Haz click aquí para copiar la URL
España España · madrid
You must be a loged user to know your affinity with carmen
Críticas 318
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
23 de enero de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
No entiendo cómo hay personas que dicen que la infancia es la etapa más feliz de sus vidas. En todo caso, la mía no lo fue. Yo recuerdo mi infancia como un periodo largo, interminable, triste, donde el miedo lo llenaba todo”, subraya el guion de “Cría Cuervos” (1976).
El terror por la infancia es una emoción que ha sobrevolado constantemente el cine de Carlos Saura, un cine en el que los niños, a través de los fracasos y las derrotas de sus mayores, padecen dolor y se achantan ante la vida.
“Cría cuervos”- estrenada al poco tiempo de la muerte de Franco- es una de las películas imprescindibles de nuestro cine, parida en una época en la que España -un país gris, austero y con miedo- comenzaba a resurgir del poder del franquismo, y que supo escapar milagrosamente de la censura y la represión de aquellos momentos.
Ana (Ana Torrent), la niña protagonista de “Cría Cuervos” y sus dos hermanas, huérfanas de padre (Héctor Alterio) y madre (Geraldine Chaplin) se crían en Madrid con su autoritaria tía (Mónica Randall) y la cariñosa criada (Florinda Chico) sin poder escapar de la tristeza y la muerte, siempre acechando en sus más terribles pesadillas. Una cinta mítica de la España post franquista (primer guion de Saura firmado en solitario) que goza de una de las escenas más emblemáticas del cine español: ese inolvidable primer plano de los ojos y la mirada de la niña Ana Torrent y que también convirtió en icónica la canción “Porque te vas”, interpretada por Jeanette y compuesta por José Luis Perales. Un título imprescindible de nuestro cine. Premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes
En el Adamante
Documental
Francia2023
6,6
238
Documental
8
23 de enero de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
"Un paciente psiquiátrico que mata a un policía, puede suceder, pero no hay más criminales en Psiquiatría que en otros sitios. Cuando dicen que un terrorista estaba loco, eso nos hace reír. La gente que está aquí no son terroristas, son...son personas muy frágiles. Yo mismo soy muy frágil", explica a cámara uno de los pacientes de El Adamant, centro de salud mental en el corazón de París al que asisten diariamente, desde 2010, enfermos con diferentes diagnósticos.
El documentalista francés Nicolas Philibert filma el día a día de adultos que a través de talleres de arte y de convivencia en general colaboran en la recuperación de almas rotas, de cabezas perdidas en la locura.
Una genialidad de la Sanidad Pública francesa que nace "en un mundo en el que pensar se suele limitar a marcar casillas y se reprime la singularidad. Algunos lugares (como El Adamant) siguen resistiendo para mantener viva la función poética de la humanidad y el lenguaje. ¿Durante cuánto tiempo más? Una película documental imprescindible para el ser humano.
23 de enero de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
"Mi cine hace perder a los personajes sus ilusiones, romper sus defensas. Hace que se descubran a sí mismos” declaró John Cassavetes, director de “Una mujer bajo la influencia”, considerada una obra maestra y que goza del privilegio de haber sido seleccionada para su conservación en el National Film Registry de los Estados Unidos como "cultural, histórica o estéticamente significativa".
Pionero del cine independiente norteamericano y precursor del cinema verité, Cassavetes es recordado por "Una mujer bajo la influencia"(1974) y por ser el cineasta por excelencia de la locura de la vida cotidiana y amante de las emociones llevadas al límite.
"Una mujer bajo la influencia" cuenta la historia de una ama de casa (Gena Rowlands) madre de tres hijos y casada con un capataz de obra (Peter Falk) que la quiere mucho pero que deja mucho que desear. Bipolaridad, psiquiatría y los temidos electroshocks en una película de gran éxito, con gran reconocimiento por parte de la crítica que a mi se me ha hecho pesada y a la cual le hubiese cortado la mitad del metraje (aunque sea una práctica políticamente incorrecta). Sus idas y venidas me han mermado el interés.
23 de enero de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Enfermedad mental y mujer en un drama histórico que nos traslada al París de finales del XIX, con el entierro de Victor Hugo como punto de partida. "El baile de las locas", dirigida e interpretada por Mélanie Laurent, 2021 (con Lou de Laâge como protagonista) basándose en la novela homónima de Victoria Más, relaciona Psiquiatría y mujer bajo el abuso de poder masculino: doctores y enfermeros que acosan sexualmente, maltratan psicológicamente y torturan de la forma más natural que uno pueda imaginar.
"El baile de las locas" cuenta la historia de Eugenié, una joven de buena familia encerrada por su padre y hermano en un psiquiátrico con el aislamiento y maltrato como únicas soluciones a sus males. Potente y con el estilo narrativo propio de las películas de suspense lo que sucede en el hospital de la Salpêtrière sólo se puede permitir en El Cine y la Literatura. Una película y un libro imprescindibles.
23 de enero de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Es de esas películas que hay que ver por lo menos una vez en la vida (mejor si son dos) y que una vez que lo haces se te cuelga del corazón y nunca se olvida. "La vida secreta de las palabras" -escrita y dirigida por Isabel Coixet basándose en hechos reales- (2005) habla de víctimas de guerra ( aquí del conflicto de los Balcanes) y de damnificados de la vida, en general. De personas torturadas y dolientes que narran la vida en nombre de los demás pero vivida por ellos mismos. Ella es Hanna y él Josef y solo su dolor les pertenece.
Ambientada en el aislamiento de una plataforma petrolífera en mitad del mar en un momento en el que ocurre un grave accidente, Isabel Coixet realiza uno de sus películas más íntimas, más bellas, que junto con "Mi vida sin mí", se convierte en una gran obra maestra que solo a los superficiales de espíritu les puede incomodar.
Ganadora de 4 Premios Goya (Mejor película, Mejor dirección, Mejor dirección de producción y Mejor guion original) y protagonizada por Sarah Polley (siempre me pellizca la emoción) y Tim Robbins " La vida secreta de las palabras" está plagada de secretos y silencios que no necesitan promesas. Una bellísima película romántica (¡Cuánto amor!) con mucha aflicción.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para