You must be a loged user to know your affinity with Virgilio
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
1
28 de julio de 2012
28 de julio de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí es todo un orgullo ser el primer usuario de Filmaffinity en votar esta amalgama de secuencias morcillonescas, inundadas de personajes desesperados y ansiosos por "mojar el churro" extraconyugalmente, y haciedo uso de las metáforas más obscenas que uno pueda imaginar.
Y después dicen que "Gummo" no tiene argumento... madre del Señor hermoso y del Verbo Divino. "La portera ardiente" tiene menos incluso. De hecho, nunca ocurre nada. Cada escena es un cortejo de, por lo general, lo siguientes personajes: un morcillón, que tiene por esposa a una especie de Two Yupa con filiaciones militares, a la cual ignora sistemáticamente; otro morcillón que también desprecia a su esposa, a pesar de tener un amigo que se pasa toda la película recordándole los "muslotes" que tiene ésta; un tipo algo heteróclito que se hace pasar por policía -no sé si lo era o no realmente, no me quedó claro-, quien idea las típicas estrategias para montárselo con la chavala de turno, y que está casado con una señora de alta cuna.
En medio de tanto miembro erecto, mujeres continuamente avasalladas y puestas a prueba, infidelidades veladas y no tan veladas, y la portera. De encomiable entereza, la portera tiene más de borrica que de ardiente. Por eso, y por más cosas, esta obra no pasa de quasicomedia pseudoerótica.
Esperpéntico escombro cinético del todo irrecomendable, porque no sirve más que para pegarte el vacile en Filmaffinity, entre nuestros venerables compañeros cinéfilos.
Y después dicen que "Gummo" no tiene argumento... madre del Señor hermoso y del Verbo Divino. "La portera ardiente" tiene menos incluso. De hecho, nunca ocurre nada. Cada escena es un cortejo de, por lo general, lo siguientes personajes: un morcillón, que tiene por esposa a una especie de Two Yupa con filiaciones militares, a la cual ignora sistemáticamente; otro morcillón que también desprecia a su esposa, a pesar de tener un amigo que se pasa toda la película recordándole los "muslotes" que tiene ésta; un tipo algo heteróclito que se hace pasar por policía -no sé si lo era o no realmente, no me quedó claro-, quien idea las típicas estrategias para montárselo con la chavala de turno, y que está casado con una señora de alta cuna.
En medio de tanto miembro erecto, mujeres continuamente avasalladas y puestas a prueba, infidelidades veladas y no tan veladas, y la portera. De encomiable entereza, la portera tiene más de borrica que de ardiente. Por eso, y por más cosas, esta obra no pasa de quasicomedia pseudoerótica.
Esperpéntico escombro cinético del todo irrecomendable, porque no sirve más que para pegarte el vacile en Filmaffinity, entre nuestros venerables compañeros cinéfilos.

6,5
5.466
5
27 de julio de 2012
27 de julio de 2012
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este trabajo trata de las peripecias de: "el hijo" de Pete Townshend con pelo de culo de pollo y "el hijo" alelado de Keith Moon; un par de hermanas, rubias platino, con tendencias venéreas; una adolescente con no menos retardo mental que los dos anteriores y con no menos excentricidades que la pareja femenina ya citada; un enclenque con orejas de conejo; una población gatuna en peligro de extinción.
Lo que valoro de "Gummo" es el momento en que fue publicada. La dédaca de los noventa del s. XX es la del llamado "Milagro americano": crecimiento económico sostenido sin apenas incremento de la inflación, decían. Creo que no es menester comentar mucho más al respecto. Retrato de una sociedad fallida que se hizo explícito (para los pocos incrédulos que quedaban) escasos años más tarde.
Vuelvo a la película en sí. Maldita manía de asociar el género musical Metal con la cochambrería, la irracionalidad y la mugrosidad. Qué poca originalidad la de hacer continuas referencias a Slayer, Dio, etc. y utilizar en la banda sonora a grupos como Burzum, Absu, Brujería, Mortician... Desde luego que, en ese sentido, Korine no ha subvertido una mierda. Por otro lado, no acabo de encontrar la supuesta complejidad de "Gummo". Yuxtaposión de escenas fundamentada en una única idea: mostrar al público cómo está realmente el patio en la nación que en ese momento se alza como el ejemplo que las demás deben seguir. El argumento es ése. ¿Es correcto el método empleado en la narración? Opino que es el más simple y facilón, porque, ya casi finalizado el s.XX, relativizar el método narrativo clásico o tradicional del Cine, por así decirlo, no tiene valor alguno. En 1997 se ha relativizado todo a nivel cultural partiendo de la disciplina antropológica decimonónica, con la vasta colaboración de una ingente cantidad de intelectuales franceses, por cierto. Es más, ya se ha convertido en práctica habitual. Por ello no puedo compartir las críticas onanistas que ensalzan esta película en ese sentido. Es una soberana memez autocomplaciente. Actualmente hay muchos Antístenes y muchos Diógenes de Sínope en este mundo; no vamos a cascárnosla porque aparezca otro, de 23 años, en la sociedad más ejemplar del mundo y en el 2012.
