You must be a loged user to know your affinity with Goliath
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,9
16.014
9
5 de julio de 2017
5 de julio de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Encontronazo con el Capitalismo. Es lo que sienten los tres agentes rusos (muy hermanos Marx por cierto) cuando llegan a Paris. Quedan inmediatamente enceguecidos por las "facilidades" que el capitalismo les ofrece. Obviamente y como marca la lógica, se derriten y convierten de la noche a la mañana en unos caballeros de la nobleza francesa sin pensarlo.
A pesar de que intentan recordar sus orígenes, en excelente forma de sátira, sencillamente no pueden contra el sistema que los absorbe.
Luego la triple G (Gran Greta Garbo), que se adueña de la película en el momento que entra en escena. Primero como rusa inquebrantable, fría y robotizada que les recuerda a los tres primeros como deben actuar. Luego de andar y pasear por la maravillosa Paris, sufre una transformación total.
Una inmensa crítica en forma de sátira que nos muestra las dos caras del comunismo. Gente que parece no tener ni el permiso para enamorarse, para brindar, para abrazar ni para pensar en forma independiente.
Felices con lo que son y lo que tienen entre camaradas, pero también conscientes y melancólicos con lo que podrían tener. Y el mensaje final que el amor puro puede más que cualquier posición político-social-religiosa.
La dosificación de humor, drama y romanticismo es muy exacta.
A pesar de que intentan recordar sus orígenes, en excelente forma de sátira, sencillamente no pueden contra el sistema que los absorbe.
Luego la triple G (Gran Greta Garbo), que se adueña de la película en el momento que entra en escena. Primero como rusa inquebrantable, fría y robotizada que les recuerda a los tres primeros como deben actuar. Luego de andar y pasear por la maravillosa Paris, sufre una transformación total.
Una inmensa crítica en forma de sátira que nos muestra las dos caras del comunismo. Gente que parece no tener ni el permiso para enamorarse, para brindar, para abrazar ni para pensar en forma independiente.
Felices con lo que son y lo que tienen entre camaradas, pero también conscientes y melancólicos con lo que podrían tener. Y el mensaje final que el amor puro puede más que cualquier posición político-social-religiosa.
La dosificación de humor, drama y romanticismo es muy exacta.
7
29 de marzo de 2017
29 de marzo de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que no llegaron a hacer en ésta, lo hicieron en Belleza Americana, lo mejoraron y terminaron con un producto final de calidad superior.
El detalle son más de 30 años de diferencia. Hablamos de una época en la que los temas que trata la película en cuestión, eran extremadamente censurados, tabúes por donde se los mire: Homosexualismo, adulterio.
No me cabe ninguna duda que la película Belleza Americana (BA), del año 1999, extrajo más de un aspecto de esta historia.
Aspectos destacables: la genial actuación de Marlon Brando. Rudo y delicado, torpe e inteligente. Agresivo
La paleta de colores de unos tonos otoñales apagados que junto a la buena fotografía aportan mucho a la trama, el suspenso.
Paralelismo entre ésta y Belleza Americana
Sigue Spoiler:
El detalle son más de 30 años de diferencia. Hablamos de una época en la que los temas que trata la película en cuestión, eran extremadamente censurados, tabúes por donde se los mire: Homosexualismo, adulterio.
No me cabe ninguna duda que la película Belleza Americana (BA), del año 1999, extrajo más de un aspecto de esta historia.
Aspectos destacables: la genial actuación de Marlon Brando. Rudo y delicado, torpe e inteligente. Agresivo
La paleta de colores de unos tonos otoñales apagados que junto a la buena fotografía aportan mucho a la trama, el suspenso.
Paralelismo entre ésta y Belleza Americana
Sigue Spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Paralelismo de dos parejas vecinas en las que se puede ver de casa a casa con tan solo mirar por la ventana.
- Un oficial del ejército, rígido, en excelente estado físico, homosexual y reprimido.
- Una mujer, que al sentirse ignorada sexualmente por su marido, lo engaña.
- Una mujer apagada, casi un ente inexpresivo, salvo con su ayudante filipino.
- El marido engañado, no se muestra preocupado. Más bien acostumbrado.
- El militar al no ser correspondido en su intento de acercamiento homosexual, asesina al hombre.
- Un oficial del ejército, rígido, en excelente estado físico, homosexual y reprimido.
- Una mujer, que al sentirse ignorada sexualmente por su marido, lo engaña.
- Una mujer apagada, casi un ente inexpresivo, salvo con su ayudante filipino.
- El marido engañado, no se muestra preocupado. Más bien acostumbrado.
- El militar al no ser correspondido en su intento de acercamiento homosexual, asesina al hombre.

7,2
74.114
10
26 de febrero de 2015
26 de febrero de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra película de Wes Anderson, otra espléndida puesta en escena. The Grand Budapest Hotel es en mi opinión la mejor película que vi en el año.
