You must be a loged user to know your affinity with borja murel
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,0
4.163
6
4 de septiembre de 2009
4 de septiembre de 2009
24 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es dificil no encontrar atractivo el enfoque que Rob Zombie ha dado a esta saga, tan personal en esta segunda parte, que nos damos cuenta de que estamos a años luz de la propuesta original. Ésto, como muchos ya preveíamos al visionar la primera parte, no tiene nada que ver con la saga "Halloween", lo cual puede ser positivo porque es imposible volver sobre el mito sin repetirse, aunque personalmente prefiero antes el espíritu original, misterioso e impersonal, a este hiperrealismo que Zombie ha otorgado a la historia. Si bien el Michael Myers original poseía un cierto toque sobrenatural e inhumano, en esta revisión del personaje nos encontramos a un esquizofrénico perfectamente perfilado por su director, al más puro estilo Norman Bates, quedando hasta cierto punto justificados todos sus movimientos...
El relato queda plagado de momentos oníricos, en los cuales sabemos en todo el metraje lo que piensa el asesino, lo cual anula por completo el efecto "misterioso" o "terrorífico" de la historia y del personaje en favor del "thriller psicológico" y la sangre gratuita a degustar. Saber a esta alturas lo que pasa por el celebro de Michael Myers es realmente una pena, aunque original claro.
El mayor acierto de la historia es el estudio del personaje de Laurie Stroode que, a mi parecer, podía haber dado un poco más de sí hacia el final de la cinta. El desenlace no es tan sorprendente como esperaba, aunque está escrito, y sobre todo filmado, con muy buen gusto.
Y es que, para concluir, Rob Zombie está demostrando ser un director con un estilo cada vez más personal y con un a forma de realizar y montar los planos que ya tienen firma propia.
En resumen, decepcionará a los que adoran el espiritu original de la saga, entretendrá a los que busquen algo nuevo que contar y encantará a los fans de Rob Zombie, que comprobarán con placer lo mucho que ha crecido como director.
-- Mi visión personal y crítica real de la película está en el spoiler ---
El relato queda plagado de momentos oníricos, en los cuales sabemos en todo el metraje lo que piensa el asesino, lo cual anula por completo el efecto "misterioso" o "terrorífico" de la historia y del personaje en favor del "thriller psicológico" y la sangre gratuita a degustar. Saber a esta alturas lo que pasa por el celebro de Michael Myers es realmente una pena, aunque original claro.
El mayor acierto de la historia es el estudio del personaje de Laurie Stroode que, a mi parecer, podía haber dado un poco más de sí hacia el final de la cinta. El desenlace no es tan sorprendente como esperaba, aunque está escrito, y sobre todo filmado, con muy buen gusto.
Y es que, para concluir, Rob Zombie está demostrando ser un director con un estilo cada vez más personal y con un a forma de realizar y montar los planos que ya tienen firma propia.
En resumen, decepcionará a los que adoran el espiritu original de la saga, entretendrá a los que busquen algo nuevo que contar y encantará a los fans de Rob Zombie, que comprobarán con placer lo mucho que ha crecido como director.
-- Mi visión personal y crítica real de la película está en el spoiler ---
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La incursión de la madre de Michael Myers a lo largo de todo el metraje me parece un poco excusa para que la mujer del director, Sheri Moon Zombie, aparezca en la película. Es una pena ver que Michael Myers a fin de cuentas no es más que un Norman Bates, más carnicero y poco refinado, al más puro estilo Leatherface.
El enfoque del personaje del Dr Loomis es tan novedoso como desacertado, tranformándolo en un ser totalmente repelente. Deseamos a lo largo de la película que le corten en pedazos. Y es que "Halloween 2" justifica tanto a Michael Myers (como ya lo hiciera en parte la primera de Zombie) hasta tal punto que el espectador se identifica antes con él que con los que se supone que son los buenos de la película, que en este caso cumplen todos clichés de la peor cara de américa.