A modo de conclusión, recomiendo que todo el mundo la vea, pero habiendo evitado, en la medida de lo posible, leer demasiadas criticas y comentarios sobre ella, para obviar prejuicio, miedos y exaltaciones felacionales injustificadas. Si puede ser, sin haber leido ninguna. Tampoco la mía, por tanto, recomendación baldía.
Lo que valoro de "Gummo" es el momento en que fue publicada. La dédaca de los noventa del s. XX es la del llamado "Milagro americano": crecimiento económico sostenido sin apenas incremento de la inflación, decían. Creo que no es menester comentar mucho más al respecto. Retrato de una sociedad fallida que se hizo explícito (para los pocos incrédulos que quedaban) escasos años más tarde.
Vuelvo a la película en sí. Maldita manía de asociar el género musical Metal con la cochambrería, la irracionalidad y la mugrosidad. Qué poca originalidad la de hacer continuas referencias a Slayer, Dio, etc. y utilizar en la banda sonora a grupos como Burzum, Absu, Brujería, Mortician... Desde luego que, en ese sentido, Korine no ha subvertido una mierda. Por otro lado, no acabo de encontrar la supuesta complejidad de "Gummo". Yuxtaposión de escenas fundamentada en una única idea: mostrar al público cómo está realmente el patio en la nación que en ese momento se alza como el ejemplo que las demás deben seguir. El argumento es ése. ¿Es correcto el método empleado en la narración? Opino que es el más simple y facilón, porque, ya casi finalizado el s.XX, relativizar el método narrativo clásico o tradicional del Cine, por así decirlo, no tiene valor alguno. En 1997 se ha relativizado todo a nivel cultural partiendo de la disciplina antropológica decimonónica, con la vasta colaboración de una ingente cantidad de intelectuales franceses, por cierto. Es más, ya se ha convertido en práctica habitual. Por ello no puedo compartir las críticas onanistas que ensalzan esta película en ese sentido. Es una soberana memez autocomplaciente. Actualmente hay muchos Antístenes y muchos Diógenes de Sínope en este mundo; no vamos a cascárnosla porque aparezca otro, de 23 años, en la sociedad más ejemplar del mundo y en el 2012.
A modo de conclusión, recomiendo que todo el mundo la vea, pero habiendo evitado, en la medida de lo posible, leer demasiadas criticas y comentarios sobre ella, para obviar prejuicio, miedos y exaltaciones felacionales injustificadas. Si puede ser, sin haber leido ninguna. Tampoco la mía, por tanto, recomendación baldía.

4,2
4.234
2
9 de agosto de 2012
9 de agosto de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuentan que una vez un tipo llamado Eduardo Chapero-Jackson se levantó por la mañana creyendose Hölderlin, miró de soslayo su biblioteca (quién sabe si especular o no) y se le ocurrió inventarse una historia en la que ensamblaría elementos de aquellas obras polvorientas que jamás acabó de leer.
La novela versaría sobre la vida de una preadolescente, vecina de Brunete, con nombre de esposa de patriarca monoteísta, y de sus fortunas y adversidades; contadas, claro está, a base de infantilismos a raudales. Los rasgos psicológicos de la sujeto en cuestión perfilarían el gran manojo de apologías de la alucinación y de la exaltación del delirio que creyó entender a partir de la paupérrima lectura de una obra, acaso celebérrima, escrita por un manco alcalaíno. ¡Qué gran ingenio el de establecer conexión entre la protagonista y el Hidalgo mediante la "voz en off", en primera persona, tomando fragmentos literales de los pensamientos de éste! El original se maravillaba en la contemplación de los molinos castellanos; pues ésta se va a quedar boquiabierta ante el Vitalicio y el Metropolitano -a otros se nos cae el alma al suelo al verlos a las ocho de la mañana de lunes a viernes.
- "Hölderlin": Bueno, ya me he cansado de la "Biblia", del "Quijote" y del "Criptonomicón". A ver, a ver... ¿Qué carajo será el fardo lleno de mierda que hay en esa esquina de la estantería? Caray, si es la "Divina Comedia". Pues se me va a ocurrir que Sara trata de ejecutar aquello que el Cristianismo condena con la "hoguera eterna", pero en el ínterin aparecerá Virgilio rapeando (con cara de mafia) unos versos de "Ser o no ser", de Nach y Líriko, porque es su preferida de un disco de Violadores del Verso, llamado "Colaboraciones", que le regaló Cicerón el día de su cumpleaños. Así que mi heroína brunetense se adentrará en un viaje de purgación, en compañía del autor de la "Eneida" y de cuatro quinquis, colegas de Pablos, el Buscón, libro que ya leeré cuando se me pase por ahí abajo.
Cuentan muchas cosas más, pero a partir de ese momento pedí que dejaran de contarme, porque no está la cosa para soportar filosofadas de tres al cuarto, estériles e infantiloides.
