You must be a loged user to know your affinity with iovErdÈ
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
12 de julio de 2009
12 de julio de 2009
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dentro de esta preciosita película sobre el personaje de Vatel -el del Chantillí-, se nos muestra, creo que de una manera muy estudiada, la forma y vida de la corte de la Francia del Siglo XVII. La verdad es que te hace pensar cómo pudo tardar tanto en germinar la revolución francesa, única salida a todos estos despropósitos.
La película se dejar ver con comodidad y asombro, ya que está fenomenalmente recreados los ambientes de la corte de Luid XIV, sus trajes, aposentos y distribución de los mismos, sus lacayos, burócratas funcionarios, los ornamentos humanos y arquitectónicos, sus envidias, celos y recelos, y por último sus mujeres y las suplentes de las mismas, contraponiéndolo todo esto al pagano Vatel que se dedica a hacer su trabajo lo más profesionalmente posible, ya que en ello le va la vida, a la vez que critica los excesos de los cortesanos, así como las absurdas personas lameculos (otra profesión en aquella época) que se encuentra a la sombra de los primeros en el disfrute de los fastos que vienen a durar tres días.
Intachable maestro de ceremonias, que trabaja no sólo en busca de la excelencia, sino también en busca de lo cabal y correcto, tanto para él como para los suyos, e incluso para el Gran Conde para el que trabaja y al que intentará reconciliar con su Sol de Rey. Todo esto acompañado con una leve historia de amor con la bestial Uma. Sólo por ver a Depardieu y a la Thurman trabajar juntos en papeles tan antagónicos merece la pena.
Se ve bien, se disfruta de tantos trajes, edificios, jardines, decorados, personajes pomposos, pero en esto se queda la película, no dando para más, Uma pena.
La película se dejar ver con comodidad y asombro, ya que está fenomenalmente recreados los ambientes de la corte de Luid XIV, sus trajes, aposentos y distribución de los mismos, sus lacayos, burócratas funcionarios, los ornamentos humanos y arquitectónicos, sus envidias, celos y recelos, y por último sus mujeres y las suplentes de las mismas, contraponiéndolo todo esto al pagano Vatel que se dedica a hacer su trabajo lo más profesionalmente posible, ya que en ello le va la vida, a la vez que critica los excesos de los cortesanos, así como las absurdas personas lameculos (otra profesión en aquella época) que se encuentra a la sombra de los primeros en el disfrute de los fastos que vienen a durar tres días.
Intachable maestro de ceremonias, que trabaja no sólo en busca de la excelencia, sino también en busca de lo cabal y correcto, tanto para él como para los suyos, e incluso para el Gran Conde para el que trabaja y al que intentará reconciliar con su Sol de Rey. Todo esto acompañado con una leve historia de amor con la bestial Uma. Sólo por ver a Depardieu y a la Thurman trabajar juntos en papeles tan antagónicos merece la pena.
Se ve bien, se disfruta de tantos trajes, edificios, jardines, decorados, personajes pomposos, pero en esto se queda la película, no dando para más, Uma pena.

4,4
375
4
25 de enero de 2013
25 de enero de 2013
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rocambolesca película que sinceramente no entiendo qué moraleja oculta, ni que defiende, ni que denuncia y ello porque la película dice todo y su contrario, eso sí a la vez, mezclando churras con merinas y vicenteversa.
Desde un vestuario femenino, ellas defienden su libertad sexual: ya no existen los celos, el lesbianismo es el goce de los sentidos, seremos putas pero con el derecho de elección, el macho está vencido debido a su sencillez de manejo sexual; manifiesto pronunciado por un grupo de chicas mientras están en la ducha, eso sí el director para no perder tiempo enfoca directamente a los pubis de las distintas damiselas, siendo estos los que parecen que nos hablan mientras ellas se acicalan.
Pero no sólo nos muestra un manifiesto sexual para bien manejarse en el Siglo XXI, el director va a más y a la chica protagonista la erige en ángel cual aquel San Valentín interpretado por George Riqaud en "El día de los enamorados" -1959-, que acababa ubicando a cada oveja con su pareja, sin pedir nada a cambio como no podía ser de otra manera. A la vez, Laurent dedica esta cosa llamada Q a todos aquellos que todavía creen que el amor significa algo. ¿Alquién da más por menos, o menos por más? Aquí todo vale.
El Doncel enamorado, leía a Jorge Manrique:
Es amor fuerza tan fuerte
que fuerza toda razón;
una fuerza de tal suerte,
que todo seso convierte
en su fuerza y afición;
Desde un vestuario femenino, ellas defienden su libertad sexual: ya no existen los celos, el lesbianismo es el goce de los sentidos, seremos putas pero con el derecho de elección, el macho está vencido debido a su sencillez de manejo sexual; manifiesto pronunciado por un grupo de chicas mientras están en la ducha, eso sí el director para no perder tiempo enfoca directamente a los pubis de las distintas damiselas, siendo estos los que parecen que nos hablan mientras ellas se acicalan.
