Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · San Miguel de Tucumán
You must be a loged user to know your affinity with HUSTON
Críticas 173
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
29 de diciembre de 2013
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿ Por qué "El Padrino" sale elegida en la votación de los miles y miles de usuarios de FILMAFFINITY e IMDB como la mejor película de la historia ? Hay muchas respuestas. Yo intentaré dar las tres que me parecen:
1) LA FAMILIA: "El Padrino" es ante todo la historia de lo que para cualquier ser humano es lo más importante en su vida: la familia. Más allá de la historia de la mafia, más allá de la historia por la búsqueda de la riqueza y el poder, "El Padrino" es la historia de una familia. Y en esa familia hay algo muy latino como es el patriarcado, el mayorazgo, la valoración de cada uno de sus integrantes más allá de sus defectos. Está el impulsivo y sanguíneo Sonny, el pusilánime y timorato Fredo, el impasible Michael, el imperturbable y reflexivo Tom (nunca un "Consiglieri" tan a medida), la vulnerable Connnie. Quien sabe el papel de la "mamma" latina está bastante desdibujado en este mundo de hombres.
2) EL PULSO NARRATIVO: Creo que si hay algo en que hay que "sacarse el sombrero" ante Coppola es ante su insuperable pulso narrativo. No termino nunca de admirar su magistral talento para distribuir los "tempos narrativos" durante las casi tres horas que dura la película. En donde tantos y tantos fracasaron por "retardar" o "acelerar" de más la historia, el director italoamericano demuestra tener una "muñeca" única. La manera en que combina momentos relativamente lentos con explosiones de acción y violencia es a mi modo de ver uno de los grandes secretos del éxito de esta obra maestra. Su capacidad en este rubro demostrada durante las dos primeras partes de la trilogía sólo sería comparable a la alcanzada por David Lean en sus grandes realizaciones épicas. Cuántas películas de tres horas se vuelven "lentas" o se terminan repitiendo hasta el cansancio en la acción desmedida hasta restarle todo interés a su desarrollo? Pues bien, esto nunca sucede con esta película.
3) DREYER: El gran cineasta danés decía: "Nada en el mundo puede compararse con el rostro humano: es una tierra que uno nunca se cansa de explorar". Su afirmación quedó demostrada en los inicios del cine con su obra maestra de 1928 "La pasión de Juana de Arco". Pues Coppola siguió su consejo y, apoyándose en las actuaciones cumbres de varios de sus actores, logró varios de los rostros más expresivos de la historia del cine a lo largo de su trilogía: a) Marlon Brando llorando ante la muerte de su hijo Sonny; b) Fabrizio cuando Michael lo llama y en su cara descubre lo que le está por ocurrir a Apollonia; c) Los ojos implacables de Al Pacino en la IIa.Parte cuando "perdona" a Fredo mientras con la mirada sella su destino; d) La furia de James Caan cuando se entera que Carlo volvió a golpear a Connie: y así, cientos de rostros que nos cuentan una historia y con los cuales el espectador se ve "gratificado" ante un director que no le entrega todo digerido sino que confía en su inteligencia para traducir gestos y miradas.
No quiero terminar esta crítica sin decir algo que vengo "masticando" hace mucho: la máxima puntuación promedio de "El Padrino" en FA e IMDB es un llamado de atención para tantos críticos y directores que a veces subestiman al espectador común y le quieren "comunicar" que "Cuentos de Tokio" de Ozu es la mejor película de la historia...POR FAVOR !!!
29 de enero de 2013
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver varias veces los clásicos de Bogart, he seguido viendo otras películas no tan conocidas de él con resultado dispar. En esa búsqueda, "La mano izquierda de Dios" ha sido una muy entretenida sorpresa. En primer lugar, quiero destacar que son pocas las películas de Bogie en color y esta es una de ellas. Para suerte mía, el original que adquirí en Bs.As. de la colección "Solo para coleccionistas" tiene muy buen color y calidad. En segundo lugar, como ya lo hice en otra crítica, deseo destacar la profesionalidad de Bogart quien entrega una muy convincente interpretación de un papel para nada fácil. Los restantes protagonistas me han parecido muy correctos destacando la sobria belleza y sensualidad de Gene Tierney y las buenas interpretaciones de Lee J. Cobb, Agnes Moorehead y sobre todo de E.G.Marshall. Obviamente los decorados cartón piedra delatan un bajo presupuesto pero engrandecen la tarea de un correcto Dmytryk y de los actores por el dirigidos. Me gustó también el guión y la banda sonora. Quiero disentir respetuosamente con Fej Delvahe cuando dice lo siguiente: "para levantar la fe de la gente cuando prácticamente está en extinción NO SON NECESARIAS LAS MISAS NI LOS SACRAMENTOS sino algo más serio: LA CALIDAD HUMANA, LA EMPATÍA DEL EVANGELIZADOR CON LA PERSONAS Y SUS PROBLEMAS." Si bien la calidad humana y la empatía del evangelizador son muy necesarias, no debemos olvidar que la fé católica se fundamenta en la persona de Cristo y los sacramentos y la misa fueron instituídos por el mismo Señor Jesús. Por lo tanto, una fé católica que se quedara únicamente en la calidad humana y la empatía, sería solamente un "humanismo" pero no la religión católica que Cristo nos dejó, no sería verdadera fé. Precisamente la fé es creer en Jesús y en los misterios sagrados que el nos enseñó en la escritura. Obviamente que Jesús puede obrar el bien aún a través de una persona que está cometiendo un sacrilegio: Como se decía en otra crítica: "Dios escribe derecho en renglones torcidos". Precisamente para que seamos humildes y entendamos que todo el bien que podamos hacer sólo a El se lo debemos y no a nuestra gran o poca capacidad.
