You must be a loged user to know your affinity with Cárabo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,5
4.108
3
23 de marzo de 2016
23 de marzo de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empieza pareciendo que han intentado no copiar, sino adaptar la película de Bigelow a la actualidad... pero pronto te das cuenta que no es más que un conjunto de videoclips de deportes extremos con canciones de esas que suena mucho la guitarra y gritan en las aes y en las íes. Los personajes son un grupo de Matt Damons haciéndose cicatrices (chica incluida; sí; hay una chica... pero solo "para follar", que historia de amor y cuernos, aquí nada de nada). El guión son persecuciones y la fotografía es muy chula; de ahí el 3.

8,0
25.075
10
1 de diciembre de 2012
1 de diciembre de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Presentada en el pasado festival de Sundance, ganadora del Oso del Cristal del Festival d Berlín, y de todos los premios de los festivales de animacion en donde se ha exhibido, "Mary and Max." es un fantástico drama que se ha convertido en película de culto casi antes de su estreno. Y es que no es para menos.
Realizada enteramente en plastilina con la técnica del stop-motion, Adam Elliot (ganador de un Oscar por el corto "Harvie Krumpet") nos sumerge en una fantástica historia sobre la soledad, la amistad y la necesidad de sentirse querido. Basada en una historia real, "Mary and Max." nos situa en 1974, en Australia, donde una niña de 8 años necesitada de amigos, decide escribir una carta a una dirección de Nueva York elegida al azar. El destinatario no es otro que un solitario hombre de 44 años con sindrome de Asperger. Poco a poco entre los dos surge una amistad a distancia que cambiará sus vidas para siempre.
Adam Elliot ha conseguido una auténtica obra maestra. "Mary and Max." es una maravilla de la técnica, respaldado por uno de los mejores guiones que yo haya leido este año (desde luego sería muy pero que muy injusto que no estuviese nominada al Oscar en este apartado el próximo año); y es que a los 4 minutos te olvidas por completo que estás asistiendo a una historia de plastilina. Y puede que parte de culpa la tengan los magníficos Toni Collete (australiana, doblando a Mary) y Philip Seymour Hoffman (neoyorquino, doblando al Max), sobre todo este último. Un puto crack, junto con el narrador (me recordó a Vincent Price)
Y es que no es sólo la historia que te están contando... sino que es que te crees a cada uno de los personajes, y llegas a empatizar de tal manera con cada uno de ellos... llegas a conocerlos de tal manera que hacía un porrón de años que (no por el sentimentalismo barato (que no lo hay por ningun lado) sino por la historia en la que te sumerjen) el que esto escribe no lloraba viendo una película. Y mucho menos que lo consiguiesen unos putos muñecos de plastilina. Y es que la película en determinados pasajes puede ser muy dura a la vez que muy inteligente sin perder nunca el sentido del humor, alternando histroria con mensaje... No sé, es que la película es brutal y el guión es la leche... :-DDD
Lo mejor: Que no haya dicho ya, la escena en la que suena el "Qué será, será" de Doris Day, de un impacto acojonante. Increible que eso esté hecho utilizando la técnica del "stop-motion". Cada una de las cartas que se mandan, cada uno de los secunadrios (sin desperdicio). La banda sonora, el narrador, Toni Collete, Phip Seymour Hofffman, Eric Bana, la fotografia marrón para Australia y gris para New York, el colorido... hasta que Mary escriba a mano y Max a máquina (de ahí los rótulos del título)... Todo, la verdad. "Mary and Max." es una película para enmarcar...
Lo peor: Quizá algún pasaje de la vida de Mary que te la cuentan demasiado deprisa, pero una es una minudencia sin importancia. La película es redonda.
En resumen, quizá sea la mejor película sobre la amistad, y el preludio de lo que años más tarde significará Internet para muchas personas solas. Una puta obra maestra. Hay que quitarse el sombrero ante Adam Elliot, un puto genio. :-O
Realizada enteramente en plastilina con la técnica del stop-motion, Adam Elliot (ganador de un Oscar por el corto "Harvie Krumpet") nos sumerge en una fantástica historia sobre la soledad, la amistad y la necesidad de sentirse querido. Basada en una historia real, "Mary and Max." nos situa en 1974, en Australia, donde una niña de 8 años necesitada de amigos, decide escribir una carta a una dirección de Nueva York elegida al azar. El destinatario no es otro que un solitario hombre de 44 años con sindrome de Asperger. Poco a poco entre los dos surge una amistad a distancia que cambiará sus vidas para siempre.
