Haz click aquí para copiar la URL
España España · teruel
You must be a loged user to know your affinity with simón
Críticas 138
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
30 de septiembre de 2008
16 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
El hogar no es el lugar en el que has nacido, la nación a la cual perteneces, la ciudad en la que resides, la morada que el azar ha determinado, el refugio al cual acudes cuanto crees que la vida se derrumba. Tu casa no es el espacio que tan acostumbrado estás a habitar, el resguardo del que cree estar viviendo, la garantía de una confortable existencia. El hogar no es la familia, no son tus amigos, no es tu pareja, no es un vano recuerdo, no son todos aquellos lugares comunes, que obsesivamente tantos tiranos, guías de la supuesta libertad que tanto ansían aherrojar, pretenden avivar.
El hogar no es sino aquel pedacito de mundo en el cual te sientes a gusto; en el que puedes desenvolverse con libertad; en el cual obtienes cobijo; en el que conquistas parcelas antes inexpugnables, invades terrenos casi irreductibles y penetras lugares que nunca presupusiste asaltar; en el que sientes, en definitiva, que todo al fin adquiere un sentido último; que alcanzas la suprema felicidad. Todo aquel que ha tenido la inmensa fortuna de viajar (no sólo de hacer turismo), y se ha sentido pleno en el lugar de destino, tiene todo el derecho a afirmar, por lo menos durante ese pequeño instante en el que te sentías parte de algo: que lo ha logrado, que lo ha conseguido, que por fin puede sentir, QUE HA VIVIDO.
17 de julio de 2008
16 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aún recuerdo con emoción el impresionante final de esta magnífica producción española de un no menos magnífico director y mentor de genios como es José Luís Cuerda. Ambientada en la Galicia del 36, esta adaptación de tres relatos cortos del gallego y socialista Manuel Ribas, retrata a la perfección una sociedad en pleno proceso de cambio e indefectiblemente abocada a la fagotización.
Película que trata con acreditada solvencia el ocaso de una época, de una generación, de una sociedad... en definitiva de una forma de entender la vida, articulando para ello un mensaje aleccionador, pero muy al contrario de lo que suele acontecer, inmensamente positivo.
Película que, abordando la etapa prebélica de una contienda cruel y tremendamente injusta, consigue enriquecer su propuesta con la trama que supone el aprendizaje y posterior evolución de un personaje como el de Manuel Lozano, toda un metáfora de lo acontecerá en los años postreros al de la época en la que se ambienta.
Película que acierta en su retrato de una sociedad como la gallega: anquilosada en cuanto a formas y fondo se refiere, avasallada por la eterna figura del cacique, constreñida por la bien engrasada maquinaria católica y abocada al más ruin de los atrasos culturales, económicos, políticos y sociales.
De igual forma acierta en la descripción, un poco estereotipada eso sí, de ciertos personajes típicos de esa etapa; con sus bondades y debilidades, con sus hechuras y sus miserias, pero sobre todo atina con precisión en el retrato de sus manifestaciones más espontáneas y por tanto más humanas, fruto de la desorientación inherente a los periodos de contienda.
Película en suma, que departe sobre la vida, sobre el aprendizaje, sobre las ilusiones no cumplidas, sobre la realidad de la crueldad humana, sobre sus debilidades y sobre todo sobre la evolución de unas personas con poco que decir pero mucho por contar.
La silla de Fernando
Documental
España2006
7,3
2.641
Documental, Intervenciones de: Fernando Fernán Gómez
8
26 de agosto de 2008
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inmensas enseñanzas vitales de un sabio con mayúsculas; certeras lecciones acerca de la experiencia de sobrevivir de un genio de todos los tiempos. Poco más se puede afirmar sobre este documental que ensalza como pocas el placer de la conversación. Y si resulta que el que conversa se trata de hombre como Fernando Fernán Gómez, la propuesta planteada por sus creadores se muestra ciertamente como irresistible. Auténticas perlas son las que nos brinda el antedicho artista, que concede la oportunidad a todo aquel que se interese por ello de que participemos de sus brillantes reflexiones acerca de la vida y la muerte; la fortuna y la fatalidad; la felicidad y la desdicha; el júbilo y la adversidad; la esperanza y la decepción; sobre, en definitiva, el haz y el envés de la vida misma.

Fantásticas reflexiones algunas de las vertidas en este documental, impagables ciertamente, desde la afirmación de un hombre adulto departiendo sobre las inexistentes inquietudes políticas de su juventud (ya que su máxima preocupación comprendía sus numerosos complejos físicos y el lastre que ello le supondría en el momento de conquistar chicas), y su ligerísima pesadumbre vital a la hora de evaluar su escaso compromiso civil con su ideología de izquierdas, hasta su enfermiza inclinación hacia las mujeres guapas y la marginación que sometía a las cultas.

Impagables también sus deliberaciones sobre sus prolijas obsesiones, sobre sus correrías nocturnas o sus equilibristas relaciones con el alcohol.
Magnífica y enriquecedora de igual forma la historia que, sabiamente narrada, versa sobre la confrontación vital entre el punto de vista del optimista empedernido y la del pesimista impenitente a propósito de la fábula sobre la inscripción del anillo del hombre que sólo puede visionar la misma en un momento especialmente trágico de su vida.