La historia no da respiro, maravillosa comedia con un bombardeo constante de información por medio de imágenes, sonidos, música, diferentes ángulos y movimientos de cámara y un sinfín de detalles hasta en los más recónditos rincones del hotel. Se desarrolla en muchos y variados lugares sin dejar de lado el hilo y el interés.
Un inmenso reparto que rompe la regla: “Mucho reparto, poca película”, aunque claro, algunas son breves participaciones con más o menos trascendencia como las de Bill Murray o Harvey Keitel que están únicamente para terminar de adornar la cuestión y poder poner sus nombres dentro de los protagonistas. No vale la pena resaltar todas las actuaciones salvo la de Ralph Fiennes, descomunal, un excelente encargado del hotel extremadamente amanerado, educado y semental que me extraña un poco que no haya sido nominado al Oscar. Las películas de Wes tienen la peculiaridad de exigir a los actores brindar papeles raros/originales y a los que no están acostumbrados (Tenembaum, Life Aquatic, Moonrise Kingdom), exceptos algunos de su “plantel” selecto.
La película cuenta con una estética particular (digna de Anderson). Una fotografía, vestuario y dirección artística que parece que toda la cinta ocurre dentro de una pastelería de las de antaño donde los colores pasteles predominan como el rosado, celeste, violeta y marrón, y son responsables de transmitir distintos estados de ánimo de la trama. Tiene “efectos especiales” muy caseros hechos a drede, que no escapan a la estética general y transmiten fielmente la idea.
No son muchos los directores que desarrollan un estilo propio. Anderson tiene claramente un estilo propio y único, donde uno es capaz de ver la película sin saber que es dirigida por él y darse cuenta al instante por distintos factores. Este director ya forma parte de los que te darán un buen espectáculo garantido. Muy recomendable!
La historia no da respiro, maravillosa comedia con un bombardeo constante de información por medio de imágenes, sonidos, música, diferentes ángulos y movimientos de cámara y un sinfín de detalles hasta en los más recónditos rincones del hotel. Se desarrolla en muchos y variados lugares sin dejar de lado el hilo y el interés.
Un inmenso reparto que rompe la regla: “Mucho reparto, poca película”, aunque claro, algunas son breves participaciones con más o menos trascendencia como las de Bill Murray o Harvey Keitel que están únicamente para terminar de adornar la cuestión y poder poner sus nombres dentro de los protagonistas. No vale la pena resaltar todas las actuaciones salvo la de Ralph Fiennes, descomunal, un excelente encargado del hotel extremadamente amanerado, educado y semental que me extraña un poco que no haya sido nominado al Oscar. Las películas de Wes tienen la peculiaridad de exigir a los actores brindar papeles raros/originales y a los que no están acostumbrados (Tenembaum, Life Aquatic, Moonrise Kingdom), exceptos algunos de su “plantel” selecto.
La película cuenta con una estética particular (digna de Anderson). Una fotografía, vestuario y dirección artística que parece que toda la cinta ocurre dentro de una pastelería de las de antaño donde los colores pasteles predominan como el rosado, celeste, violeta y marrón, y son responsables de transmitir distintos estados de ánimo de la trama. Tiene “efectos especiales” muy caseros hechos a drede, que no escapan a la estética general y transmiten fielmente la idea.
No son muchos los directores que desarrollan un estilo propio. Anderson tiene claramente un estilo propio y único, donde uno es capaz de ver la película sin saber que es dirigida por él y darse cuenta al instante por distintos factores. Este director ya forma parte de los que te darán un buen espectáculo garantido. Muy recomendable!
4
12 de marzo de 2018
12 de marzo de 2018
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mejor serie de todos los tiempos, es única, espectacular, es mejor que Breaking Bad, alucinante.
Algunos de los tantos calificativos y juicios que llegué a escuchar sobre La Casa de Papel. Absolutamente ninguno le corresponde, porque estamos frente a nada más y nada menos que una serie más.
Claro que todas las series tienen lo suyo, lo bueno y lo malo. Pero si en algo coinciden absolutamente todas, es en el relleno y principal causante de la adicción. Una vez leí que cualquier serie que uno vea determinada cantidad de capítulos en un corto tiempo, se engancha. Y si, es precisamente su objetivo principal, entretener.
En lo que a mi respecta existen dos tipos de series:
- Aquella que tiene unos pocos personajes y se enfrentan en cada capítulo (dos a lo sumo) a distintas aventuras o historias que comienzan y terminan.
- Por otro lados están las "tramposas", como La Casa de Papel. Que recorren un mismo suceso durante todos los capítulos que podría ser realizado en una película de hora y media.
En éste último concepto voy a detenerme. Que buena película hubiesen logrado con la materia prima de esta serie! Dejando de lado todo el complemente innecesario. Pero claro, hubiesen dejado de lado hacer una famosa serie, por hacer una buena película.
