Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Antonio López
Críticas 92
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
17 de mayo de 2007
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez más queda demostrado que el cine alemán tiene una salud envidiable (ya nos gustaría que ocurriese lo mismo con la decaída industria española). Fassbinder, Wenders, Volker Schlondorff y el propio Andreas Dreser (Director de Verano en Berlín (2005), Halbe Treppe (Grill Point) (2002) y Encuentros nocturnos (1999), son algunos de los nombres que hacen posible este resurgimiento del cine en el país europeo.

“Verano en Berlín” se alzó con el Premio del Jurado al Mejor Guión del Festival 2005 de San Sebastián. Trata de dos amigas treintañeras decepcionadas con sus respectivas vidas. Por las noches se reúnen en un pequeño balcón (de ahí el título original) de un antiguo edificio de Berlín Este, desde este pequeño paraíso nocturno van repasando sus vidas: proyectos, emociones, amores, trabajo, dificultades… e ingeriendo cantidad de alcohol.
Las dos protagonistas son muy diferentes. Katrin es más seria y retraída, piensa que es mala madre (divorciada), está en paro y busca desesperadamente trabajo, tiene problemas emocionales y es alcohólica. Sin embargo Niké es más extrovertida, alegre, vital. Trabaja cuidando ancianos a domicilio, generalmente personas solitarias, demostrando ser paciente, cariñosa y resuelta, uno de esos Ángeles que desarrollan una labor callada y tiernamente humanitaria.
La actriz que interpreta a Niké realiza una labor cada vez más demandada por la sociedad. Europa envejece y habría que reconsiderar esta labor profesional de primera necesidad. Deberían tener un sueldo acorde a su prestación, dedicar el tiempo adecuado a cada domicilio, definir sus funciones de manera meticulosa.

Estamos inmersos en plena campaña electoral y, en los programas de los partidos, detecto siempre falta de nuevos proyectos para estas personas que tienen serios problemas para cubrir sus necesidades diarias y para sobrevivir, en muchas ocasiones.

El argumento de la película tiene fuerza narrativa y el tema está en boga, aunque la mayoría de las veces, por desgracia, la realidad supera la ficción. Finaliza con una frase que define a la perfección el carácter positivo de las dos protagonistas y a la que no tengo más remedio que unirme: LA VIDA SIGUE.
15 de enero de 2007
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera película estadounidense de Wilder. La acción se desarrolla durante un fin de semana, ( la versión española titula el film de otra manera, como tantas veces, sin ceñirse a la traducción del título oficial) y es una crónica de tocar fondo y su probable redención.
La dependencia de cualquier droga, alcohol en este caso, marca de una manera que es imposible seguir un ritmo de vida acompasado. Magistral la actuación de Ray Milland, oscar al mejor actor, y de todos los intérpretes de la película. Oscar a mejor película del año, mejor director y guión.
Todo tiene los condimentos para triunfar y Billy Wilder es el mejor director para realizar de todo ello una obra maestra. Acostumbrados en esta época a rodar en estudios, Wilder saca sus cámaras a las calles, realiza tomas en bares y tiendas reales, y de esta manera logra unos efectos y una fotografía dignos de un escenario acorde a la película.
7 de mayo de 2006 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena fotografía, buen ritmo, buena interpretación de la niña protagonista, buena música... pero sin embargo resulta un poco monotona, se hace pesada por su larga duración. No obstante es entretenida y tiene buenos momentos sobre las costumbres indias. Te la puedes perder no es nada especial, pero...
Man on Wire
Documental
Reino Unido2008
7,4
11.954
Documental, Intervenciones de: Philippe Petit
8
24 de abril de 2010 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace más de tres décadas, se produjo un hecho que maravilló al universo. El escritor norteamericano Paul Auster, lo recogió en un relato breve titulado “En la cuerda floja”, un homenaje a Philippe Petit, que cometió “el crimen artístico del siglo”: caminar sobre un cable colocado entre las Torres Gemelas de Nueva York, el 7 de agosto de 1974. La universal parábola que subyace de ese acto es que la vida debe ser vivida en el borde de la vida. Esas palabras se recogen en los últimos momentos de la película “Man on wire”, dirigida en 2008 por James Marsh y galardonada con varios premios mayores, entre los que destacan el Oscar al documental de largo metraje y el premio Carl Foreman a la mejor película británica.

Con su arte solitario y peligroso, Petit intenta demostrarnos que los sueños, por muy raros e inconcebibles que parezcan, pueden abordarse. Demuestra, además, que la rebeldía y la no aceptación de las reglas impuestas, también son rasgos humanos por los que merece la pena luchar.
Soy de los que piensa que, durante la vida, hay que perseguir un sueño. Cuando uno no tiene perspectivas de ese tipo empieza a morir de alguna manera. No soy ejemplar en ese sentido, a pesar de ser un ser humano que se considera progresista, a la hora de tomar decisiones importantes siempre he sido un tanto conservador. He tenido oportunidades que han podido cambiar mi vida, que hubiesen dado un giro radical a todo lo concerniente a mi ámbito personal y profesional, pero, sin embargo, nunca tuve las agallas de perseguir ese ambicioso sueño único que es tu propia vida, vista desde otra perspectiva. No me puedo quejar de mi vida. Tengo el trabajo que siempre deseé, mucho tiempo libre, gran calidad de vida, excelente salud, muchos hobbies deseados … pero, en ocasiones, me arrepiento de no haberme sentido tentado, o no haber tomado la decisión, de “escapar” de la vida que llevo. En algún sentido nos pasa a todos ¿verdad?

Como nunca he sido valiente en ese aspecto, cuando compruebo que hay personas que se toman la vida como un reto, y realizan acciones tan elogiables como la de Petit, no tengo más remedio que quitarme el sombrero y retomar la trascendental decisión de seguir soñando con un mundo más justo y mejorable. Personas así pueden lograrlo.
26 de enero de 2009 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Colomo propone una película para pasar el rato. Los actores cubren sus papeles sin demasiada convinción. No hay nada destacado en ella pero sirve para dejar de pensar y divertirse. No es poco. Recomendabe para un día festivo con sofá.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para