Son varias las sensaciones que un servidor durante el transcurso de este documental iba experimentando: desde la tristeza de la desaparición de un personaje inigualable, a la satisfacción de contemplar las diestras cavilaciones de un orador curtido, pasando obviamente por la profunda experiencia conmovedora de compartir exhortaciones absolutamente enriquecedoras.

De todas formas no me gustaría dejar pasar por alto la sensación que finalmente se experimenta después de visionar este film: la del placer de presenciar las templadas, reflexivas, desinhibidas y certeras narraciones vitales de una persona consciente de estar inmerso en el ocaso de su vida.
4 de diciembre de 2009
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
En este documental se denuncia, sobre todo, entre otros asuntos:

Las prácticas abusivas de los países ricos en relación con los más pobres: Así, los países ricos subvencionan la agricultura nacional y, con ello, sus agricultores producen a unos costes menores de los que tendrían en caso de no disponer de esa millonaria ayuda económica. Con el avance de la nueva economía global impuesta por los países poderosos, éstos pueden vender sus productos a muy bajo precio en numerosos países subdesarrollados. De esta forma, los campesinos de los países más pobres, que obviamente no disponen de ningún tipo de ayuda por parte de sus gobiernos, difícilmente podrán competir, en precios, con los productos importados de fuera, mucho más baratos en sus mercados. Así, pobreza llama a la pobreza, y la única fuente de subsistencia de muchos campesinos es arrasada por el ansia expansionista de los más poderosos, cobijados en muchas ocasiones bajo el paraguas protector de las omnipresentes empresas multinacionales, que gracias al nuevo marco instaurado, prosperan sin ningún tipo de obstáculo.

La deslocalización deshumanizada del capital, favorecida por la globalización, que parasita los lugares en los que se implanta: La nueva economía global favorece la deslocalización de empresas, que emigran de sus lugares de origen para ubicarse en países en los que la mano de obra es muy barata, los costes muy bajos y la conflictividad laboral escasa (provocada por la falta de derechos de los trabajadores), todo ello con el único efecto de maximizar sus beneficios y enriquecer, aun más, a sus muy ya enriquecidos accionistas, ávidos de lucro, que explotan sin escrúpulos a unos trabajadores obligados a malvender sus tierras, en unos pocos casos, o a abandonarlas sin trabajarlas por su cuenta, en la mayoría; valga como ejemplo el caso de la soja, legumbre sobreutilizada en el mundo desarrollado y producida por países como Brasil, que arrasa con zonas vírgenes de bosque tropical para convertirlas en terreno cultivable.

Transgénicos: Se denuncia su abusiva implantación en los cultivos de los países empobrecidos, ya que los gobiernos subvencionan su cultivo, siempre por intermediación de las grandes multinacionales, para que así los agricultores se vean en la obligación de plantar transgénicos, los cuales son muy rentables, pero insensibles a pesticidas como el glifosato, muy contaminante y abusivamente utilizado por unos campesinos que no tienen más remedio que escoger la supervivencia cuando se les plantea la disyuntiva entre comer cada día y conservar un medio ambiente que más bien representa para ellos una amenaza, antes que un bien a conservar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Relaciones entre multinacionales y poder: De esta forma se denuncia que a menudo los grandes terratenientes, así como los directivos de las grandes empresas, son los gobernadores de regiones estratégicas para los intereses del capital (sólo se entendería que quinientas empresas acaparen el 60 % de la riqueza mundial).


En definitiva, en este interesante e instructivo, pero poco innovador documental se denuncia lo de siempre, que los pobres son cada vez más pobres, y los ricos más ricos, describiendo lo bien que se lo montan los mismos para atesorar cada vez más dinero (y poder).
26 de marzo de 2008
21 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya no resulta sorprendente comprobar como lo escrito para la mayoría de films españoles puede repertirse hasta la naúsea. Lo cierto es que un servidor ya conocía de antemano, aun sin haber visto o leído nada de esta película, lo que se iba a contar y lo peor de todo, ya sabía cómo se iba a pergeñar. Es indiferente quien dirija la película en cuestión, ya que, salvo honrosas excepciones que se salvan de la abulia de la reiteración, el espectador ya avisado sabrá a lo atenerse sin necesidad de sacar brillo a sus adormecidas neuronas.
Historia, en definitiva, que intenta equilibrar drama con humor, articulando para ello un discurso que deja una cierta sensación de ya visto.
A pesar de todo, este film puede resultar interesante para aquel espectador que sepa lo que quiere ver, y sobre todo, que no quiera que lo sorprendan.
Particularmente, si a alguien puede interesar mi opinión (que no lo creo), diré que el film me ha resultado interesante, y salvando las particularidades que he reseñado, incluso emocionante en ciertos momentos en los que a mi juicio éste se muestra especialmente certero.
También puede considerarse interesante apercibir la reiterativa obsesión con la que los artistas de nuestro cine perfilan los pérfidos, cerriles e insensibles personajes masculinos, a años luz de sus opuestos femeninos, trazados con el mismo pincel, ya usado, como no, para retratar una y otra vez la sufriente condición femenina.
Finalmente y como no podría ser de otra forma, el film no decepciona en su desenlace final, siendo éste el que ya se suponía desde que se pudo ver, después de incontables y aburrídisimos trailers, el primer fotograma de éste.
Por cierto, ¿dónde está, en qué momento se puede columbrar el punto de visto femenino que tanto ansía cierto sector subvencionado de nuestro cine?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para