Haz click aquí para copiar la URL
España España · ciudadano del mundo (palencia)
Críticas de kafka
<< 1 4 5 6 10 481 >>
Críticas 2.403
Críticas ordenadas por utilidad
9
5 de octubre de 2006
78 de 101 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un hombre subido a su land-rover recorre desesperado las calles de Teherán buscando a alguien que le ayude en su delicadísimo propósito: que alguien entierre su cuerpo bajo tierra una vez que se suicide. Primero lo intenta conun soldado kurdo, luego con un estudiante de teología islámica. Ambos le disuaden de su propósito. Finalmente encuentra en un hombre normal que ya quiso hacer lo mismo: intentó ahorcarse en un árbol, pero al agarrarse a una rama aplastó con su mano los frutos del árbol, unas sabrosas cerezas que tornaron sus deseos suicidas en necesidad de seguir viviendo.
Una obra maestra del ya mítico Kiarostami, que siguiendo con sus señas de identidad tan incorregibles como particularísimas, logra con "El sabor de las cerezas" un poema trágico de altura y anchuras sobresalientes, una metáfora lúcida y plena sobre la condición humana.
Tuvo que realizarla casi clandestinamente pues si ya para nosotros el suicidio resulta algo bastante espinoso, hay que imaginarse la aberración que eso significa en una sociedad tan fanaticamente religiosa y tan profundamente fundamentalista como la iraní, y por extensión, la comunidad árabe. Este hombre se quiere suicidar no sé sabe por qué ni falta que nos hace (ese es un gran acierto de la película), basta creer en una consideración global de que suicida porque no le gusta el mundo en el que vive, le desespera la deshumanización vigente, la falta de racionalidad de nuestros actos. Y Kiarostami propone una obra de soberbia envergadura moral, muy equilibrada e inteligente, que usa hasta lo indecible la racionalidad y el cerebralismo, el imperio de la lógica, el valor de lo humano y de lo natural, habiendo y haciendo un elogio maravilloso de las cosas naturales y del naturalismo mismo y configurando así un poema visual sencillo y maravilloso, pero casi también hasta abstracto y metafísico, arraigado hasta lo inimaginable en la austeridad y humildad de su apuesta.
Kiarostami vuelve a usar las secuencias que se repiten, las situaciones concéntricas, no usa la música compuesta, usa mucho los diálogos sencillos entre dos personajes que hablan quedándose fija la cámara en uno, no hay absolutamente nada que "vicie" la limpieza de la propuesta, hay ese tenaz y tozudo minimalismo y miniaturismo, aquí convertido en la más atípica y asombrosa road-movie que yo haya visto en mucho tiempo, una película prototípica, pedagógica, inmensa en su humildad, hermosa en su plasmación en cine cerrado en una última, tétrica pero luminosísima secuencia. No hay lecturas rotundas pues además la película, con toda la sencillez que lleva en sus alforjas, resulta profundamente compleja y resueltamente abierta a todo tipo de elucubraciones.
Sin duda alguna, la obra maestra de un cineasta que, en los tiempos que corren, resulta fundamental para reposar, pensar, anestesiar y oxigenar, durante una tranquila hora y media de cine, nuestras doloridas y maltrechas cabezas y miradas.
kafka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de diciembre de 2006
105 de 160 usuarios han encontrado esta crítica útil
Posiblemente la película más menospreciada de Lynch, un fracaso crítico-comercial, proyecto de lo más ambicioso y arriesgado con el que el cineasta se salió de los circuitos independientes, adaptando el original homónimo de Frank Herbert bajo la producción del "especialista" en fracasos Dino de Laurentis.
Paradójicamente y para quien esto escribe -y me alegro sobremanera de ver que hay no pocos que coinciden conmigo- se trata de una de las mejores y más apasionantes películas que haya planeado/planteado el cine de Ciencia ficción en toda su Historia, una obra de enorme fuerza, ingenio y complejidad a partir de un argumento lleno de recovecos y fascinante: "Dune" es el reverso profano, oscuro y desmitificador de la hipercomercial y sobrevaloradísima saga de "La guerra de las galaxias" de Lucas -prefiero no gastar mucha tinta en comparar-. Se trata de la lucha que en un lejanísimo futuro se establece entre dos bandos por una especia vital -¿sería el agua actual?- para la humanidad y que se encuentra en un planeta desértico, todo dunas, custodiada por unos gigantescos e invencibles gusanos. Es la identificación del Bien y del Mal a través de los dos bandos, la derrocación del Poder egoísta y necio.
Lynch insiste con sus constantes: aparte de la lucha del Bien y del Mal, la exploración del ser humano y sus recovecos mentales, la narración que combina lo aparentemente líneal con segmentos oníricos e irreales, la colección de "freaks" tanto humanos como aquí auténticas bestias, y lo hace con un estilo lleno de ingenio, sorprendente y desbordante, un baño de cine diferente y oxigenante de tal calibre, que mata y supera reparos adscribibles a un film de semejante sesgo: esto es, su ininteligible complejidad argumental, su absoluta falta de concesiones, su caracter eminentemente filosófico/místico... No son pegas ni siquiera nimias para obstaculizar los aciertos escenográficos, de vestuario, visuales, de creación de los "monsters", de maquillaje, las excelentes interpretaciones de un equipo artístico completado por Linda Hunt, Freddie Jones, Silvana Mangano -magnífica como la Emperatriz-, Everett McGill, Keneth McMillan (impecable como el barón macilento, antropófago y homosexual al servicio del Emperador), Sting, Dean Stockwell... o su capacidad combinativa de géneros (desde las "monsters movies" baratas de serie B hasta el más vanguardista cine de ciencia ficción, pasando por el mundo del moderno video-clip y los videojuegos), extrayendo Lynch de todo ello una rara hermosura, dentro de tanta crudeza, escabrosidad y aspereza.