Pero no sólo nos muestra un manifiesto sexual para bien manejarse en el Siglo XXI, el director va a más y a la chica protagonista la erige en ángel cual aquel San Valentín interpretado por George Riqaud en "El día de los enamorados" -1959-, que acababa ubicando a cada oveja con su pareja, sin pedir nada a cambio como no podía ser de otra manera. A la vez, Laurent dedica esta cosa llamada Q a todos aquellos que todavía creen que el amor significa algo. ¿Alquién da más por menos, o menos por más? Aquí todo vale.
El Doncel enamorado, leía a Jorge Manrique:
Es amor fuerza tan fuerte
que fuerza toda razón;
una fuerza de tal suerte,
que todo seso convierte
en su fuerza y afición;

7,2
38.276
7
16 de enero de 2010
16 de enero de 2010
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film que directamente te imbuye en una historia sencilla, lineal, simple, de potente fuerza visual, muy bien ambientada, rodada en blanco y negro, con excelentes actores que parecen de otra época, te ves inmerso en una película que bien podría ser perfectamente de época.
DE LA FORMA
Haneke sólo te muestra lo fundamental de la historia, relatada por el único personaje positivo de la película -el maestro de escuela, que acabará casado tras pasar serias vicisitudes con su amada, que no podría llamarse de otra manera: EVA (de bonita sonoridad en alemán “ifa”)-, la historia es lineal en el tiempo y en la forma, no hay ramas por las que acomodar, interpretar o derivar la historia que se relata, no hay música que acentúe acontecimientos, no hay color que plasme la belleza del campo. El empleo del blanco y negro da más autenticidad y credibilidad a la historia que se nos narra (Es curioso que estos años, de principios de siglo XX, nunca se han mostrado a todo color, en nuestra memoria descansan en blanco y negro).
DEL FONDO
La rigidez moral del protestantismo en la que se desarrolla la historia, donde se inculcan unos valores rígidos y absolutos a unos rubios y bellos niños, a los que se les enseñan que no hay que ser malo para convertirse en culpable, enseñanzas que luego ellos acaban aplicando al pie de la letra a sus semejantes, es como el huevo de la serpiente de regímenes venideros. Sin embargo Haneke compara la situación pasada con la actual (tiranía del hedonismo) en la que la falta de valores puede llevar a que un grupo de también hermosos niños impongan su pureza, completando así, un bonito ciclo del devenir humano. Avisados quedamos.
EPÍLOGO
No abusar de los Nervios más delicados de tu propio cuerpo, ahí donde la ley de Dios ha elevado barreras sagradas. Él abusó y fue incapaz de dejarlo, destruyó todos los nervios de su cuerpo, de tal manera que eso le llevó a la muerte.
DE LA FORMA
Haneke sólo te muestra lo fundamental de la historia, relatada por el único personaje positivo de la película -el maestro de escuela, que acabará casado tras pasar serias vicisitudes con su amada, que no podría llamarse de otra manera: EVA (de bonita sonoridad en alemán “ifa”)-, la historia es lineal en el tiempo y en la forma, no hay ramas por las que acomodar, interpretar o derivar la historia que se relata, no hay música que acentúe acontecimientos, no hay color que plasme la belleza del campo. El empleo del blanco y negro da más autenticidad y credibilidad a la historia que se nos narra (Es curioso que estos años, de principios de siglo XX, nunca se han mostrado a todo color, en nuestra memoria descansan en blanco y negro).
DEL FONDO
La rigidez moral del protestantismo en la que se desarrolla la historia, donde se inculcan unos valores rígidos y absolutos a unos rubios y bellos niños, a los que se les enseñan que no hay que ser malo para convertirse en culpable, enseñanzas que luego ellos acaban aplicando al pie de la letra a sus semejantes, es como el huevo de la serpiente de regímenes venideros. Sin embargo Haneke compara la situación pasada con la actual (tiranía del hedonismo) en la que la falta de valores puede llevar a que un grupo de también hermosos niños impongan su pureza, completando así, un bonito ciclo del devenir humano. Avisados quedamos.
EPÍLOGO
No abusar de los Nervios más delicados de tu propio cuerpo, ahí donde la ley de Dios ha elevado barreras sagradas. Él abusó y fue incapaz de dejarlo, destruyó todos los nervios de su cuerpo, de tal manera que eso le llevó a la muerte.

7,6
128.515
7
19 de febrero de 2010
19 de febrero de 2010
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante película policíaca con una curiosa mezcla de géneros de cine clásico y negro, de intriga y terror.
