You must be a loged user to know your affinity with GabrielDimas
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,8
4.787
5
2 de enero de 2010
2 de enero de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decepcionante película del reputado realizador de series de televisión Rodrigo García. El director, natural de Bogotá (Colombia), intenta hacer en el cine lo que ya ha hecho en televisión durante los últimos diez años. Muchas personas (entre los que me incluyo) le tienen en alta estima debido a los magníficos episodios que ha dirigido sobre obras maestras del circuito televisivo como “A dos metros bajo tierra”, “Los Soprano” o la reciente “In treatment” (En terapia), todas ellas series de éxito crítico pertenecientes a la fabulosa cadena de cable americana HBO.
El principal problema que subyace en “Passengers” es la falta de ritmo en la trama. Que una película discurra de manera pausada no la hace lenta por decreto, pero si la misma no agiliza en lo que a movimiento de la historia se refiere, puede tornarse en insoportable y aburrida. Cierto que existen chispazos que de vez en cuando despiertan al espectador y hasta lo hacen estremecerse en su asiento, pero generalmente no acaba por atrapar y ofrecer suspense de calidad. Muchos esperan a ver el final mas por el “qué pasará” que porque se trate de una obra magistral del género como puede ser “Insomnio” de Christopher Nolan o la menos conseguida pero igualmente disfrutable “Mothman: la última profecía” con Richard Gere como protagonista.
Las interpretaciones tampoco ayudan en exceso a levantar la historia. Son ajustadas y correctas pero distan bastante de anteriores y, sobretodo, posteriores trabajos suyos. Anne Hathaway y Patrick Wilson parecen estar desubicados en una trama excesivamente compleja para llegar a un final que muchos ( especialmente los que hemos visto mucho cine de este género) anticipamos sin demasiado esfuerzo.
Técnicamente cumple. Apartados como la fotografía o puesta en escena, con unos claroscuros bastante conseguidos, son estimables. Lástima, como he dicho antes, que se pierda en un exceso de elementos que no avanzan y se estancan hasta el predecible final.
El principal problema que subyace en “Passengers” es la falta de ritmo en la trama. Que una película discurra de manera pausada no la hace lenta por decreto, pero si la misma no agiliza en lo que a movimiento de la historia se refiere, puede tornarse en insoportable y aburrida. Cierto que existen chispazos que de vez en cuando despiertan al espectador y hasta lo hacen estremecerse en su asiento, pero generalmente no acaba por atrapar y ofrecer suspense de calidad. Muchos esperan a ver el final mas por el “qué pasará” que porque se trate de una obra magistral del género como puede ser “Insomnio” de Christopher Nolan o la menos conseguida pero igualmente disfrutable “Mothman: la última profecía” con Richard Gere como protagonista.
Las interpretaciones tampoco ayudan en exceso a levantar la historia. Son ajustadas y correctas pero distan bastante de anteriores y, sobretodo, posteriores trabajos suyos. Anne Hathaway y Patrick Wilson parecen estar desubicados en una trama excesivamente compleja para llegar a un final que muchos ( especialmente los que hemos visto mucho cine de este género) anticipamos sin demasiado esfuerzo.
Técnicamente cumple. Apartados como la fotografía o puesta en escena, con unos claroscuros bastante conseguidos, son estimables. Lástima, como he dicho antes, que se pierda en un exceso de elementos que no avanzan y se estancan hasta el predecible final.

7,1
68.664
10
6 de febrero de 2009
6 de febrero de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
“En este mundo, un hombre por sí solo no vale nada……y no existe mas mundo que éste”
Obra maestra del cine bélico, no solo moderno sino de toda la historia del cine. Es ante todo, como cualquier película de Malick, controvertida a mas no poder. Lo gracioso de todo el asunto es que la crítica le dio su beneplácito casi unánime, aunque en la gala de los Oscars fue la gran perdedora de la noche en detrimento de otra película de su mismo género “Salvar al soldado Ryan”.Siete nominaciones y finalmente ninguna estatuilla, algo injusto bajo mi punto de vista. La academia prefirió premiar la inconmensurable labor técnica de Spielberg antes que la arriesgada y transgresora apuesta de Malick. Pero premios aparte, como he dicho anteriormente, es un filme soberbio en todos lo sentidos. Se nos muestra la guerra como nunca antes se había hecho en el celuloide, sin tonos patrióticos, ni héroes, tan solo un grupo de hombres cuyas vidas han sido predestinadas a la muerte dejando, muy a su pesar, a sus familias, seres queridos y en definitiva sus vidas para luchar obligatoriamente por algo en lo que no creen. Magistral guión escrito por el propio Malick, basado en una novela de James Jones, con diálogos sabios, filosóficos y poéticos, dando al espectador mucho sobre lo que pensar al terminar cada discurso. Los intérpretes rayan a un nivel exigente, algunos con un papel muy corto pero intenso (Woody Harrelson) y otros realmente protagonistas como el gran Nick Nolte ( a veces sobreactuado, pero en otras insuperable) y unos sorprendentes jóvenes como son Ben Chaplin y James Caviezel, ambos magníficos en sus distintos personajes. Sin olvidar al genio Sean Penn, aquí dotando a su personaje de humanidad con enorme convicción. Sus conversaciones con el personaje interpretado por Caviezel y, sobretodo, su última reflexión, a traves de voz en off, antes de finalizar el filme, quedan para el recuerdo de esta obra magna.