Película admirable e inagotable -a pesar del montaje recortado imputable al zote de Dino de Laurentis-, en muchas ocasiones extraordinaria y absolutamente desafiante, supone un logro absoluto como adaptación y para el género al que se adscribe, y más que seguramente la joya menospreciada de la carrera de Lynch (y luego la Palma de Oro en Cannes a la limitada "Corazón salvaje"). Gran fotografía de Freddie Francis y música de Toto.
kafka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de octubre de 2005
52 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realizada después de una imponente (y creo que no repetida o repetible) saga de obras maestras del western, es quizás por eso, que este otro western de Mann acarrea fama de adjetivos tan banales como "menor" o "pequeño". Pues para nada estoy de acuerdo, pues esta magnífica historia de un ex-sheriff(Fonda) que ayuda a un joven e inexperto sheriff(Perkins), y que reconstruye su futuro tras su triste pasado - hay ciertas influencias de "Raíces profundas" -, resulta ser una película sólida y magnífica de cabo a rabo, para nada menor, sino un western grande de los últimos años dorados del género.
Con un gran guión de Dudley Nichols - guionista habitual de Ford -, es una hermosa película acerca del aprendizaje, de la integridad moral y de la importancia de autocreencia en las posibilidades y facultades de cada uno, que está dirigida muy bien por Mann y focalizada y guiada en la luminosa y clarividente mirada de un Fonda imperial, que son partes - junto a la fotografía, los secundarios, etc.. -, que forman un todo de excelente coherencia ética y didáctica.
Resulta, pues, pamplinero y tercamente reduccionista constriñir esta estupenda película muy por debajo de la extraordinaria saga previa ("Winchester 73", "Tierras lejanas", "Horizontes lejanos", "El hombre de Laramie"), pues ésta se acerca, digamoslo ya, a la obra maestra también y como aquellas. ¡Ah! Y es verdad que le faltan pretensiones (¡y qué bien!). La saga continuó, por tanto.
kafka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de diciembre de 2005
51 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las relaciones entre un ex-oficial nazi perseguido por la justicia (Bogarde), ahora portero de un hotel dónde se alojan otras alimañas de inconfesable pasado, y una judía superviviente, protegida de aquel, con el cual mantuvo relaciones sadomasoquistas. Cavani realizó en los 70 su película más famosa y una obra realmente polémica y film-escándalo en su tiempo. Fue osada en el planteamiento argumental, que desde lo puramente sexual y erótico, proponía nada menos que una reflexión amplia de la terrible historia del nazismo y todo lo que le rodeó. Es un argumento morboso, escabroso y hasta resbaladizo, con el que la cineasta logra, sin embargo, buena parte de sus propósitos: proponer un amor extraño, fatal e imposible y hacerlo medianamente creíble (eso a pesar de los mediocres y equivocados "flash-backs"); la polaridad atracción/repulsión entre los dos amantes; la vocación autodestructiva del ser humano, etc.. en un conjunto recorrido por una peligrosa ambigüedad, a la que posibles lecturas psicológicas o psicoanalíticas no redimirían, que la hacen ser una obra incómoda e inquietante, que puede ser odiada (más) y adorada (menos), y que a mí particularmente me parece que sin lograr la maestría de una obra de no muy diferentes connotaciones ("El último tango en París" de Bertolucci), consigue transmitir con habilidad un carrusel de sensaciones contradictorias, de situaciones incómodas, de pasajes a revisar, de tramas y subtramas enlazadas. Contribuyen sobremanera a ello, las imponentes interpretaciones de la pareja protagonista, sobre todo de Dirk Bogarde.
kafka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
30 de noviembre de 2006
48 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si se realizase una encuesta entre cinéfilos, "La ronde" sería posiblemente la película elegida como la mejor de entre la obra de Ophüls. Sin ser de esa opinión (al menos "Carta de una desconocida", "El placer", "Lola Montes" y "Atrapados" la superan según mi opinión) estamos ante otra obra maestra, de sobresaliente altura artística.
Basada en la obra de uno de sus escritores favoritos, Schnitzler, Ophüls cuenta, en la Viena de 1900, diez pequeñas historias de amor a través de un personaje central (Walbrook), que subido a un carrusel infantil nos hace girar en la geométrica estructura narrativa del film. Ese personaje central es como la prolongación de todo autor, aquí el cineasta, que hace lo que quiere con sus personajes, jugando con ellos y su destino. Es una trama leve y casi frívola, nada trascendente, aliviada aún más por un bien presente sentido del humor, que tiene fragmentos de deliciosos diálogos, así como los maravillosos travellings de su director.
El vienés ha sido, en lo referente a puesta en escena, quizás el más sublime aristócrata del cine, el rey, por lo tanto (Visconti quedaría muy lejos, por ejemplo), un autor empecinado en el detalle, en la hermosa elegancia, en la inteligente sofisticación, en un barroquismo bellísimo y placentero, en su misma fijación por sublimar los placeres humanos...
"La ronde" supuso el regreso de Ophüls a Europa tras su etapa americana y es un prototipo de film de episodios, luego todavía mejorado en la inolvidable, leve y sublime "El placer" (1952), basada en tres relatos de Guy de Maupassant y hoy todavía increíblemente minusvalorada.
Gran reparto, de tremenda capacidad y amplitud (Danielle Darrieux, Isa Miranda, Daniel Gelin...).
kafka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 481 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow