You must be a loged user to know your affinity with Fendetestas
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,2
942
7
5 de diciembre de 2012
5 de diciembre de 2012
20 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
...algo malo le pasa.
Esa era la frase promocional de mucha comedias en periódicos locales durante la época dorada del cine de verdad. Cine al que pertenece este film. Richard Quine nunca jugó en la liga de Wilder o Edwards, pero siempre estuvo jugando la liguilla de ascenso. Richard Quine con la endeble "Encuentro en París" retrocedía lo que avanzaba con "Como matar a la propia esposa". Quine fue un grande que no encontró sitio entre los grandes, y merece hoy una reivindicación. Su mejor reivindicación puede ser esta película, grandiosamente vodevilesca, absolutamente deudora del humor del mudo, a partes iguales según en qué momento. Claro, que era el momento.... ahí está la coetánea "El mundo está loco, loco, loco, loco".
En cualquier caso, hablemos con claridad: Tony Curtis se divierte y además se rie de sí mismo en su más famoso papel (bueno, se rie de Jack Lemmon). Natalie Wood está espléndida. Edward Everett Horton roba cada escena en la que interviene. Y cada momento entre Fonda y Bacall es único. Mel Ferrer.. bueno... es Mel Ferrer.
Veanla. Diviertanse. Rían. No le busquen tres pies al gato... que no los tiene. Y verán como se puede disfrutar con una tontería, reconociendo lo fundamental: es una tontería bien hecha.
Esa era la frase promocional de mucha comedias en periódicos locales durante la época dorada del cine de verdad. Cine al que pertenece este film. Richard Quine nunca jugó en la liga de Wilder o Edwards, pero siempre estuvo jugando la liguilla de ascenso. Richard Quine con la endeble "Encuentro en París" retrocedía lo que avanzaba con "Como matar a la propia esposa". Quine fue un grande que no encontró sitio entre los grandes, y merece hoy una reivindicación. Su mejor reivindicación puede ser esta película, grandiosamente vodevilesca, absolutamente deudora del humor del mudo, a partes iguales según en qué momento. Claro, que era el momento.... ahí está la coetánea "El mundo está loco, loco, loco, loco".
En cualquier caso, hablemos con claridad: Tony Curtis se divierte y además se rie de sí mismo en su más famoso papel (bueno, se rie de Jack Lemmon). Natalie Wood está espléndida. Edward Everett Horton roba cada escena en la que interviene. Y cada momento entre Fonda y Bacall es único. Mel Ferrer.. bueno... es Mel Ferrer.
Veanla. Diviertanse. Rían. No le busquen tres pies al gato... que no los tiene. Y verán como se puede disfrutar con una tontería, reconociendo lo fundamental: es una tontería bien hecha.
21 de marzo de 2011
21 de marzo de 2011
18 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una delicia es lo que supone esta revisión del mito de Fausto, llevado a la América profunda y rodada en la época de la post-depresión, justo antes de la IIGM. Una maravillosa película donde casi todo parece en estado de gracia... desde la BSO de Herrmann hasta las estupendas interpretaciones de Arnold y Huston. Si se le pudiera poner un pero es su mimetismo con la obra de Capra, utilizando incluso alguno de sus actores característicos. No obstante, Dieterle tiene voz y métodos propios, y aunque menos efectivo que el director de "Caballero sin espada", sabe imprimir un tono que convierte al film en lo que es: Una maravilla, una delicia, que hay que ver.

6,4
1.138
6
4 de agosto de 2014
4 de agosto de 2014
17 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Porque, por encima de todo, esta atractiva película de serie B, destinada por la RKO a completar programas dobles (su duración, de 71 minutos, así lo indica), es punto referencial y a la vez suma de referentes. Está todo el cine de sombras de Val Lewton, está "La mujer pantera", está una frase del guión magnífica que sin duda es un pequeño homenaje a "Casablanca" ("Bueno, este es el final de una hermosa relación").... cambien "final" por "principio" y verán que el homenaje a los hermanos Epstein es evidente, está el universo de la psicología que reinaba en la época (véase "Recuerda" de Hitchcock), y está, sobre todo, la economía de medios de la que Lewton y la RKO hacían gala, sin por ello desmerecer la cinta.
