué mente privilegiada se le ha ocurrido resumir CINCO libros en una sola película? Claro, así van los personajes, que ni siquiera acabas de ver claro quienes son y, como dice el rótulo, ya "han pasado diez años".

Total, que el ritmo de la película es inexistente, las aventuras se suceden con grandes cortes temporales, no quedan claras la mitad de las cosas que ocurren, y de pronto... la escena lenta, que no se sabe muy bien a qué viene, y que en vez de completar y ayudarte a entender lo que está pasando, sólamente te da información que aumenta tu confusión.

Así que, una vez vista la película, te haces tus preguntas:

¿Quién es Gualterio Malatesta y qué motivación tiene para perseguir a Alatriste, a veces sí y a veces no? ¿tira una moneda al aire o algo?

¿Es obligatorio leerse los libros para entender los antecedentes y motivaciones de los personajes? Parece que sí, porque si no, la película no tiene ningún sentido... ¿eso no debería estar incluído en el guión? Claro, pero no hay tiempo, hay demasiados escenarios que visitar.

En resumen, que tal y como está planteada la cosa, para entenderse, debería durar seis o siete horas, con las pausas y explicaciones adecuadas. Pero no las hay (para qué) lo cual implica que sales del cine tras haber pasado ratos entretenidos, ratos aburridos y sin saber exactamente qué ha pasado.

Vamos, para "ajusticiar" a los guionistas (el director y su colega) y al propio director, por no haber sabido cuadrar las cosas y haber rodado y montado este despropósito.

Lástima, porque los actores, salvo un mediocre Unax Ugalde, lo bordan. Pero el guión no es guión, y eso lo lastra todo y lo arrastra al desastre.

Otra oportunidad perdida.
6 de diciembre de 2019 Sé el primero en valorar esta crítica
El guión, personajes, estética y detalles de esta película son los del videojuego Bully, editado por Rockstar en 2006. Se trata de un juego superventas polémico que transcurre en un instituto al que el protagonista se ve obligado a ir. Un director despótico, dos bandos de estudiantes enfrentados (los deportistas y los empollones) el uso de tirachinas y bicicletas BMX...
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Bully_(videojuego)
Entiendo que alguien se enamoró de este juego y decidió hacer una película con un guión similar, pero adaptado a una universidad estadounidense post apocalíptica. Sin embargo, ver a veinteañeros peleándose por robar una bici y usando tirachinas rechina bastante, la verdad.
Que el guión lo firme un pseudónimo, Bomani J. Story (historia), en fin...


Cosas buenas de la película: es un tebeo hecho película, ágil y con mucha acción. No aporta nada nuevo, pero entretiene. Una fotografía y un montaje decente.

Cosas malas: los personajes son de cartón piedra, como los diálogos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El guión tiene agujeros más grandes que el sol, algo habitual en películas de acción, pero que aquí llegan al extremo de incumplir las normas que el mismo guión se impone. Un ejemplo: los estudiantes son como dinero en el banco para el decano: valen 200.000 dólares cada uno, según dice. Pero empiezan a morir como moscas y al hombre de repente no le importa nada... su fuerza paramilitar no actúa para impedir los enfrentamientos, ni en las reuniones con las facciones comenta nada. En fin... ya que copiaban Bully lo podían haber copiado bien. El videojuego tiene un guión 1M de veces más verosímil.

Aún así me he divertido viéndola, no crean.
10 de octubre de 2011
2 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que es la segunda vez en mi vida que me levanto y me voy de una película. Y he visto películas que me han parecido buenas, malas, horribles e infumables hasta el final.

No diré que Kotoko supera este ránking, quizás era un mal día o mala hora, o mal cine... el caso es que después de aguantar treinta minutos a una mujer esquelética y loca chillando y cantando con un niño llorón y ver que el guión no va a ir más allá de las alucinaciones, no pude más.

Desde luego, el mal rollo de la manía persecutoria está muy conseguido: sin embargo, no es necesario ver 10 episodios de locura uno detrás de otro para explicar que la chica está loca. Y probablemente, si te gusta como cantante, no te importa que cante varias canciones enteras... pero si tú has ido a ver una película y no un videoclip, y la muchacha no te parece irresistiblemente atractiva, la cosa puede resultar insoportable. A mí y a mis amigos nos lo pareció.
13 de diciembre de 2011
1 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película debería durar no más de cinco minutos, quizás repartidos en varios trozos entre sketches que no tengan nada que ver con él. Dura más de una hora: primer error.