El final habría ganado muchos enteros si hubiese sido Laurie Stroode la asesina de todos los personajes y Michael Myers hubiese estado realmente muerto y, tan sólo vivo en la cabeza de su esquizofrénica hermana... que era lo que yo pensaba... pero bueno, me quedo con el desenlace de Halloween 4 que es el que más me gusta de toda la saga, y que por cierto, tiene bastantes similitudes con éste.
El enfoque del personaje del Dr Loomis es tan novedoso como desacertado, tranformándolo en un ser totalmente repelente. Deseamos a lo largo de la película que le corten en pedazos. Y es que "Halloween 2" justifica tanto a Michael Myers (como ya lo hiciera en parte la primera de Zombie) hasta tal punto que el espectador se identifica antes con él que con los que se supone que son los buenos de la película, que en este caso cumplen todos clichés de la peor cara de américa.
El final habría ganado muchos enteros si hubiese sido Laurie Stroode la asesina de todos los personajes y Michael Myers hubiese estado realmente muerto y, tan sólo vivo en la cabeza de su esquizofrénica hermana... que era lo que yo pensaba... pero bueno, me quedo con el desenlace de Halloween 4 que es el que más me gusta de toda la saga, y que por cierto, tiene bastantes similitudes con éste.

6,1
43.817
2
2 de enero de 2018
2 de enero de 2018
20 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
De pequeño tuve el privilegio de ver “El Retorno del Jedi” en su estreno en pantalla grande en 1983, las dos anteriores en Betacam días antes, y posteriormente asistir a cada uno de los estrenos cinematográficos de la saga, con la misma ilusión que tenía la primera vez que vi a Luke Skywalker.
¿Quién en todo el planeta tierra no ha escuchado hablar de Luke Skywalker?
El día del estreno de “Los Últimos Jedi” asistí a un autentico sacrilegio. Salí tan aturdido del cine que no podía creer lo que había visto. Algo así como cuando intuyes conocer a alguien que amas mucho y de repente ves algo terrible e inesperado que te destruye todo el universo interior que te une a esa persona. Pensé darle una segunda oportunidad… pero va a ser que no. No la va a haber. Porque es que no es decepción lo que siento, es una rabia infinita. Han destrozado lo que durante tantos años han mimado y cuidado otros creadores… y principalmente su padre George Lucas.
Muchos dicen que hay que renovarse o morir, que si los puristas estábamos pidiendo la misma película y que como no nos la han dado pues nos quejamos. Por Dios, es que estamos hablando de Star Wars… Es una saga que sigue una coherencia, unos valores, como cualquier buena saga que se precie, y aquí no solo han roto con todos los mandamientos que han cimentado su historia durante décadas, sino que encima han deshonrado al personaje más importante de su universo con perdón de Darth Vader. Imaginad que de repente James Bond se convierte en Austin Powers… pues eso han hecho con Luke.
Ya el director hace toda una declaración de intenciones en la escena inicial que enlaza con la secuencia final del Episodio anterior, en la que Luke recupera su sable laser de manos de Rey (en un instante en el que a todos se nos caían las lagrimas en la sala de cine hace dos años). Observamos como, ese momento tan trascendental y profundo, queda totalmente desvirtuado cuando lo siguiente que hace Luke al recibir el sable es lanzarlo al vacío al más puro estilo “comedieta” de Super Héroe de hoy en día (véase Iron Man por poner un ejemplo). No puedo creerlo… Y es que por desgracia esa será la tónica que llevará toda la película, un humor chulesco, grotesco, infantil y horroroso… de ese que invade las salas de cine en cualquiera de los estrenos actuales.
No me importa la grandilocuencia de los efectos especiales, no me importa que la partitura de John Williams sea brillante. Han hecho un guión de parvulario. Han desdibujado todos los personajes… y lo peor de todo… han desdibujado a Luke… convirtiendo al ser más puro de toda la saga en una especie de Yoda (en “El Imperio Contraataca”) enloquecido por los años de soledad, capaz de intentar asesinar a un familiar suyo (¿pero quién se cree esto cuando años atrás salvó a su propio padre de la oscuridad?) y que es tan chulo que se sacude el polvo de los hombros cuando esquiva todo tipo de disparos.
Pero qué te han hecho Luke?
Y aún yendo más lejos, todas las subtramas de interés que se despertaron en el Episodio 7 son borradas aquí de un plumazo por el director. ¡Todas! (Las mencionaré más abajo en los SPOILERS) Abriendo con esta película, mediante un par de giros mortales, un nuevo abanico de posibilidades que me hace creer que tendremos películas de Star Wars hasta la saciedad… pero yo no las veré.
Un metraje excesivo, un guión alargado hasta la extenuación, unos personajes cada vez más desdibujados: Rey ha perdido el impresionante carisma del capítulo anterior, toda la aventura de Finn aburre hasta el infinito, Kylo Ren es el único que parece tener una evolución original y coherente (aunque para mi gusto algo desaprovechada y forzada), un general Hux de vergüenza, una Leia… ¿Phasma? ¿Snoke? ¡¡¡Snoke!!! Y así hasta el infinito.
Y lo peor es que el sabor final que deja la película es el de cierre de la trilogía, no el de un capítulo bisagra. Asistimos realmente al final de una etapa. Al final de STAR WARS.
Porque ESTO NO ES STAR WARS!!! Y Luke se merecía algo muchísimo más grande que toda esta basura.
Continúo en los SPOILERS con el fin de no joder este horrible pastel a nadie.
¿Quién en todo el planeta tierra no ha escuchado hablar de Luke Skywalker?
El día del estreno de “Los Últimos Jedi” asistí a un autentico sacrilegio. Salí tan aturdido del cine que no podía creer lo que había visto. Algo así como cuando intuyes conocer a alguien que amas mucho y de repente ves algo terrible e inesperado que te destruye todo el universo interior que te une a esa persona. Pensé darle una segunda oportunidad… pero va a ser que no. No la va a haber. Porque es que no es decepción lo que siento, es una rabia infinita. Han destrozado lo que durante tantos años han mimado y cuidado otros creadores… y principalmente su padre George Lucas.
Muchos dicen que hay que renovarse o morir, que si los puristas estábamos pidiendo la misma película y que como no nos la han dado pues nos quejamos. Por Dios, es que estamos hablando de Star Wars… Es una saga que sigue una coherencia, unos valores, como cualquier buena saga que se precie, y aquí no solo han roto con todos los mandamientos que han cimentado su historia durante décadas, sino que encima han deshonrado al personaje más importante de su universo con perdón de Darth Vader. Imaginad que de repente James Bond se convierte en Austin Powers… pues eso han hecho con Luke.
Ya el director hace toda una declaración de intenciones en la escena inicial que enlaza con la secuencia final del Episodio anterior, en la que Luke recupera su sable laser de manos de Rey (en un instante en el que a todos se nos caían las lagrimas en la sala de cine hace dos años). Observamos como, ese momento tan trascendental y profundo, queda totalmente desvirtuado cuando lo siguiente que hace Luke al recibir el sable es lanzarlo al vacío al más puro estilo “comedieta” de Super Héroe de hoy en día (véase Iron Man por poner un ejemplo). No puedo creerlo… Y es que por desgracia esa será la tónica que llevará toda la película, un humor chulesco, grotesco, infantil y horroroso… de ese que invade las salas de cine en cualquiera de los estrenos actuales.
No me importa la grandilocuencia de los efectos especiales, no me importa que la partitura de John Williams sea brillante. Han hecho un guión de parvulario. Han desdibujado todos los personajes… y lo peor de todo… han desdibujado a Luke… convirtiendo al ser más puro de toda la saga en una especie de Yoda (en “El Imperio Contraataca”) enloquecido por los años de soledad, capaz de intentar asesinar a un familiar suyo (¿pero quién se cree esto cuando años atrás salvó a su propio padre de la oscuridad?) y que es tan chulo que se sacude el polvo de los hombros cuando esquiva todo tipo de disparos.