La secuencia en la que intentan tomar la colina es un prodigio de inteligencia por parte de Malick, haciendo partícipe al espectador, desesperándose éstos como cualquiera de los soldados que en ella participan. Un momento de impotencia y ácida crítica ante la política militar, ya no solo de la 2º guerra mundial sino de la actualidad.
Como dijo Omar Khan (crítico de la revista Cinemanía) el tiempo le dará su justo lugar entre las más grandes.
Mi puntuación:10/10
Obra maestra del cine bélico, no solo moderno sino de toda la historia del cine. Es ante todo, como cualquier película de Malick, controvertida a mas no poder. Lo gracioso de todo el asunto es que la crítica le dio su beneplácito casi unánime, aunque en la gala de los Oscars fue la gran perdedora de la noche en detrimento de otra película de su mismo género “Salvar al soldado Ryan”.Siete nominaciones y finalmente ninguna estatuilla, algo injusto bajo mi punto de vista. La academia prefirió premiar la inconmensurable labor técnica de Spielberg antes que la arriesgada y transgresora apuesta de Malick. Pero premios aparte, como he dicho anteriormente, es un filme soberbio en todos lo sentidos. Se nos muestra la guerra como nunca antes se había hecho en el celuloide, sin tonos patrióticos, ni héroes, tan solo un grupo de hombres cuyas vidas han sido predestinadas a la muerte dejando, muy a su pesar, a sus familias, seres queridos y en definitiva sus vidas para luchar obligatoriamente por algo en lo que no creen. Magistral guión escrito por el propio Malick, basado en una novela de James Jones, con diálogos sabios, filosóficos y poéticos, dando al espectador mucho sobre lo que pensar al terminar cada discurso. Los intérpretes rayan a un nivel exigente, algunos con un papel muy corto pero intenso (Woody Harrelson) y otros realmente protagonistas como el gran Nick Nolte ( a veces sobreactuado, pero en otras insuperable) y unos sorprendentes jóvenes como son Ben Chaplin y James Caviezel, ambos magníficos en sus distintos personajes. Sin olvidar al genio Sean Penn, aquí dotando a su personaje de humanidad con enorme convicción. Sus conversaciones con el personaje interpretado por Caviezel y, sobretodo, su última reflexión, a traves de voz en off, antes de finalizar el filme, quedan para el recuerdo de esta obra magna.
La secuencia en la que intentan tomar la colina es un prodigio de inteligencia por parte de Malick, haciendo partícipe al espectador, desesperándose éstos como cualquiera de los soldados que en ella participan. Un momento de impotencia y ácida crítica ante la política militar, ya no solo de la 2º guerra mundial sino de la actualidad.
Como dijo Omar Khan (crítico de la revista Cinemanía) el tiempo le dará su justo lugar entre las más grandes.
Mi puntuación:10/10
19 de diciembre de 2008
19 de diciembre de 2008
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y George Clooney lo ha vuelto a conseguir, dejando a un lado su imagen de sex-symbol cuarentón, pues nos trae una película ambiciosa y reflexiva. Ya en su primer filme como director, la excelente “Confesiones de una mente peligrosa”(2002), mostró lo que podía llegar a hacer detrás de las cámaras. Aunque en aquella ocasión no se le valoro demasiado, en gran parte, debido a la falta de devoción por parte de la crítica hacia el Clooney actor.Tanto fue así que hasta se llegó a decir que la película se la había realizado su gran amigo Steven Soderbergh para poder dar un giro a su carrera.Y por eso creo que esta película es un triunfo rotundo, porque calla bocas, malas lenguas y los mismos críticos que dudaron de su creatividad detrás de las cámaras ahora acaban elogiándole. Se trata de un magistral filme de denuncia, no solo política, sino tambien hacia el efecto que ejercen los medios de comunicación en la sociedad. Partiendo de hechos verídicos y un sólido y excelente guión, Clooney logra que el espectador se involucre en la historia. Una historia íntima, formada por un grupo de periodistas, que nos traslada a la célebre e infausta época de la caza de brujas en USA. Las imágenes del senador McCarthy están soberbiamente logradas, haciendo uso de un gran despliegue técnico. Puede que no guste a la mayoría del público, aquel que acude al cine en busca de entretenimiento, pues es una obra que ahonda y hace trabajar la mente. Contiene mucho diálogo, a veces complicado de seguir para dichos espectadores, y una realización pausada que saca a relucir todas las virtudes de la historia. Maravillosas interpretaciones, destacando a su protagonista, un David Strathairn sencillamente colosal.Un secundario, ya veterano, que se erige como auténtico protagonista de esta magnífica historia.Sus grandes monólogos ante las cámaras, sus gestos, y hasta sus silencios denotan calidad por los cuatro costados.