La novela versaría sobre la vida de una preadolescente, vecina de Brunete, con nombre de esposa de patriarca monoteísta, y de sus fortunas y adversidades; contadas, claro está, a base de infantilismos a raudales. Los rasgos psicológicos de la sujeto en cuestión perfilarían el gran manojo de apologías de la alucinación y de la exaltación del delirio que creyó entender a partir de la paupérrima lectura de una obra, acaso celebérrima, escrita por un manco alcalaíno. ¡Qué gran ingenio el de establecer conexión entre la protagonista y el Hidalgo mediante la "voz en off", en primera persona, tomando fragmentos literales de los pensamientos de éste! El original se maravillaba en la contemplación de los molinos castellanos; pues ésta se va a quedar boquiabierta ante el Vitalicio y el Metropolitano -a otros se nos cae el alma al suelo al verlos a las ocho de la mañana de lunes a viernes.
- "Hölderlin": Bueno, ya me he cansado de la "Biblia", del "Quijote" y del "Criptonomicón". A ver, a ver... ¿Qué carajo será el fardo lleno de mierda que hay en esa esquina de la estantería? Caray, si es la "Divina Comedia". Pues se me va a ocurrir que Sara trata de ejecutar aquello que el Cristianismo condena con la "hoguera eterna", pero en el ínterin aparecerá Virgilio rapeando (con cara de mafia) unos versos de "Ser o no ser", de Nach y Líriko, porque es su preferida de un disco de Violadores del Verso, llamado "Colaboraciones", que le regaló Cicerón el día de su cumpleaños. Así que mi heroína brunetense se adentrará en un viaje de purgación, en compañía del autor de la "Eneida" y de cuatro quinquis, colegas de Pablos, el Buscón, libro que ya leeré cuando se me pase por ahí abajo.
Cuentan muchas cosas más, pero a partir de ese momento pedí que dejaran de contarme, porque no está la cosa para soportar filosofadas de tres al cuarto, estériles e infantiloides.

7,0
26.701
6
9 de noviembre de 2010
9 de noviembre de 2010
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece a mí que la voluntad de Lanthimos no es más que la de reproducir un "sentido epistemológico del Mito de la Carverna versión siglo XXI", pero sólo en su planteamiento, es decir, sin ninguna pretrensión resolutoria de la situación, como sí la plantea el viejo filósofo en "La República".
Si describimos la analogía, la mansión donde viven los protagonistas sería la caverna, los hijos serían los pobres diablos encadenados y los padres serían el fuego que alumbra ese discurrir de objetos cuyos espectros se ven reflejados en las paredes, las sombras, que en la película están representadas por la educación recibida de los progenitores.
Mire, en la película no hay nada más. El director se recrea en cómo transcurre la vida dentro de la caverna, en como el dogmatismo es capaz de satirizar nuestra existencia, hasta tal punto de convertirla en pura cascaraja huera.
Sólo en los minutos finales el relato reinicia la marcha y expone cómo el despertar de la razón, ese desprenderse de lo que no forma parte de su esencia, ese depurarse, esa voluntad innata de conocimiento, incita a la persona encadenada (hija mayor) a despojarse de sus ataduras y abandonar la caverna para trocarse en dialéctico en potencia.
Los aspectos puramente técnicos no parecen tener la mínima relevancia.
Si describimos la analogía, la mansión donde viven los protagonistas sería la caverna, los hijos serían los pobres diablos encadenados y los padres serían el fuego que alumbra ese discurrir de objetos cuyos espectros se ven reflejados en las paredes, las sombras, que en la película están representadas por la educación recibida de los progenitores.
Mire, en la película no hay nada más. El director se recrea en cómo transcurre la vida dentro de la caverna, en como el dogmatismo es capaz de satirizar nuestra existencia, hasta tal punto de convertirla en pura cascaraja huera.
Sólo en los minutos finales el relato reinicia la marcha y expone cómo el despertar de la razón, ese desprenderse de lo que no forma parte de su esencia, ese depurarse, esa voluntad innata de conocimiento, incita a la persona encadenada (hija mayor) a despojarse de sus ataduras y abandonar la caverna para trocarse en dialéctico en potencia.
Los aspectos puramente técnicos no parecen tener la mínima relevancia.
20 de noviembre de 2006
20 de noviembre de 2006
9 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucho ha tardado este auténtico clásico de nuestro cine en ser incorporado a la página. Quiero dejar constancia de que mi puntuación se debe meramente a motivos objetivos porque, de no ser por éstos, se llevaría fácilmente un 7/10 por el carcajeante rato que me hizo pasar. ¿Quién dijo Uba Ball?. No, no; Pedro Temboury y su "Kárate a Muerte en Torremolinos".
Para el recuerdo tendremos puñados y puñados de escenas, pero yo destacaría la de las peleas (atención a la imitación de Chuss Norri), la entrevista televisiva y...
Para el recuerdo tendremos puñados y puñados de escenas, pero yo destacaría la de las peleas (atención a la imitación de Chuss Norri), la entrevista televisiva y...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¡¡la emergencia de Jocántaro!!.
Más sobre Virgilio
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here