Adam Elliot ha conseguido una auténtica obra maestra. "Mary and Max." es una maravilla de la técnica, respaldado por uno de los mejores guiones que yo haya leido este año (desde luego sería muy pero que muy injusto que no estuviese nominada al Oscar en este apartado el próximo año); y es que a los 4 minutos te olvidas por completo que estás asistiendo a una historia de plastilina. Y puede que parte de culpa la tengan los magníficos Toni Collete (australiana, doblando a Mary) y Philip Seymour Hoffman (neoyorquino, doblando al Max), sobre todo este último. Un puto crack, junto con el narrador (me recordó a Vincent Price)
Y es que no es sólo la historia que te están contando... sino que es que te crees a cada uno de los personajes, y llegas a empatizar de tal manera con cada uno de ellos... llegas a conocerlos de tal manera que hacía un porrón de años que (no por el sentimentalismo barato (que no lo hay por ningun lado) sino por la historia en la que te sumerjen) el que esto escribe no lloraba viendo una película. Y mucho menos que lo consiguiesen unos putos muñecos de plastilina. Y es que la película en determinados pasajes puede ser muy dura a la vez que muy inteligente sin perder nunca el sentido del humor, alternando histroria con mensaje... No sé, es que la película es brutal y el guión es la leche... :-DDD
Lo mejor: Que no haya dicho ya, la escena en la que suena el "Qué será, será" de Doris Day, de un impacto acojonante. Increible que eso esté hecho utilizando la técnica del "stop-motion". Cada una de las cartas que se mandan, cada uno de los secunadrios (sin desperdicio). La banda sonora, el narrador, Toni Collete, Phip Seymour Hofffman, Eric Bana, la fotografia marrón para Australia y gris para New York, el colorido... hasta que Mary escriba a mano y Max a máquina (de ahí los rótulos del título)... Todo, la verdad. "Mary and Max." es una película para enmarcar...
Lo peor: Quizá algún pasaje de la vida de Mary que te la cuentan demasiado deprisa, pero una es una minudencia sin importancia. La película es redonda.
En resumen, quizá sea la mejor película sobre la amistad, y el preludio de lo que años más tarde significará Internet para muchas personas solas. Una puta obra maestra. Hay que quitarse el sombrero ante Adam Elliot, un puto genio. :-O

7,5
26.710
8
1 de diciembre de 2012
1 de diciembre de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jacques Audiard (no he visto nada más de él) tiene un control de los "tempos" de la acción que te deja perplejo. La historia dura 2 horas y media y el 95% transcurre en un solo escenario (una cárcel); pues bien, la película consigue con el simple hecho del control de la acción, que te intereses cada vez más por lo que te está contando. De hecho, es precisamente cuando acaba la película cuando te das cuenta de la duración de la misma. De chapeau!.
Otro de los aciertos de la película es el magnífico guión e interpretación de cada uno de los actores; sobre todo de los dos protagonistas: uno, como el joven que es ingresado en la cárcel con 19 años y que asistes a su verdadera madurez dentro de la misma; a cómo controla las situaciones y cómo comienza a hacerse un hueco en ese mundo carcelario. Genial cómo nos hace testigo, poco a poco y sin sobresaltos, de su evolución. De miedoso e inexperto a tener la sartén por el mango.
El otro es el mafioso corso, el que controla la situación de la cárcel; el que usa a unos y otros para conseguir sus fines. El llamado "puto amo". Aquí, Jacques Audiard nos relata su involución (también con cuentagotas): cómo pasa de ser el puto amo a uno más. Genial los momentos iniciales y finales de ambos personajes: de un "no me mires a la cara cuando me hables" a la última escena. Genial.
Entre medio, "Un profeta" es un magnífico drama carcelario que huye de todos los tópicos habidos y por haber en este tipo de tramas; nos encontramos ante un drama carcelario más cerca del hiperrealismo que de recurrir a los esteriotipos propios de este cine. Y, dentro de ello, hace un verdadero y muy interesante análisis de la forma de actuar de la Mafia (en este caso corsa, pero bien podría ser siciliana) desde dentro de la propia cárcel. Ganó el Gran Premio del Jurado en Cannes
Lo mejor: La manera tan ágil en que está contada la película (no hay momentos aburridos ni peñazos, todo gracias a un grandísimo montaje) y el uso de la música en determinadas secuencias. La fotografía fría y ruda para enfatizar el ambiente carcelario. Cada una de las interpretaciones, cada uno de los personajes. Como escenas: el primer asesinato que comete en protagonista (asistes a los preparativos y enseñanzas de cómo llevarlo a cabo); la escena del ciervo; y, sobre todo, la escena que ocurre en Paris a cargo del protagonista y su "hermano"; sin contar con el último fotograma con el que logra un perfecto resumen de todo lo que te ha estado contando.
Lo peor: Parece mentira que a una película francesa tenga que decirle que nada, pero es que no le veo que le sobre nada. Me estaré haciendo viejo y demasiado permisivo... :-(((
En resumen, "Un profeta" es una grandiosa película sobre la Mafia, que le encantará a todo aquel que haya disfrutado con "El Padrino", "El precio del poder" o "Los Soprano" (e incluiría hasta "Prison Break", por lo de drama carcelario). De hecho, he leído por ahí que también tiene mucho de "The wire", pero como aún no he visto la serie... :-? Vamos, que sólo le falta que haya sido rodada en tiempo real... :-DDD
Otro de los aciertos de la película es el magnífico guión e interpretación de cada uno de los actores; sobre todo de los dos protagonistas: uno, como el joven que es ingresado en la cárcel con 19 años y que asistes a su verdadera madurez dentro de la misma; a cómo controla las situaciones y cómo comienza a hacerse un hueco en ese mundo carcelario. Genial cómo nos hace testigo, poco a poco y sin sobresaltos, de su evolución. De miedoso e inexperto a tener la sartén por el mango.
El otro es el mafioso corso, el que controla la situación de la cárcel; el que usa a unos y otros para conseguir sus fines. El llamado "puto amo". Aquí, Jacques Audiard nos relata su involución (también con cuentagotas): cómo pasa de ser el puto amo a uno más. Genial los momentos iniciales y finales de ambos personajes: de un "no me mires a la cara cuando me hables" a la última escena. Genial.
Entre medio, "Un profeta" es un magnífico drama carcelario que huye de todos los tópicos habidos y por haber en este tipo de tramas; nos encontramos ante un drama carcelario más cerca del hiperrealismo que de recurrir a los esteriotipos propios de este cine. Y, dentro de ello, hace un verdadero y muy interesante análisis de la forma de actuar de la Mafia (en este caso corsa, pero bien podría ser siciliana) desde dentro de la propia cárcel. Ganó el Gran Premio del Jurado en Cannes
Lo mejor: La manera tan ágil en que está contada la película (no hay momentos aburridos ni peñazos, todo gracias a un grandísimo montaje) y el uso de la música en determinadas secuencias. La fotografía fría y ruda para enfatizar el ambiente carcelario. Cada una de las interpretaciones, cada uno de los personajes. Como escenas: el primer asesinato que comete en protagonista (asistes a los preparativos y enseñanzas de cómo llevarlo a cabo); la escena del ciervo; y, sobre todo, la escena que ocurre en Paris a cargo del protagonista y su "hermano"; sin contar con el último fotograma con el que logra un perfecto resumen de todo lo que te ha estado contando.
Lo peor: Parece mentira que a una película francesa tenga que decirle que nada, pero es que no le veo que le sobre nada. Me estaré haciendo viejo y demasiado permisivo... :-(((
En resumen, "Un profeta" es una grandiosa película sobre la Mafia, que le encantará a todo aquel que haya disfrutado con "El Padrino", "El precio del poder" o "Los Soprano" (e incluiría hasta "Prison Break", por lo de drama carcelario). De hecho, he leído por ahí que también tiene mucho de "The wire", pero como aún no he visto la serie... :-? Vamos, que sólo le falta que haya sido rodada en tiempo real... :-DDD

5,3
13.000
3
30 de noviembre de 2012
30 de noviembre de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película está ambientada en 2019. Los vampiros dominan el mundo. La raza humana está a punto de extinguirse y sólo sirven para ser cazados y llevados a granjas para ser ordeñados y conseguir así la sangre que necesitan para sobrevivir. La putada es que hay muy pocos humanos y necesitan conseguir crear una sangre artificial para poder salir del paso hasta que los humanos vuelvan a reproducirse. Si a esto le añades que los protagonistas son Ethan Hawke, Willem Dafoe y Sam Neill, la película promete... pero no.
"Daybreakers" es una auténtica serie B disfrazada de superproducción. Una película que bebe muchísimo de esa gran serie que es "True Blood" aunque le falta sexo. Y es que el mito de vampiro siempre ha de estar ligado, siempre, a la pasión sexual; y esto brilla por su ausencia en la película. Una lástima porque la película prometía mucho. De hecho, lo más interesante de la película es cómo narra la vida de los vampiros en la gran ciudad (las galerías subterráneas para poder vivir durante el día, el que no se reflejen en los espejos, los avisos de que quedan X minutos para que salga el sol, etc...). En este sentido, "Daybreakers" es una película curiosa. Pero lo que te cuenta es otra historia... historia que parece más uno de esos episodios pilotos de los 80 para hacer una futura serie de televisión por capítulos que una película en sí.
Y es que la interpretación de los actores deja mucho que desear, no porque lo hagan mal sino porque el guión es de lo más patético que he podido leer en mucho tiempo; una vergüenza y una incomprensión que Hawke, Neill y Dafoe hayan dicho sí a este proyecto. En fin, debe ser que los actores también se van de bolos...
Lo mejor: Pese a todo hay dos escenas que me gustaron: la del principio de la película con ese suicidio de una vampiro niña esperando a que avance el Sol hacia ella; y la de la ejecucuón de varios de ellos... Bueno, y la estética de la película tampoco esta del todo mal...
Lo peor: el guión; las situaciones absurdas que surgen (cágate lorito con lo de la cura) y que transforman poco a poco la película en una ridícula serie B.
En resumen, peli pa ver en televisión cuando no tienes nada que hacer un sábado a mediodía... aunque, cuando te das cuenta por dónde van los derroteros, te llega a entretener y todo.
Por cierto, y tras ver el trailer, no suena para nada Placebo en la banda sonora de la película, me habría enterado...
"Daybreakers" es una auténtica serie B disfrazada de superproducción. Una película que bebe muchísimo de esa gran serie que es "True Blood" aunque le falta sexo. Y es que el mito de vampiro siempre ha de estar ligado, siempre, a la pasión sexual; y esto brilla por su ausencia en la película. Una lástima porque la película prometía mucho. De hecho, lo más interesante de la película es cómo narra la vida de los vampiros en la gran ciudad (las galerías subterráneas para poder vivir durante el día, el que no se reflejen en los espejos, los avisos de que quedan X minutos para que salga el sol, etc...). En este sentido, "Daybreakers" es una película curiosa. Pero lo que te cuenta es otra historia... historia que parece más uno de esos episodios pilotos de los 80 para hacer una futura serie de televisión por capítulos que una película en sí.
Y es que la interpretación de los actores deja mucho que desear, no porque lo hagan mal sino porque el guión es de lo más patético que he podido leer en mucho tiempo; una vergüenza y una incomprensión que Hawke, Neill y Dafoe hayan dicho sí a este proyecto. En fin, debe ser que los actores también se van de bolos...
Lo mejor: Pese a todo hay dos escenas que me gustaron: la del principio de la película con ese suicidio de una vampiro niña esperando a que avance el Sol hacia ella; y la de la ejecucuón de varios de ellos... Bueno, y la estética de la película tampoco esta del todo mal...
Lo peor: el guión; las situaciones absurdas que surgen (cágate lorito con lo de la cura) y que transforman poco a poco la película en una ridícula serie B.
En resumen, peli pa ver en televisión cuando no tienes nada que hacer un sábado a mediodía... aunque, cuando te das cuenta por dónde van los derroteros, te llega a entretener y todo.
Por cierto, y tras ver el trailer, no suena para nada Placebo en la banda sonora de la película, me habría enterado...

5,9
61.202
6
30 de noviembre de 2012
30 de noviembre de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Iron man 2” es una aceptable secuela de una buena adaptación de un héroe Marvel. A mi entender, Iron Man es quizá el superhéroe más humano de todos y, a la vez, uno de los personajes más atractivos del Universo de los cómics. Es un superhéroe que encierra ciertos aspectos oscuros de la naturaleza humana que no encontramos en los demás superhéroes: no tiene una personalidad secreta, es un ser arrogante, un ser soberbio, con una tendencia creciente al alcoholismo y, además, con esa idea preconcebida de que el fin justifica los medios; idea que se aleja bastante de los clásicos superhéroes. Además de multimillonario, su empresa se dedica a crear armas para el mejor postor, algo impropio de todo superhéroe. Sólo hay que escuchar la frase de Tony Stark, “Acabo de privatizar la Paz mundial”, para darnos cuenta que, quizá, sea la frase que mejor le defina
Así, si “Iron man” (2008) se centraba en cómo Tony Stark se convertía en “El hombre de hierro”, en esta secuela Jon Favreau se centra más en la figura del Tony Stark humano, en ese ser atormentado por su miedo a la muerte, a su futuro incierto, a su corazón envenenado… logrando explicar a la perfección tanto el por qué de sus excentricidades como la de utilizar su ingenio para buscar una solución a su problema. En este sentido la película cumple con creces las expectativas, gracias a un magistral Robert Downey Jr que, o bien ha entendido a la perfección el personaje de Tony Stark, o este actor está ya en un momento artístico en que borda cualquier papel que le echen. Me inclino más por lo segundo; y me alegro de ello. Un 99% del éxito de Iron man está en su interpretación, dejando intacto el carisma que le dio al personaje en la primera película
Otro acierto de esta secuela es lo bien que están introducidas las escenas de acción logrando el equilibrio perfecto entre la explicación de un personaje, la continuidad de una trama y la pura diversión visual. No hay que olvidar que estamos ante una película de superhéroes, y todo esto se agradece.