Pero qué te han hecho Luke?
Y aún yendo más lejos, todas las subtramas de interés que se despertaron en el Episodio 7 son borradas aquí de un plumazo por el director. ¡Todas! (Las mencionaré más abajo en los SPOILERS) Abriendo con esta película, mediante un par de giros mortales, un nuevo abanico de posibilidades que me hace creer que tendremos películas de Star Wars hasta la saciedad… pero yo no las veré.
Un metraje excesivo, un guión alargado hasta la extenuación, unos personajes cada vez más desdibujados: Rey ha perdido el impresionante carisma del capítulo anterior, toda la aventura de Finn aburre hasta el infinito, Kylo Ren es el único que parece tener una evolución original y coherente (aunque para mi gusto algo desaprovechada y forzada), un general Hux de vergüenza, una Leia… ¿Phasma? ¿Snoke? ¡¡¡Snoke!!! Y así hasta el infinito.
Y lo peor es que el sabor final que deja la película es el de cierre de la trilogía, no el de un capítulo bisagra. Asistimos realmente al final de una etapa. Al final de STAR WARS.
Porque ESTO NO ES STAR WARS!!! Y Luke se merecía algo muchísimo más grande que toda esta basura.
Continúo en los SPOILERS con el fin de no joder este horrible pastel a nadie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- ¿Cómo es posible que eliminen a Snoke de forma tan abrupta sin que sepamos nada de los orígenes del personaje ni de su llegada al poder, sobre todo cuando era de lo más interesante de la anterior película junto con Rey? ¿Nos hemos vuelto locos?
- ¿Cómo es posible que Rey sea una Don Nadie y que sus padres no tengan relevancia ninguna en la historia? ¿Es una artimaña de Kylo Ren para engañarla? Toda la intriga desatada en El Despertar de la Fuerza se va al garete. Y todo el carisma del personaje queda desaprovechado en esta cinta.
- ¿Cómo es posible que ya cualquiera pueda tener poderes en la fuerza sin necesidad de pertenecer a la orden Jedi? ¿Qué la orden Jedi tiene que morir? Con la escena final del niño han abierto tanto las posibilidades argumentales que ya la historia puede continuar hasta el infinito... Todo sea por el negocio... una pena...
- ¿Cómo iba Luke a asesinar a su sobrino Kylo por presentir que podía pasarse al lado oscuro cuando fue incapaz de asesinar a su padre en “El Retorno del Jedi” con tal de devolverlo al lado luminoso?
Había un material brillante para haber sacado un argumento magnífico, pero han preferido renovar la saga y orientarla hacia el estilo de comedietas de super héroes que tanta taquilla hacen hoy en día.
A mí ya me han perdido. No veré el Episodio IX, principalmente por una sencilla razón. Luke ha muerto de la forma menos heroica, menos profunda y menos transcendente que pude imaginar nunca. Y Disney y compañía se han encargado de ensuciar su nombre, su legado y su leyenda… Y eso es IMPERDONABLE.
- ¿Cómo es posible que Rey sea una Don Nadie y que sus padres no tengan relevancia ninguna en la historia? ¿Es una artimaña de Kylo Ren para engañarla? Toda la intriga desatada en El Despertar de la Fuerza se va al garete. Y todo el carisma del personaje queda desaprovechado en esta cinta.
- ¿Cómo es posible que ya cualquiera pueda tener poderes en la fuerza sin necesidad de pertenecer a la orden Jedi? ¿Qué la orden Jedi tiene que morir? Con la escena final del niño han abierto tanto las posibilidades argumentales que ya la historia puede continuar hasta el infinito... Todo sea por el negocio... una pena...
- ¿Cómo iba Luke a asesinar a su sobrino Kylo por presentir que podía pasarse al lado oscuro cuando fue incapaz de asesinar a su padre en “El Retorno del Jedi” con tal de devolverlo al lado luminoso?
Había un material brillante para haber sacado un argumento magnífico, pero han preferido renovar la saga y orientarla hacia el estilo de comedietas de super héroes que tanta taquilla hacen hoy en día.
A mí ya me han perdido. No veré el Episodio IX, principalmente por una sencilla razón. Luke ha muerto de la forma menos heroica, menos profunda y menos transcendente que pude imaginar nunca. Y Disney y compañía se han encargado de ensuciar su nombre, su legado y su leyenda… Y eso es IMPERDONABLE.

5,2
2.129
7
11 de noviembre de 2013
11 de noviembre de 2013
20 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Passion" es una película dificil de evaluar. Dependiendo en qué grado de conocimiento de la obra del director se sitúe el espectador, cambiará considerablemente la valoración que pueda tener de este filme.
Si eres un seguidor acérrimo de la obra de De Palma, notarás que en la primera mitad del filme, la intención directa del autor es mostrar un planteamiento totalmente actual, con un guión plagado de nuevas tecnologías y ambientación moderna, tratando de conectar con las nuevas generaciones de espectadores. Este intento de modernización resulta tan frío que en algunos momentos parece no estar firmado por el director, a pesar de lo interesante que pueda resultar el mobbing que sufre Noomi Rapace a manos de Rachel McAdams... pero pasados los primeros 60 minutos de metraje la cosa cambia.
Con el ultimo tercio del argumento, llega el auténtico deleite para los sentidos. A los fans del director no nos sorprende nada de lo que aquí se nos muestra, porque ya lo tenemos todo visto en su cine, y conocemos bien sus trucos y recursos. Como dicen por ahí, estamos ante un GRANDES ÉXITOS con todo lo mejor del director. Escenas y planos ya mostrados y calcados de sus mejores trabajos, pero muy bien ubicados en el argumento y mejor puestos al día. Esto nos lleva a pensar que esta película es una gran actualización de los clásicos de De Palma, para bien o para mal.
Por otro lado, si no eres fan de la obra del director y apenas conoces su cine, te ocurrirá precisamente todo lo contrario. Una primera hora interesante, con una intrigante tensión entre los papeles protagonistas y una lucha sin escrúpulos por el poder. Pero llegado el punto del ballet y el comienzo de la acción, el espectador poco habituado a los excesos del director, comenzará a disentir y terminará criticando el universo onírico con el que De Palma gusta de finalizar algunos de sus mejores filmes. Este espectador se sentirá seguramente decepcionado, extrañado, o quizás hipnotizado, por esa parte final de la película totalmente dificil de encasillar.
En mi caso, creo que estamos ante un De Palma brillante. Totalmente puesto al día. Disfruté de la primera mitad del filme sin pensar si estaba viendo una película de De Palma o no, y una vez comenzó la acción recordé que ante mis ojos tenía a uno de los mejores directores que ha dado el mundo del cine. Escenas con una fuerza visual asombrosa. La música de Pino Donaggio que es una delicia como siempre. Las actrices están espléndidas, con mis mayores alabanzas para Noomi Rapace. "Passion" es un producto para degustar con calma, sin pretensiones ni esperanzas. Una película para dejarse llevar. Un trabajo criticado hasta la saciedad muy por encima de muchos bodrios que nos regalan últimamente en la gran pantalla. Es cierto que el director cuenta con el lastre de tener numerosos títulos a la altura de obras maestras, pero si hacemos oidos sordos a su pasado, nos encontramos con un filme notable, realizado con muy buen gusto y que roza una línea autoparodica que le aporta aún más extrañeza y magia. Larga vida a Brian De Palma.
Si eres un seguidor acérrimo de la obra de De Palma, notarás que en la primera mitad del filme, la intención directa del autor es mostrar un planteamiento totalmente actual, con un guión plagado de nuevas tecnologías y ambientación moderna, tratando de conectar con las nuevas generaciones de espectadores. Este intento de modernización resulta tan frío que en algunos momentos parece no estar firmado por el director, a pesar de lo interesante que pueda resultar el mobbing que sufre Noomi Rapace a manos de Rachel McAdams... pero pasados los primeros 60 minutos de metraje la cosa cambia.
Con el ultimo tercio del argumento, llega el auténtico deleite para los sentidos. A los fans del director no nos sorprende nada de lo que aquí se nos muestra, porque ya lo tenemos todo visto en su cine, y conocemos bien sus trucos y recursos. Como dicen por ahí, estamos ante un GRANDES ÉXITOS con todo lo mejor del director. Escenas y planos ya mostrados y calcados de sus mejores trabajos, pero muy bien ubicados en el argumento y mejor puestos al día. Esto nos lleva a pensar que esta película es una gran actualización de los clásicos de De Palma, para bien o para mal.
Por otro lado, si no eres fan de la obra del director y apenas conoces su cine, te ocurrirá precisamente todo lo contrario. Una primera hora interesante, con una intrigante tensión entre los papeles protagonistas y una lucha sin escrúpulos por el poder. Pero llegado el punto del ballet y el comienzo de la acción, el espectador poco habituado a los excesos del director, comenzará a disentir y terminará criticando el universo onírico con el que De Palma gusta de finalizar algunos de sus mejores filmes. Este espectador se sentirá seguramente decepcionado, extrañado, o quizás hipnotizado, por esa parte final de la película totalmente dificil de encasillar.
En mi caso, creo que estamos ante un De Palma brillante. Totalmente puesto al día. Disfruté de la primera mitad del filme sin pensar si estaba viendo una película de De Palma o no, y una vez comenzó la acción recordé que ante mis ojos tenía a uno de los mejores directores que ha dado el mundo del cine. Escenas con una fuerza visual asombrosa. La música de Pino Donaggio que es una delicia como siempre. Las actrices están espléndidas, con mis mayores alabanzas para Noomi Rapace. "Passion" es un producto para degustar con calma, sin pretensiones ni esperanzas. Una película para dejarse llevar. Un trabajo criticado hasta la saciedad muy por encima de muchos bodrios que nos regalan últimamente en la gran pantalla. Es cierto que el director cuenta con el lastre de tener numerosos títulos a la altura de obras maestras, pero si hacemos oidos sordos a su pasado, nos encontramos con un filme notable, realizado con muy buen gusto y que roza una línea autoparodica que le aporta aún más extrañeza y magia. Larga vida a Brian De Palma.

8,0
7.939
5
4 de mayo de 2012
4 de mayo de 2012
20 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que Bergman tiene su momento de mayor esplendor y cima artística entre los años 1953 y 1968, para mí sus mejores trabajos, los más innovadores, originales, atrevidos, bellos... después de ese periodo entra en una etapa en la que parece revisar los argumentos de sus obras anteriores intentando llevarlas un poco más lejos a base de fuertes golpes de efecto sobre el espectador.
"Sonata de Otoño" es una víctima de lo que acabo de exponer. "Como en un Espejo" ya trataba el abandono de una hija enferma por parte de un padre artista, aquí es al revés, la madre es la artista y la hija enferma abandonada son dos hijas (siendo una de ellas la enferma).
La película contiene brillantes actuaciones, grandes dialogos, una puesta en escena deslumbrante y dos grandes titanes juntas: Ingrid Bergman y Liv Ullman; pero a nivel de guión es más de lo mismo... Esta sensación la he tenido con muchos de los títulos (ojo, no todos) de Bergman a partir de los años 70 (casi con la llegada del color a su obra). "Gritos y Susurros" es una extensión de "El Silencio" adornada de época, "Sonata de Otoño" de "Como en Un Espejo", etc.. Si no has visto su cine anterior, disfrutarás de esta película como si se tratase de una obra maestra, pero si estás bien empapado de Bergman te puede sonar un poco al mismo plato con distinto condimento.
