Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Khaledia
Críticas 55
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
11 de julio de 2006
54 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha fascinado, como pocas lo han conseguido. Muchas son las razones que me hacen recomendarla a todo cinéfilo que disfrute con el buen cine:

1. Porque es el mejor trabajo de Campanella (dicho por él mismo). "El hijo de la novia" no me maravilló, pero me gustó mucho. El resto de su filmografía acusa un cierto tonito cargante que a mí me cansa. En "Vientos de Agua" no hay ni rastro de él, todo en ella es extraordinario, técnica y artísticamente. Es una gozada ver algo tan bien hecho...se nota cuando hay pasta, y se la gastan bien, con talento y saber hacer.

2. Porque son más de 15 horas del mejor cine con una narración ágil, fluida, clarificadora, llena de talento. Entrelaza todas las historias en ambos planos temporales de manera magistral. Todo contado sin efectismos, ni tópicos, ni dramatismos sangrantes, sino con delicadeza, desde la emoción y la sensibilidad.

3. Porque cuenta una historia realmente maravillosa, de aquellas épicas urbanas, aquellas que se basan en vidas bien vividas, y bien contadas. No es sólo una historia de emigración, es un viaje de ida y vuelta donde el pasado y el presente se repiten por un destino caprichoso. Retratos de soledad, de desamparo y de la fraternidad que surge entre los desheredados. De amistad, amores perdidos, amores encontrados, reencuentros, ilusiones...De todo lo que te puede pasar a lo largo de una vida.

4. Porque el guión es un prodigio, cargado de detalles, de sutilezas, frases certeras que te atraviesan, te abofetean, te llevan al llanto o a la risa. Mezcla maestra de drama y de comedia.

5. Porque hay una galería de personajes creados y desarrollados con mimo y con esmero, llenos de matices. Interpretados por un elenco de actores inmejorable, encabezado por el gran Hector Alterio, soberbio (especialmente en el último capítulo).
Eduardo Blanco se aleja del registro cómico, y lo borda, construye un personaje atrayente, tragicómico, desesperado, incluso patético muchas veces, pero adorable. Y Alterio hijo, con una interpretación más irregular, salva el papel de manera muy solvente.

6. Porque Campanella pinta un cuadro protagonizado por hombres, pero los mejores colores de su paleta los reservó para las mujeres. Laia, Mara, Gemma, Ana, Felisa, Sophie, Cecilia, Lucía...cada una diferente a las demás, pero todas ellas complejas, vigorosas, valientes, admirables, cada una con su encanto, pintadas de un color diferente, pero llenas de luz. Llevadas a la vida por grandes actrices, todas inmensas.

7. Porque a pesar de que los tres primeros capítulos son los más flojos, la trama va creciendo en intensidad y a partir del quinto o sexto es una maravilla, y el último capítulo es inolvidable, de lo mejor que he visto en años.

8. Porque es un canto hermoso y apabullante de amor por la vida. Y porque algo tan bueno no puede ser sólo patrimonio de unos pocos.
27 de mayo de 2006
144 de 244 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lenta, aburrida y cansina. Es pretenciosa hasta el hartazgo, pretende ser lírica y profunda, y se queda en una obra fría y estéril. Donde pretende conmover y hacer llorar a raudales lo único que consigue es el bostezo y la indiferencia.

La primera hora de metraje debe ser un folio de guión, ¿Y qué nos quiere contar? Que la protagonista sufre, vale, muy bien. Sigue la película, otro folio de guión. Éste un poco más interesante. Aparece Tim Robbins. Habla, pero cuenta poca cosa. También sufre.
Aparece Javier Cámara, dos frases, sufre cómo no. Aparecen más secundarios, apenas hablan, algunos no pronuncian ni una sola palabra, yo les llamaría extras, pero no, deben ser secundarios porque aparecen varias veces y en primer plano. No cuentan nada. Todos ellos sufren también.
Aparece una oca, no dice nada, no se sabe si sufre o no.
Aparece la Watling, tampoco habla…debió ser porque el guión le estaba quedando demasiado largo y decidió meter tijera, para no agobiar al espectador con tanto soliloquio.
Última parte, tres folios. Diálogos rebuscados al servicio de una historia potente que conmueva al espectador de manera bonita y poética, y a mí la forma se me antoja improvisada, absurda, infantil y muy densa. Hay temas que si no los sabes tratar mejor no los trates. Y por si era poco coñazo, encima moralina, Toma ya. Acaba la película y das gracias.