La serie es popular y común. Dirigida a un abanico de público abierto, donde casi cualquier persona sin importar su estatus socio-cultural puede engancharse en determinado punto de la serie y no soltarla hasta el final. Pero la calidad de la serie no es buena, cosas extremadamente previsibles y un abuso de los primeros planos y discusiones cara a cara que no aporta demasiado. Tiene muchísimos clichés de miles de películas y cosas muy similares a Perros de la Calle de Tarantino, El Plan Perfecto y a la serie argentina Los Simuladores. Es decir, nada nuevo.
El único punto alto, y muy alto, son alguno de los personajes logrados con magníficas actuaciones y ciertas tomas.
Algunos de los tantos calificativos y juicios que llegué a escuchar sobre La Casa de Papel. Absolutamente ninguno le corresponde, porque estamos frente a nada más y nada menos que una serie más.
Claro que todas las series tienen lo suyo, lo bueno y lo malo. Pero si en algo coinciden absolutamente todas, es en el relleno y principal causante de la adicción. Una vez leí que cualquier serie que uno vea determinada cantidad de capítulos en un corto tiempo, se engancha. Y si, es precisamente su objetivo principal, entretener.
En lo que a mi respecta existen dos tipos de series:
- Aquella que tiene unos pocos personajes y se enfrentan en cada capítulo (dos a lo sumo) a distintas aventuras o historias que comienzan y terminan.
- Por otro lados están las "tramposas", como La Casa de Papel. Que recorren un mismo suceso durante todos los capítulos que podría ser realizado en una película de hora y media.
En éste último concepto voy a detenerme. Que buena película hubiesen logrado con la materia prima de esta serie! Dejando de lado todo el complemente innecesario. Pero claro, hubiesen dejado de lado hacer una famosa serie, por hacer una buena película.
La serie es popular y común. Dirigida a un abanico de público abierto, donde casi cualquier persona sin importar su estatus socio-cultural puede engancharse en determinado punto de la serie y no soltarla hasta el final. Pero la calidad de la serie no es buena, cosas extremadamente previsibles y un abuso de los primeros planos y discusiones cara a cara que no aporta demasiado. Tiene muchísimos clichés de miles de películas y cosas muy similares a Perros de la Calle de Tarantino, El Plan Perfecto y a la serie argentina Los Simuladores. Es decir, nada nuevo.
El único punto alto, y muy alto, son alguno de los personajes logrados con magníficas actuaciones y ciertas tomas.
31 de enero de 2018
31 de enero de 2018
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En forma recurrente comentamos junto a mi padre, la gran capacidad que tiene el cine argentino de no decepcionar. "Siempre resultan interesantes" decimos. Esta película, si bien no es la excepción que confirma la regla, se le aproxima.
Chata, aunque bastante dinámica. La historia y el guión son forzosamente complicados y con agregados que terminan desorientando el foco principal de la cuestión. Queda a medio camino en casi todos sus aspectos. Se pierde la maravillosa oportunidad acorde a la trama, de mostrar más sorprendentes edificios de Buenos Aires, aunque las tomas de la urbanización y algún efecto menor, son buenos y algo innovadores.
Menos mal que Oscar Martinez es parte del elenco, menos mal. El resto de los actores son muy poco creíbles y constantes durante toda la película. La actuación de Joaquín Furriel no convence jamás, mantiene el gesto, la expresión y su estado de ánimo constante durante toda la pelicula, asombroso.
De todas formas y para que ésto no sea una negativa total. Veo que el director tiene apenas 34 años, y la película tiene muchas buenas intenciones y destellos de buen cine.
Chata, aunque bastante dinámica. La historia y el guión son forzosamente complicados y con agregados que terminan desorientando el foco principal de la cuestión. Queda a medio camino en casi todos sus aspectos. Se pierde la maravillosa oportunidad acorde a la trama, de mostrar más sorprendentes edificios de Buenos Aires, aunque las tomas de la urbanización y algún efecto menor, son buenos y algo innovadores.
Menos mal que Oscar Martinez es parte del elenco, menos mal. El resto de los actores son muy poco creíbles y constantes durante toda la película. La actuación de Joaquín Furriel no convence jamás, mantiene el gesto, la expresión y su estado de ánimo constante durante toda la pelicula, asombroso.
De todas formas y para que ésto no sea una negativa total. Veo que el director tiene apenas 34 años, y la película tiene muchas buenas intenciones y destellos de buen cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- No era necesario mostrar toda la vida íntima del arquitecto Pablo. Con su rostro alcanza para saber la miserable vida que seguramente lleve.
- Ante una situación de esa índole, el estudio manda a hacer un cateo con ingeniero civil y se termina la película.
- Ante una situación de esa índole, el estudio manda a hacer un cateo con ingeniero civil y se termina la película.
Más sobre Goliath
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here