Quizás Bergman se vuelve más crudo con el paso de los años y sus películas se tornan más directas, más sobrias, menos crípticas y más dañinas, pero me quedo con la mágia de los títulos más clásicos... concretamente a partir de "Un Verano Con Mónica"... ahí empieza un ritmo ascendete e innovador película tras película que alcanza sus cotas más artísticas más y altas en obras como "El Séptimo Sello" o "Fresas Salvajes", más profundas y arriesgadas en "Los Comulgantes" o "El Silencio", y más innovadoras y psicológicas en "Persona" o "La Hora del Lobo"... y con el fin del Blanco y Negro se cierra la que es, para mí, la mejor etapa del director (sin desmerecer maravillas posteriores como "Secretos de un Matrimonio" o "Fanny y Alexander").
De todas formas no quiero quitar mérito a este gran trabajo, ya que ésta es tan sólo una apreciación personal. Mi problema es que creo que el brillante curriculum de Bergman pesa mucho sobre su propia obra.
"Sonata de Otoño" es una víctima de lo que acabo de exponer. "Como en un Espejo" ya trataba el abandono de una hija enferma por parte de un padre artista, aquí es al revés, la madre es la artista y la hija enferma abandonada son dos hijas (siendo una de ellas la enferma).
La película contiene brillantes actuaciones, grandes dialogos, una puesta en escena deslumbrante y dos grandes titanes juntas: Ingrid Bergman y Liv Ullman; pero a nivel de guión es más de lo mismo... Esta sensación la he tenido con muchos de los títulos (ojo, no todos) de Bergman a partir de los años 70 (casi con la llegada del color a su obra). "Gritos y Susurros" es una extensión de "El Silencio" adornada de época, "Sonata de Otoño" de "Como en Un Espejo", etc.. Si no has visto su cine anterior, disfrutarás de esta película como si se tratase de una obra maestra, pero si estás bien empapado de Bergman te puede sonar un poco al mismo plato con distinto condimento.
Quizás Bergman se vuelve más crudo con el paso de los años y sus películas se tornan más directas, más sobrias, menos crípticas y más dañinas, pero me quedo con la mágia de los títulos más clásicos... concretamente a partir de "Un Verano Con Mónica"... ahí empieza un ritmo ascendete e innovador película tras película que alcanza sus cotas más artísticas más y altas en obras como "El Séptimo Sello" o "Fresas Salvajes", más profundas y arriesgadas en "Los Comulgantes" o "El Silencio", y más innovadoras y psicológicas en "Persona" o "La Hora del Lobo"... y con el fin del Blanco y Negro se cierra la que es, para mí, la mejor etapa del director (sin desmerecer maravillas posteriores como "Secretos de un Matrimonio" o "Fanny y Alexander").
De todas formas no quiero quitar mérito a este gran trabajo, ya que ésta es tan sólo una apreciación personal. Mi problema es que creo que el brillante curriculum de Bergman pesa mucho sobre su propia obra.

6,9
10.710
8
11 de septiembre de 2012
11 de septiembre de 2012
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde muy crio era cinefilo. Mis padres me levaban a todos los estrenos cinematográficos habidos y por haber. Que si "E.T.", que si "Cazafantasmas", que si "Gremlins", que si el James Bond que tocase, que si la reposición de "Sonrisas y Lágrimas"... y recuerdo que un fin de semana, cuando yo contaba con cinco años, estabamos en casa de mi abuela en Madrid y mis padres me dijeron que se iban al cine, pero que esta vez yo no podía ir porque la película que iban a ver era una película para adultos...