El guión es una mezcla de tópicos (realmente cutres) con unos personajes planos que no van a evolucionar, y no lo hacen. El chaval que de bueno es tonto, la chica explosiva que es muy cariñosa y le quiere como amigo, el mismo chaval 30 años después, aún esperando a la misma chavala 30 años después (la madre y el "tío" félix)...
Hasta aquí nada que objetar: utilizar tópicos como punto de partida puede ser un acierto, si luego los retuerces hasta convertirlos en algo original y sorprendente... cosa que en Pagafantas NO pasa: segundo error.

Toda la película (en realidad, todo el sketch) se divide en partes que se inician con el vídeo ruso de "la cobra", "el koala", "el lémur"... pero ni siquiera esos vídeos son lo bastante graciosos: la chispa está ahí, pero no llega a saltar. ¿Son rusos de verdad los protagonistas? No, son españoletes disfrazados. Pues a qué vienen los carteles en ruso. No, eso no es ir de gracioso porque vamos a entenderlo y disfrutarlo, eso es meter la gamba. Los vídeos tampoco tanto: tercer error.

Mención aparte merecen los tremendos bandazos de guión de "son unos chavales estupendos" a "no me chilles que no te veo" sin ninguna lógica aparente, de comedia o no, la estética de teleserie cutrelux, el desaprovechar a actores talentosos como Óscar Ladoire o Kiti Manver, o incluso a no tan talentosos pero sí divertidos en lo suyo, como el protagonista (Vaya semanita) o la mitad del elenco de Muchachada Nui.

Mención aparte a la explosiva muchachita argentina, un encanto, pero por culpa del director/guión hace chistes sin gracia sin parar, para que nos riamos de lo mal que lo hace pero que el chico buenazo se ríe. ¿No es eso retorcer un poco las cosas? ¡Pues repite lo mismo unas cien veces!

Mezclar elementos de comedia "de aficionados" tipo Muchachada Nui con sketches más clásicos como Vaya Semanita y sumarle algunos ingredientes de comedia rancia española de los sesenta y setenta, un director novato, actores de teleseries... es que suena ya a mejunje horrible. ¿Cómo iba a funcionar eso?

Sí, habrá vendido lo suficiente, teniendo en cuenta que está hecha con dos duros y que a cierta parte del público le habrá gustado, pero a ver, pudiendo hacer algo bueno, por qué hacerlo mal...
Queridos productores, gran parte de culpa la tienen ustedes: dejen de meter baza en los guiones. España no es Hollywood, la televisión no es el Cine (yo no pago 8 euros por ver un sketch de Vaya Semanita vs. Farmacia de Guardia) y ustedes son unos aficionados. Estense quietos y denle el dinero a quien quiera crear. Gracias.
21 de diciembre de 2011
11 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un planteamiento atrevido, totalmente innovador en España: la vida "real" de un actor famoso en formato comedia. La cosa no podría empezar mejor.

Pero luego resulta que el guión es pobre de necesidad, que los chistes son escasos y muy madrileños, y bastante machistas. Y qué decir del ritmo: cansino, como un elefante avanzando muy lentamente por la sabana... que esto no es un reality show, amigo Trueba, que es una comedia. ¡Que pasen cosas, que se lancen chistes, que sufran los protagonistas! A ratos la cosa se arregla, para en un segundo volver a hundirse.

Uno se puede plantear si los actores son mejores o peores, si Jorge Sanz podría serte más gracioso o menos, pero la realidad es que no es culpa suya: un mal guión no lo arregla nadie, y menos un director que es también el guionista, es decir, que le gusta y lo va a seguir fielmente.

He visto el primer capítulo entero, y digo entero porque me ha costado terminarlo. No tengo demasiado interés en ver el segundo capítulo. Si me lo hubiesen regalado en DVD estaría furioso por el dinero malgastado.

Doy un aplauso por la osadía, pero no puedo ponerle más de un 3 al producto final. Es flojo, muy flojo. Y lo siento mucho, qué ocasión perdida... a los amantes de la comedia televisiva nos acabais de condenar a 10 años más de Aída. Ya sería hora de evolucionar, o de copiar lo bueno, pero en bien.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para