Pero la propia película ha sido fuente posterior de referencias. La escena de la ducha -se ha dicho aquí ya- está en la gran "Psicosis". La escena de la secta, reunida en una casa, debatiendo qué hacer y qué no hacer con Jacqueline está en "La semilla del diablo" de Polanski. Y hay más referencias... pero dejemos que las encuentre el espectador.
Aviso importante: la edición en DVD que circula por nuestro país -ya descatalogada-, es la que el sello Manga Films editó hace años. Tiene un importante problema de audio, con un nivel que apenas permite escuchar bien los diálogos, pero al menos con buena imagen. Por tanto, si cuando lean esta crítica ha aparecido otra... aprovechen para ver el film en la nueva edición, porque lo que es la vieja... les permitirá verla pero dificilmente oírla.
Pero la propia película ha sido fuente posterior de referencias. La escena de la ducha -se ha dicho aquí ya- está en la gran "Psicosis". La escena de la secta, reunida en una casa, debatiendo qué hacer y qué no hacer con Jacqueline está en "La semilla del diablo" de Polanski. Y hay más referencias... pero dejemos que las encuentre el espectador.
Aviso importante: la edición en DVD que circula por nuestro país -ya descatalogada-, es la que el sello Manga Films editó hace años. Tiene un importante problema de audio, con un nivel que apenas permite escuchar bien los diálogos, pero al menos con buena imagen. Por tanto, si cuando lean esta crítica ha aparecido otra... aprovechen para ver el film en la nueva edición, porque lo que es la vieja... les permitirá verla pero dificilmente oírla.

6,6
1.464
5
14 de agosto de 2013
14 de agosto de 2013
21 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lang juega al suspense, como ya hizo en muchos de sus films, desde "Gardenia Azul" a "Los verdugos también mueren", pasando por el "Ministerio del Miedo", pero esta vez le faltan visión y narrativa, y el sopor se apoderan del metraje. Gary Cooper está... como está Gary Cooper. Osea, que es el mismo de los trabajos efectivos pero desganados, lejos de "Solo ante el peligro" o las epopeyas ciudadanas de Mamoulian para la Paramount en los 30. Es más bien el Cooper de DeMille en "Poilicia Montada del Canadá".... su arquetipo. El resto cumplen con papeles que no dejan mucho a la interpretación del espectador. Caricaturas si se quiere.
El resultado es un film de espías atractivo pero carente de fuerza.
El resultado es un film de espías atractivo pero carente de fuerza.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se podría suspender esta película, pero una escena lo hace imposible: la muerte de un nazi a manos de Cooper en un portal Italiano con el único acompañamiento de la tradición musical italiana. No hay más. Y recuerda mucho a "Cortina Rasgada", dejando vislumbrar que el propio Hitch se dejó influenciar por Lang. Y eso..... merece un aprobado.
2
19 de julio de 2012
19 de julio de 2012
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mala de solemnidad. Así es el último bodrio de Vigalondo. Cierto que cuenta con buenos actores entregados a una causa inexistente (bueno, el pobre Raul Cimas -y me jode porque es paisano- no entra en la categoría de buen actor... su actuación es penosa). Pero lo peor es el guón, prácticamente inexistente, como esa causa que decía antes.
La sensación de aburrimiento llega en el minuto 3. Y no te abandona en los 90 siguientes. Y aún hay algo peor: dice Vigalondo que no se explica el fracaso de la película.... debe ser que, aunque la haya escrito y dirigido... no la ha visto.
Absolutamente poco recomendable. No la vean. Huyan como de la peste. Y no se fien de las críticas españolas... porque Vigalondo se lleva bien con casi todos los que la han aplaudido -curiosamente-.
Eso sí, el film me ha vuelto -después de muchos años- a poner de acuerdo con Carlos Boyero. Como él dice, es muy mala. Pues eso.
La sensación de aburrimiento llega en el minuto 3. Y no te abandona en los 90 siguientes. Y aún hay algo peor: dice Vigalondo que no se explica el fracaso de la película.... debe ser que, aunque la haya escrito y dirigido... no la ha visto.
Absolutamente poco recomendable. No la vean. Huyan como de la peste. Y no se fien de las críticas españolas... porque Vigalondo se lleva bien con casi todos los que la han aplaudido -curiosamente-.
Eso sí, el film me ha vuelto -después de muchos años- a poner de acuerdo con Carlos Boyero. Como él dice, es muy mala. Pues eso.
Más sobre Fendetestas
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here