De repente entré en colera... fue tal el espectáculo que monté (gritos y pataletas variadas) que mis padres tuvieron que llevarme al cine a la fuerza. Empezó la película y transcurridos 15 minutos me quedé dormido... Mi padre me despertaba, pero yo me volvía a dormir... Nunca me había pasado en el cine y casi nunca me volvería a pasar... Desde ese día mi padre me juró y me recordó siempre "Te voy a atar a una silla y te voy a poner Cotton Club una y otra vez"... Nunca lo hizo claro...
Fueron pasando los años, y a pesar de ser un gran fan de Coppola nunca me atreví a ver esta película porque me gustaba tenerla en un espacio especial de mi memoria con la etiqueta "PENDIENTE".
Ayer me atreví con ella. Estaba terminando el libro "Los Coppola, Una Familia de Cine" de Miguel López, y sabía que éste era el momento ideal para hacer algo tan especial como ver por fin "Cotton Club".
El resultado no ha podido ser más satisfactorio. La música de John Barry (mi gran ídolo) es totalmente deliciosa, las coreografías son perfectas, la ambientación de la época es de ensueño, el argumento (por momentos cercano a un espectaculo teatral, sobre todo en su parte final) me ha entretenido y divertido a partes iguales... y, a pesar de que alguna interpretación me ha parecido algo flojilla, el empaquetado final me ha encantado.
Desde luego no es "El Padrino", pero es que tampoco lo pretende... "Cotton Club" tiene un tono más desenfadado, divertido, alegre y cercano al cine que se hacía en el hollywood de los años cincuenta. Un medio musical, con gansters y acción, acertadamente salpicado con ciertas dosis de humor y romanticismo, que en ocasiones puede resultar infantil, pero que no desentona lo más mínimo con el conjunto.
Lo dicho, sin ser "El Padrino", "El Padrino II" o "Apocalypse Now", "Cotton Club" se encuentra entre los trabajos más gratos de ver y con mayor gusto realizados por Coppola!!!!
De repente entré en colera... fue tal el espectáculo que monté (gritos y pataletas variadas) que mis padres tuvieron que llevarme al cine a la fuerza. Empezó la película y transcurridos 15 minutos me quedé dormido... Mi padre me despertaba, pero yo me volvía a dormir... Nunca me había pasado en el cine y casi nunca me volvería a pasar... Desde ese día mi padre me juró y me recordó siempre "Te voy a atar a una silla y te voy a poner Cotton Club una y otra vez"... Nunca lo hizo claro...
Fueron pasando los años, y a pesar de ser un gran fan de Coppola nunca me atreví a ver esta película porque me gustaba tenerla en un espacio especial de mi memoria con la etiqueta "PENDIENTE".
Ayer me atreví con ella. Estaba terminando el libro "Los Coppola, Una Familia de Cine" de Miguel López, y sabía que éste era el momento ideal para hacer algo tan especial como ver por fin "Cotton Club".
El resultado no ha podido ser más satisfactorio. La música de John Barry (mi gran ídolo) es totalmente deliciosa, las coreografías son perfectas, la ambientación de la época es de ensueño, el argumento (por momentos cercano a un espectaculo teatral, sobre todo en su parte final) me ha entretenido y divertido a partes iguales... y, a pesar de que alguna interpretación me ha parecido algo flojilla, el empaquetado final me ha encantado.
Desde luego no es "El Padrino", pero es que tampoco lo pretende... "Cotton Club" tiene un tono más desenfadado, divertido, alegre y cercano al cine que se hacía en el hollywood de los años cincuenta. Un medio musical, con gansters y acción, acertadamente salpicado con ciertas dosis de humor y romanticismo, que en ocasiones puede resultar infantil, pero que no desentona lo más mínimo con el conjunto.
Lo dicho, sin ser "El Padrino", "El Padrino II" o "Apocalypse Now", "Cotton Club" se encuentra entre los trabajos más gratos de ver y con mayor gusto realizados por Coppola!!!!
Más sobre borja murel
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here