Llegan los Goya y le dan el de mejor película…para flipar, pero bueno para gustos los colores pero ¿El de mejor guión original? A mí que me lo expliquen. Debió ser que los miembros de la Academia no se vieron la peli y lo decidieron a pito pito gorgorito o se drogan y la elección les pilló en pleno colocón, porque de otra manera no lo entiendo.
Y ella quiere que la gente diga (palabras textuales) que es una puta obra maestra…Decididamente además de ser una pedante, también se droga.
Isabel, si te da pereza escribir… ¿Por qué no contratas a un guionista?
También puedes aprovechar el filón metiendo alguna frase tipo “Allí donde nadie llega, estamos nosotros” o “Porque tu vuelves”…fijo, fijo que te lo compra Repsol o Cepsa, te llevas una millonada y a ellos les queda un anuncio chuli, chuli de verdad.

Quizá esperaba otra maravilla como “Mi vida sin mí” o al menos algo interesante como “Cosas que nunca te dije” o puede que esta señora haya tocado techo con su anterior obra y ahora quiera repetirlo pero no le sale. Un quiero y no puedo, vamos.
12 de agosto de 2007
112 de 182 usuarios han encontrado esta crítica útil
-Día 1: Meto el dvd en el reproductor. Apago las luces. Play.

(...)

Pasados 30 minutos noto como me empiezan a pesar los párpados, como mi cuerpo se ladea… Abro los ojos. ¡Oh, mierda! Me he dormido. Stop. Ya la veré otro día.


-Días después: Lo retomo donde lo había dejado. Play.

(...)

Charlie Parker toca, grita, bebe, se droga y suda. Y yo me canso, me aburro, me agobio y me pregunto que tiene esto de obra maestra. Al compás de las notas del saxo me voy acurrucando y empiezo a notar un calorcito que me sube por la nuca. Es Clint, que me está (otra vez) aniquilando los sentidos. Van cayendo todos, uno a uno. El oído se resiste, mientras el sopor se hace dueño de mí sigo oyendo… lejos… cada vez más lejos… y me convenzo de que el problema no es el jazz. Con esa tortura de metraje (140 minutos que parecen 140 horas) con esa narración espesa y con ese ritmo parsimonioso aunque Clint se hubiera lanzado a ritmo de samba, batucada y bossa nova a realizar un biopic de El Dioni (que ese sí es un pájaro) hubiera parido un somnífero igual de potente e implacable que el que nos ocupa. Se enciende la luz. Me despiertan. Stop. Ya acabaré de verla algún día.



-Semanas después: Adelanto hasta la última escena que recuerdo. Y chutada de café hasta las cejas me prohíbo la posición horizontal y no sé muy bien si por tozudez o masoquismo me dispongo a ver 'Bird' hasta el final. Cueste lo que cueste. Me cuesta. Y mucho.

Charlie Parker sigue tocando, sigue gritando, sigue bebiendo, se sigue drogando y sigue sudando. Y yo me sigo cansando, me sigo aburriendo, me sigo agobiando y me sigo preguntando que tiene esto de obra maestra. La ambientación es perfecta, el sonido también, la actuación de Whitaker estupenda pero... ¿de qué vale la excelencia técnica si has de hacer un esfuerzo sobrehumano para mantener los ojos abiertos?

Presencio la autodestrucción del genio y tanto me da que me da lo mismo. No me altera ni una fibra, no me inquieta, ni me conmueve, ni nada de nada. En mi cabeza sólo una idea: ¡Muérete pelma! ¡Muérete ya! Mis plegarias son atendidas (¡por fin!) y Charlie descansó en paz. Y yo con él. Stop. Open. Meto el dvd en la caja y lo guardo. Pero no en la estantería de dvds del salón. No. Hay un sitio mejor. En el armario de la cocina, entre la valeriana y la tila. Allí es donde debe estar, al ladito de ‘Volver a empezar’.
6 de abril de 2007
55 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parafraseo a Saritísima porque no encuentro un título mejor para describir como me quedé tras ver este esperpento. Podría encadenar cincuenta adjetivos para definir esta castaña pero me sobra con una frase: Abstenerse incluso los fans de la Valverde.