Atrayente historia policial, de la cual cuanto menos te cuenten mejor, para poderla saborear más intensamente a la hora de verla en cine.
El trabajo de Scorsese, se puede calificar de preciosista en su técnica y en la creación de atmósferas: personajes, paisajes, ambientaciones clínicas y penales, atmósferas psiquiátricas, esa esencia de cine negro de los años cincuenta, los personajes excelentemente caracterizados, la música cumple su función realzando las imágenes y subrayando la historia, en suma una buen trabajo de director y edición y montaje. Pero lo importante que es la historia, se le nota que le falta cierta potencia, ya que el devenir de la misma se empieza a visualizar quizás demasiado pronto.
No obstante se disfruta de una película estilo Scorsese, de su fotografía, encuadres, parajes y personajes lo que no es poco hoy en día, y se disfruta de unas actuaciones memorables, sensacional DiCaprio o Ben Kingley, así como Emily Mortimer haciendo de Rachel Solando.
En suma, sales con la sensación de haber saboreado una buena película y de no haber perdido, de nuevo, los 6 o 7 € que te vale el cine. Por cierto se proyecta en alta definición (2.000.000 de píxeles, croma 2000:1) lo que le da un punto de calidad bastante interesante.
Atrayente historia policial, de la cual cuanto menos te cuenten mejor, para poderla saborear más intensamente a la hora de verla en cine.
El trabajo de Scorsese, se puede calificar de preciosista en su técnica y en la creación de atmósferas: personajes, paisajes, ambientaciones clínicas y penales, atmósferas psiquiátricas, esa esencia de cine negro de los años cincuenta, los personajes excelentemente caracterizados, la música cumple su función realzando las imágenes y subrayando la historia, en suma una buen trabajo de director y edición y montaje. Pero lo importante que es la historia, se le nota que le falta cierta potencia, ya que el devenir de la misma se empieza a visualizar quizás demasiado pronto.
No obstante se disfruta de una película estilo Scorsese, de su fotografía, encuadres, parajes y personajes lo que no es poco hoy en día, y se disfruta de unas actuaciones memorables, sensacional DiCaprio o Ben Kingley, así como Emily Mortimer haciendo de Rachel Solando.
En suma, sales con la sensación de haber saboreado una buena película y de no haber perdido, de nuevo, los 6 o 7 € que te vale el cine. Por cierto se proyecta en alta definición (2.000.000 de píxeles, croma 2000:1) lo que le da un punto de calidad bastante interesante.

5,8
5.938
6
11 de junio de 2009
11 de junio de 2009
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película, que no es gran cosa, (pues sobre pone mucho la actuación de los grandes actores de Hollywood, y éstos como no podría ser de otra forma, su trabajo lo hacen de forma totalmente profesional y correcta), con un guión facilón de los de giro al final, surge de unas premisas sociales muy interesantes, y es la referida a la falta de consumo matrimonial debido a hecho de que el matrimonio se va consumiendo por desinterés de ambos cónyuges, uno el femenino pues tiene mejores cosas en las que gastar sus energías, quizás valores más excelsos, y otro el masculino, pues tiene mejores tías que consumir.
-Las mujeres de 40 y 50 años se llenan de potingues y tratan de aparentar mejor lozanía, y en muchos casos sólo por estética, intentando aparentar lo que ya no es, o es que acaso “ ¿Acaso a ti no te gusta la carne dura, tensa y suave de una chica de 30, o quizás de 20 y por que no, la que te ofrece una adolescente?” como dice Hackman al personaje de Freeman, y todo esto teniendo como cónyuge a la no menos hembra Belucci. De ahí, la premisa, quizás un poco moderna, de mantener el consumo matrimonial fuera del matrimonio, divorciarse es antieconómico, y todo se cierra con la teoría de la mujer joven como proveedora de placer, “para que quieres hablar con ella, si quieres hablar de bolsa, me iré con mi broker”, y la mujer casada como proveedora de estabilidad y clase social. A vivir que son dos días.
-Las mujeres de 40 y 50 años se llenan de potingues y tratan de aparentar mejor lozanía, y en muchos casos sólo por estética, intentando aparentar lo que ya no es, o es que acaso “ ¿Acaso a ti no te gusta la carne dura, tensa y suave de una chica de 30, o quizás de 20 y por que no, la que te ofrece una adolescente?” como dice Hackman al personaje de Freeman, y todo esto teniendo como cónyuge a la no menos hembra Belucci. De ahí, la premisa, quizás un poco moderna, de mantener el consumo matrimonial fuera del matrimonio, divorciarse es antieconómico, y todo se cierra con la teoría de la mujer joven como proveedora de placer, “para que quieres hablar con ella, si quieres hablar de bolsa, me iré con mi broker”, y la mujer casada como proveedora de estabilidad y clase social. A vivir que son dos días.
Más sobre iovErdÈ
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here