Pero “Iron Man 2” no es ni mucho menos “El caballero oscuro”. Y si antes he dicho que estamos ante una aceptable (que no buena) secuela es porque “Iron man 2” cae en el error en el que suelen caer los guionistas a la hora de realizar secuelas de superhéroes. Y ese error no es otro que el de introducir demasiados personajes y poco tiempo para desarrollarlos como se merecen. Se le presta más atención a la “Viuda negra” (una genial Scarlett Johansson) y a “Nick Furia” (un “casi cameo” de Samuel L. Jackson) en detrimento de “Maquina de guerra” (al personaje de Don Cheadle lo veo elaborado muy a trompicones), y, sobre todo, en detrimento de Mickey Rourke como el villano “Latigazo”. Creo que se merecía más atención y, sobre todo, un final digno con el que todo supervillano sueña: un cara a cara contra el superhéroe a la altura de las circunstancias. Una lástima…
Lo mejor: Robert Downey Jr y Scarlett Johansson (esta última llega a ensombrecer casi por completo a Gwyneth Paltrow). El ritmo de la película (no llega a aburrir en ningún momento). Cada una de las escenas de acción; en especial la de Montecarlo. Y, cómo no, el “teaser” final tras los títulos de crédito.
Lo peor: Que pueda dar una sensación de película presentación de personajes que de secuela en sí.
Así, si “Iron man” (2008) se centraba en cómo Tony Stark se convertía en “El hombre de hierro”, en esta secuela Jon Favreau se centra más en la figura del Tony Stark humano, en ese ser atormentado por su miedo a la muerte, a su futuro incierto, a su corazón envenenado… logrando explicar a la perfección tanto el por qué de sus excentricidades como la de utilizar su ingenio para buscar una solución a su problema. En este sentido la película cumple con creces las expectativas, gracias a un magistral Robert Downey Jr que, o bien ha entendido a la perfección el personaje de Tony Stark, o este actor está ya en un momento artístico en que borda cualquier papel que le echen. Me inclino más por lo segundo; y me alegro de ello. Un 99% del éxito de Iron man está en su interpretación, dejando intacto el carisma que le dio al personaje en la primera película
Otro acierto de esta secuela es lo bien que están introducidas las escenas de acción logrando el equilibrio perfecto entre la explicación de un personaje, la continuidad de una trama y la pura diversión visual. No hay que olvidar que estamos ante una película de superhéroes, y todo esto se agradece.
Pero “Iron Man 2” no es ni mucho menos “El caballero oscuro”. Y si antes he dicho que estamos ante una aceptable (que no buena) secuela es porque “Iron man 2” cae en el error en el que suelen caer los guionistas a la hora de realizar secuelas de superhéroes. Y ese error no es otro que el de introducir demasiados personajes y poco tiempo para desarrollarlos como se merecen. Se le presta más atención a la “Viuda negra” (una genial Scarlett Johansson) y a “Nick Furia” (un “casi cameo” de Samuel L. Jackson) en detrimento de “Maquina de guerra” (al personaje de Don Cheadle lo veo elaborado muy a trompicones), y, sobre todo, en detrimento de Mickey Rourke como el villano “Latigazo”. Creo que se merecía más atención y, sobre todo, un final digno con el que todo supervillano sueña: un cara a cara contra el superhéroe a la altura de las circunstancias. Una lástima…
Lo mejor: Robert Downey Jr y Scarlett Johansson (esta última llega a ensombrecer casi por completo a Gwyneth Paltrow). El ritmo de la película (no llega a aburrir en ningún momento). Cada una de las escenas de acción; en especial la de Montecarlo. Y, cómo no, el “teaser” final tras los títulos de crédito.
Lo peor: Que pueda dar una sensación de película presentación de personajes que de secuela en sí.
Más sobre Cárabo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here