Pues lo dicho, una gran obra, que además de confirmar a Clooney como director,nos hace tomar conciencia de uno de los hechos mas importantes en la historia de los EE.UU.Y no solo en USA, sino al espectador de cualquier país que tenga interés en la historia reciente. Para que luego venga la Ministra de Educación y cultura con esa milonga que dice siempre:
-“Los Españoles deben sentirse mas identificados con su cine que con el extranjero”.
Yo me despido.
Buenas noches y buena suerte a todos/as.
Pues lo dicho, una gran obra, que además de confirmar a Clooney como director,nos hace tomar conciencia de uno de los hechos mas importantes en la historia de los EE.UU.Y no solo en USA, sino al espectador de cualquier país que tenga interés en la historia reciente. Para que luego venga la Ministra de Educación y cultura con esa milonga que dice siempre:
-“Los Españoles deben sentirse mas identificados con su cine que con el extranjero”.
Yo me despido.
Buenas noches y buena suerte a todos/as.

7,0
80.167
10
19 de diciembre de 2008
19 de diciembre de 2008
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una obra maestra, así de claro y rotundo me muestro ante una de las mejores películas que ha visitado nuestras carteleras en los últimos años. Su director, el tawianes Ang Lee, ya ha demostrado en su corta pero triunfal carrera lo que es capaz de aportar al cine. Películas muy profundas, donde se ve claramente la evolución psicológica de los personajes, cosa que admiro a la hora de valorar a un cineasta. Excelentes filmes como “Sentido y sensibilidad”(1995) “La tormenta de hielo”(1997), Tigre y dragón(2001) o la controvertida “Hulk”(2003) son muestras de la calidad innata de un realizador como Lee. Pero con Brokeback Mountain finalmente ha tocado el techo de su filmografía. Ambigüa, poética, trascendental, hermosa, en fin una maravilla.La dirección es pausada, sí, pero penetrante y honesta.Se agradece tambien, entre tanto dramatismo, algunas notas de humor como la coña que se traen con la armónica.Extraordinaria fotografía así como radiografía de la América profunda. Las interpretaciones de los jóvenes actores son excelentes, con un sorprendente Heath Ledger como protagonista.Hasta ahora lo consideraba de lo peor de su generación, aunque ya en la insulsa “El secreto de los Hermanos Grimm”(2005) fue de lo mejor.Aquí esta soberbio y la academia le premia con una nominación al Oscar. No cabe olvidar a los secundarios, Jake Gylenhall y Michelle Williams. Ambos componen su personaje con gran acierto y tambien reciben una nominación a las preciadas estatuillas. Grandes miradas, cortos pero incisivos y emocionantes diálogos.Algunos críticos la han catalogado de western gay con ínfulas de autor. Francamente me parece una aberración leer semejantes cosas aunque, como persona educada que soy, respeto absolutamente todas las opiniones. Lo mejor para disfrutarla es ir sin prejuicios ni ideas preconcebidas. Una joya.
9
25 de abril de 2019
25 de abril de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras disfrutar -con matices- de Big Little Lies, aproveché el mes gratuito de HBO para hincarle el diente a esta miniserie que tenía pendiente.
Me ha encantado. En mi opinión, el mejor drama que ha producido HBO desde la primera temporada de True Detective (y ha llovido ya, aunque no lo parezca). A lo largo del ultimo lustro he leído muchas críticas, en parte injustas, hacia HBO en Internet. La compañía de Time Warner tuvo su época dorada a principios de siglo, y cualquier periodo (anterior o posterior) que comparemos con dicha época tendrá todas las de perder.
"The Night Of" tiene doble mérito. Primero por todo lo sucedido desde la construcción del proyecto: la repentina muerte de James Gandolfini y la posterior baja del que iba a ser su sustituto en el reparto (Robert de Niro). Y segundo porque, pese a lo mencionado anteriormente, se nota que estamos ante un proyecto sólido, de gestación madura y realización impecable.
