Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with FERNANDO BERMEJO
Críticas 437
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
12 de diciembre de 2008 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta historia de carácter iniciático y de florecimiento de inquietudes, el camino de los ingleses, ése que da título al filme, es el nombre de la calzada en la que se sitúa el bar González Cortés, punto de reunión de la cuadrilla de Miguelito, aunque a nivel simbólico representa la senda obligada que toda persona, de una forma u otra, ha de recorrer para pasar de la adolescencia a la madurez. Adaptación de la novela homónima de Antonio Soler, quien también se ha encargado personalmente del guión, el segundo filme dirigido por el archifamoso actor Antonio Banderas opta por el tono tragicómico y un sofisticado estilo visual que se pretende lírico e hipnótico pero que a la postre embarranca, empalaga y satura por reiterativo y cargante. Compuesta por movimientos de cámara reposados, constantes imágenes al ralentí (acompañadas de músicas sosegadas y de la penetrante y recitadora voz de Fran Perea), encuadres expresivos y un uso artificiosamente embellecido de la iluminación y los colores, la parafernalia desplegada por el director malagueño vacía de emoción y naturalidad una historia en la que la rebeldía contra la autoridad paternal y contra la castrante rutina provinciana por parte de sus jóvenes protagonistas –interpretados dicho sea de paso por un conjunto de actores demasiado ajados como para parecer púberes adolescentes- debería ser el centro del relato, pero que lastimosamente acaba desplazada por la pretenciosa ampulosidad de Banderas.
3 de agosto de 2008 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tom Dicillo, camarógrafo de algunas de las primeras obras de Jim Jarmusch, dirigió su primer largo en 1991 (Johnny Suede), aunque el reconocimiento por parte de la crítica no le llegó hasta el 95, cuando consiguió en Sundance el premio al mejor guión por Vivir rodando, su segunda película y la mejor hasta la fecha de toda su filmografía. Esta original cabriola metalingüística, entretenida y de vocación claramente independiente, narra, a pie de cámara y con alguna que otra concesión al onirismo, el desastroso rodaje de un filme de autor realizado con más pasión que medios. Fresca, ilustrativa y rayana a la genialidad, Vivir rodando da buena cuenta de las dificultades tangibles con las que cualquier equipo técnico puede hallarse a la hora de filmar.
La casa de mi abuela
Documental
España2006
6,4
365
Documental
6
3 de octubre de 2007 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ganadora de varios galardones en diferentes festivales (Taiwán, Toronto, Miami, Amsterdam) y nominada como mejor documental en los premios de cine europeos, la opera prima de Adán Aliaga es una entrañable película que va más allá de la relación entre una abuela y su nieta. La destartalada casa en la que vive la mencionada abuela se convierte, por deseo expreso de su director, en un personaje más: es el hogar en el que Marita ha residido durante 50 años, desde que su marido lo construyó. Ahora, los intereses inmobiliarios de la localidad obligarán a la anciana a abandonarlo. Seremos testigos de cómo el supuesto progreso arremete sin contemplaciones contra la dignidad de una esforzada mujer que vive su vejez con coraje pero también con desilusión.
11 de septiembre de 2007 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al igual que películas como A sangre fría de Richard Brooks –adaptación de la novela homónima de Truman Capote-, o de la más reciente Pena de muerte de Tim Robbins, No matarás, además de una dura y realista reflexión descriptiva del vil acto de asesinar, es un alegato compasivo contrario a la pena de muerte, una película sencilla, parsimoniosa y lóbrega que equipara el asesinato punible e injustificado del homicida, con el ajusticiamiento del reo que el Estado ejecuta como castigo y venganza institucional, planteándose así el sempiterno debate sobre el sentido de la justicia: corregir y reinsertar, o vengar y extirpar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Está claro que Kieslowski no cierra el debate, aunque es innegable que el ahorcamiento de Jacek resulta igual de cruel e inhumano que el asesinato que le condujo a la horca, y eso da qué pensar.
27 de agosto de 2007 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bienintencionada y (en algunos momentos) entrañable película que narra de forma costumbrista la historia de una familia de ganaderos franceses que deben hacerse cargo de su hijo menor, Julien, un problemático joven que sufre una deficiencia psíquica y que tiene verdadera devoción por una de las vacas de la granja familiar. Pese a ganar el premio Jean Vigo a la mejor película joven, la profusión de personajes desdibujados y de presencia intermitente, así como la desmesura e incoherencia de algunos pasajes, condenan la indudable bonhomía de Dime que estoy soñando a la mera anécdota, aunque el giro argumental de su último tercio consigue enderezar la historia y dotarla de una consistencia inexistente durante buena parte de su metraje.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para