18 de noviembre de 2013
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al ver por tercera vez esta película, empecé a sentir a cada rato que su estilo y su forma me hacían acordar a algo...y de golpe supe a qué: a las películas de James Bond. Fué entonces que me acordé que había leído una vez que el primer actor elegido para interpretar al agente 007 había sido Cary Grant y que no había aceptado porque consideraba ridículo a su edad hacer dicho papel. Pero analicemos los paralelismos: Roger Thornhill es un conquistador igual que Bond (el diálogo en el tren con Eva Marie Saint es típico de Bond con sus conquistas femeninas); frente a situaciones de peligro reacciona socarronamente minimizando las mismas (escena ante Vandamm-Mason cuando es secuestrado al inicio del film - igual que Bond); y, en definitiva es usado como agente falso por Leo G. Caroll que vendría aquí a hacer el papel de "M". Obviamente hay otros elementos que no están. Sin embargo, noten el paralelismo con el final de esta película y el de "La espía que me amó"...En definitiva, hay que acreditarle al "Mago del Suspenso" un nuevo galardón que es el haber prefigurado cinco años antes el perfil del que se transformaría en el agente secreto más famoso de la historia del cine; y, hay que acreditarle a Cary Grant el haber insinuado claramente notas distintivas de lo que definiría luego a James Bond como personaje.
18 de julio de 2013
23 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
LLegué estoicamente hasta el final...qué desperdicio de metraje...dos horas y treinta y cuatro minutos para divagar por una pseudofilosofía hueca sobre un hipotético futuro que deja pésimamente parada a la humanidad. Vamos, que el ser humano es capaz de las peores cosas pero también de las más sublimes. Esta película nos plantea un hipotético futuro que, si llegara a existir -lo dudo- no merece filmarse. Es posible que en una escena uno de los protagonistas tire cinco veces tierra y piedras al agüa para que nos sorprendamos ??? de como el genio Tarkovsky nos hace sentir el ruido del agüa ??? Es posible que se utilicen dos horas y treinta y cuatro minutos para contar una historia que se resume en diez minutos ??? Cuál es la gran riqueza de los personajes ??? Cuál es la belleza de la fotografía ??? No pretendo de ninguna manera criticar a los que SI les gusta esta película, mi único objetivo es advertir a mis almas gemelas de que no desperdicien dos horas y media de su vida. Si Tarkovsky aporta algo en lo formal por la manera de filmar los elementos -lluvia, barro, agüa, etc.- que por favor lo haga a través de un documental porque de contar una historia entretenida no tiene ni la menor idea.
1 de junio de 2012
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
1.- Grata sorpresa.-
2.- Divertida.-
3.- Excelente recreación costumbrista, sobre todo el vestuario, la primera llegada a Osage, y los vendedores ambulantes, agüatero, etc. (de lo mejor del film).
4.- Mal predispuesto por críticas anteriores (que critican la excesiva teatrealización de Dix) me gustó su composición del personaje.
5.- Vale la pena ver.
6.- Un hito en la histria del cine.
7.- Muy buena caracterización de los personajes: Dix: el apasionado por la aventura y defensor de los derechos de los más débiles (indios, mujeres de la calle, negros, etc.); Dunne: la esposa abnegada que sigue a su marido a cualquier precio y le termina perdonando todo; la que hace de mujer de la calle; etc.
8.- Para mi es un 7, pero por su valor histórico (la fecha en que se hizo y haber ganado el Oscar a mejor película) le sumo un punto más.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    La traición
    2005
    Philippe Faucon
    5,9
    (21)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para