En tan solo 8 episodios (aunque el primero y el último son dobles, alrededor de 80-85 minutos) condensa muy bien la historia en sus diversas vertientes. Su guión es magnífico, ya que no otorga concesión, corrección y/o instrumentalización política alguna. Valiente al tratar temas como el racismo, la xenofobia, el papel de la prensa, el sistema judicial y el trabajo de la policía. Todo ello alejado del postureo, la grandilocuencia o la superioridad moral. Narrada con precisión de cirujano, apoyada en una fotografía entre tenue y oscura, además de una puesta en escena bastante realista. Estamos ante un film sin héroes, donde los personajes se mueven como piezas de ajedrez en un tablero (el sistema judicial y correccional del Estado de Nueva York) que elimina y reemplaza peones con una facilidad pasmosa.
Las interpretaciones son excelentes. Riz Ahmed -por primera vez en un papel protagonista de envergadura-
resulta sobrio y creíble. No era fácil, ya que su personaje sufre una transformación notable a lo largo de la historia, y el actor británico -de ascendencia pakistaní- se adapta a la perfección. Pero sin duda, el que merece una mención especial y todos los premios es un John Turturro inconmensurable. Ignoro si su personaje fue reescrito tras la baja de Robert de Niro, ya que de no ser así tengo serias dudas que el bueno de Bob mejorase lo que ha hecho Turturro. Básicamente coge un personaje secundario y lo convierte en protagonista con cada aparición en pantalla. Un personaje que recuerda al Saul Goodman de Breaking Bad, aunque solo en forma, pues en el fondo tiene una personalidad menos histriónica, más sobria y, a mi modo de ver, más realista. Acaba siendo entrañable.
En definitiva, magnífica miniserie que recomiendo encarecidamente a todo aquel que le gusten los dramas clásicos de la HBO.
Me ha encantado. En mi opinión, el mejor drama que ha producido HBO desde la primera temporada de True Detective (y ha llovido ya, aunque no lo parezca). A lo largo del ultimo lustro he leído muchas críticas, en parte injustas, hacia HBO en Internet. La compañía de Time Warner tuvo su época dorada a principios de siglo, y cualquier periodo (anterior o posterior) que comparemos con dicha época tendrá todas las de perder.
"The Night Of" tiene doble mérito. Primero por todo lo sucedido desde la construcción del proyecto: la repentina muerte de James Gandolfini y la posterior baja del que iba a ser su sustituto en el reparto (Robert de Niro). Y segundo porque, pese a lo mencionado anteriormente, se nota que estamos ante un proyecto sólido, de gestación madura y realización impecable.
En tan solo 8 episodios (aunque el primero y el último son dobles, alrededor de 80-85 minutos) condensa muy bien la historia en sus diversas vertientes. Su guión es magnífico, ya que no otorga concesión, corrección y/o instrumentalización política alguna. Valiente al tratar temas como el racismo, la xenofobia, el papel de la prensa, el sistema judicial y el trabajo de la policía. Todo ello alejado del postureo, la grandilocuencia o la superioridad moral. Narrada con precisión de cirujano, apoyada en una fotografía entre tenue y oscura, además de una puesta en escena bastante realista. Estamos ante un film sin héroes, donde los personajes se mueven como piezas de ajedrez en un tablero (el sistema judicial y correccional del Estado de Nueva York) que elimina y reemplaza peones con una facilidad pasmosa.
Las interpretaciones son excelentes. Riz Ahmed -por primera vez en un papel protagonista de envergadura-
resulta sobrio y creíble. No era fácil, ya que su personaje sufre una transformación notable a lo largo de la historia, y el actor británico -de ascendencia pakistaní- se adapta a la perfección. Pero sin duda, el que merece una mención especial y todos los premios es un John Turturro inconmensurable. Ignoro si su personaje fue reescrito tras la baja de Robert de Niro, ya que de no ser así tengo serias dudas que el bueno de Bob mejorase lo que ha hecho Turturro. Básicamente coge un personaje secundario y lo convierte en protagonista con cada aparición en pantalla. Un personaje que recuerda al Saul Goodman de Breaking Bad, aunque solo en forma, pues en el fondo tiene una personalidad menos histriónica, más sobria y, a mi modo de ver, más realista. Acaba siendo entrañable.
En definitiva, magnífica miniserie que recomiendo encarecidamente a todo aquel que le gusten los dramas clásicos de la HBO.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Final ambiguo y, en apariencia, desconcertante pero tremendamente realista. En realidad es un "suma y sigue" tal y como explica Stone (Turturro) a Naz (Ahmed) en esa escena final sentados en la cafetería. El sistema es depredador por naturaleza.
Más sobre GabrielDimas
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here