Hay que ser muy malo pero que muy muy malo para conseguir, con lo mona que es la muchacha, que resulte odiosa. Cuesta creer que el personaje tenga 16 años. Si no fuera por los topless que se marca la niña nadie le echaría más de 11 ó 12 años. ¿Por qué habla con esa vocecilla tan ñoña? ¿Quién le dijo que pusiera esas caritas de corderito degollado cuando menos venían a cuento? Parece que el director quiera recordarnos constantemente la candidez de Melissa a pesar de su trajín sexual, y como el guión es una penuria (lo más pretencioso y estúpido que se ha escrito en mucho tiempo) le dice a María que ponga cara de tontina.

Además no entiendo la mojigatería de esta cinta, francamente. Adaptar una historia de alto voltaje y que te quede algo tan insulso que no escandalizaría ni a mi abuela tiene delito. Supongo que este señor tendría miedo de rozar el porno y convertirse en el Aranda o Bigas Luna italiano, pero podría aprender un poquito de ellos, en el sentido de importarles un pimiento las etiquetas que les cuelguen y a no tener recelos cuando no hay que tenerlos. La dirección mojigata y castrante de esta peli resulta ridícula, igual que la historia y el personaje. A la pobre Melissa dan ganas de ofrecerle un vasín de leche y mandarla a la camina con Los Lunnis, hombre por favor...

Y para rematar la faena el doblaje. Algo tan horrible debería ser denunciable.
26 de febrero de 2007
58 de 79 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo cambiar mi crítica, sintiéndolo por aquellos (realmente benévolos) que le dieron al SI considerándola útil o interesante, pero la anterior me avergonzaba. Esta joyita no se merece una crítica tan rácana como la que yo le había dedicado. Así que cambio, que no reculo, con la justa perspectiva que da la distancia reitero que es de lo mejorcito que han visto mis ojos en los últimos tiempos.

¿Qué hace que algo sea "especial"? ¿Cómo partiendo de lugares comunes se consigue crear algo distinto y desprender tanta frescura? ¿Cómo enternecer sin lindar con la baba? ¿Cómo se consigue echarle el lazo al espectador convirtiéndolo en uno más de esa familia en ese disparatado y maravilloso viaje hacia los sueños? ¿Cuál es el truco para calar hondo y regalar esa sensación final tan reconfortante como impagable?

Las respuestas no las tengo. Deben pedírselas a ese trío de desconocidos (guionista y directores) que con cuatro duros y muchas ganas han demostrado un talento que para sí quisieran muchos que llevan décadas en el negocio. Dan a luz a una criatura que lleva la belleza en las entrañas, en ese espíritu honesto y gamberro que reivindica por encima de todo el valor de lo AUTÉNTICO, así en mayúsculas.

Hay quien dice que sólo es una panda de colgados exagerados en su peculiaridad ¿Han mirado alrededor? ¿Están seguros? ¿No ven a diario a tipos más raros que éstos? Si contestan que no, o viven en otro planeta o deben volver a mirar. ¿Que como ésta hay a montones los sábados por la tarde? Por favor díganme en qué canal porque yo no lo tengo. ¿Que no es una peli original? Little nunca ha prometido trasgresión o vanguardia, para eso ya están "Lynches", "Aronofskys" y compañía.

Además de la sonrisa final de la platea en forma de tributo consigue algo más profundo y duradero, hermanarse con el público. Todos empujamos esa furgoneta, todos vimos en Olive a nuestra pequeña heroína, todos deseamos que ese adorable patito feo le diera una patada en el culo a todos esos cisnes repelentes. Al igual que en la noche alfombrada, sin ser la más guapa, ni la más estilosa, ni la mejor colocada, para la mayoría del público Little Miss Sunshine era su "niña bonita". Desafiando las leyes de la lógica y de la probabilidad, deseábamos que esa frikifurgoneta le pasara por encima a reinas, infiltrados, cartas y torres de Babel para llevarse a casa al hombre dorado.

Dicho esto y conmovida por la felicidad desbordante en los ojos de Scorsese, esa felicidad eufórica casi infantil que sólo nace al conseguir algo soñado durante mucho, mucho tiempo, afirmo sin rubor que Little Miss Sunshine era de las cinco candidatas la que menos necesitaba el premio. Tiene uno mejor. Ha conseguido el más difícil todavía: hacer "Crash" (además de en taquilla) en el corazoncito del espectador.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    At Dawn They Sleep
    2000
    Brian Paulin
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para