You must be a loged user to know your affinity with Meinster
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,3
1.710
6
1 de febrero de 2012
1 de febrero de 2012
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película primeriza de Abel Ferrara, se puede considerar una cuasi exploitation de las películas de justiciero de la ciudad, que tan de moda estaban en aquella época a raíz de la película de Charles Bronson (la cual provenía a su vez del éxito de Harry el sucio), mezclado con la Repulsión de Polanski. Pero lejos de conformarse con ello Ferrara se mete de lleno en sus obsesiones, las cuales desarrollará más en películas posteriores, así podemos encontrarnos con lo más sórdido de la sociedad, la violencia y especialmente con el sentido del sexo y la culpa católicos y su búsqueda de redención en la que héroe y villano se confunden, sin que Ferrara muestre simpatías por ninguno y sea el espectador el que se deba enfrentar a dicha carga moral.
Ángel de venganza es una película pequeña, irregular, a veces se hace muy redundante, la búsqueda de víctimas por parte del personaje interpretado por Zöe Lund (sin duda la actriz es lo mejor de la película) o la vecina entrometida, pero su sentido del humor, muy negro, e incluso su autoparodia, así como su corta duración y una parte final, especialmente ese baile de máscaras tan lleno de simbolismos, en el que incluso se torna una película divertida, hacen de este Ángel de venganza un entretenido film, para el recuerdo queda la icónica imagen de Lund disfrazada de monja terriblemente sexy.
Ángel de venganza es una película pequeña, irregular, a veces se hace muy redundante, la búsqueda de víctimas por parte del personaje interpretado por Zöe Lund (sin duda la actriz es lo mejor de la película) o la vecina entrometida, pero su sentido del humor, muy negro, e incluso su autoparodia, así como su corta duración y una parte final, especialmente ese baile de máscaras tan lleno de simbolismos, en el que incluso se torna una película divertida, hacen de este Ángel de venganza un entretenido film, para el recuerdo queda la icónica imagen de Lund disfrazada de monja terriblemente sexy.

7,1
9.016
6
19 de diciembre de 2024
19 de diciembre de 2024
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dado que se acerca el estreno de la nueva versión del mito, me dispuse a ver las antiguas.
Comencé con esta versión de Herzog, ya que no me acordaba apenas de ella y, pensé que sería más facil de ver que la original. A continuación me puse con la original para ver cuanto se parecen (y para comprobar que la de 1922 no es tan aburrida como la de 1979)
Si la versión original, busca ser una experiencia terrorífica y fantástica, la versión del 79 es una reinterpretación llena de simbolismo influenciada por la melancolía y el existencialismo, avanza de forma pausada sometiendo al espectador a una reflexión sobre la muerte y la decadencia. Esto provoca que la película tenga varios problemas, siendo el principal el ritmo. O por decirlo de otra forma, esta película tiene toneladas de aburrimiento.
Otro de los puntos para pensar es si es la película adecuada para realizar este tipo de reflexiones. Pues por un lado busca el naturalismo e incluso el hiperrealismo, huyendo de la atmósfera fantástica que tenía la original. Sin embargo, se trata de una película sobre un vampiro con conexión psíquica con una mujer. Huir de la fantasía en esta película es, quizás, un error.
Sorprendentemente sigue muy de cerca la original, hasta que el vampiro llega a la ciudad, donde hay cierta divergencia con aquella. Sin embargo, con ritmo mucho más lento, al que le quita toda fantasía y añade algunas ideas de su cosecha, si se compara con la original pierde en todos los aspectos. Pese a ello tiene algunas cosas positivas:
La fotografía de gran belleza y simbolismo se asemeja a los cuadros del romanticismo. El color desaturado da un tono onírico y triste muy útil.
Ideas poéticas como el vampiro anhelando una conexión con la humanidad y siendo una figura triste, dando más pena que miedo.
Isabelle Adjani y su belleza etérea es uno de los grandes aciertos de la película, iguala sin llegar a superar a Greta Schröeder en la original.
La dirección de Herzog, es un buen director que sabe donde colocar la cámara.
Por otra parte hay otros elementos negativos.
Las interpretaciones de Renfield, particularmene histriónico e insoportable. Obviamente buscado, sin embargo es un personaje que me saca continuamente de la película. Además no está utilizado tan bien como en la original.
Klaus Kinski. Este actor con tendencia al histrionismo aquí hace todo lo opuesto, una infractuación. Se trata de un vampiro melancólico, triste, amargado que no inspira terror, tampoco pena, simples ganas de que salga de la pantalla.
La comparación con la original es terrible para esta versión, no solamente por la magia y ritmo de la original, también por la resolución de las escenas. Siendo muchas de lo mejor de esta simples copias de la original. Otras son obviadas como la sombra del vampiro.
Lo mejor de la película es que pretende contar algo completamente diferente, más melancólico y pesimista, la gran belleza de las imagenes. Sin embargo le falta fuerza a estas imagenes y le sobra aburrimiento.
Comencé con esta versión de Herzog, ya que no me acordaba apenas de ella y, pensé que sería más facil de ver que la original. A continuación me puse con la original para ver cuanto se parecen (y para comprobar que la de 1922 no es tan aburrida como la de 1979)
Si la versión original, busca ser una experiencia terrorífica y fantástica, la versión del 79 es una reinterpretación llena de simbolismo influenciada por la melancolía y el existencialismo, avanza de forma pausada sometiendo al espectador a una reflexión sobre la muerte y la decadencia. Esto provoca que la película tenga varios problemas, siendo el principal el ritmo. O por decirlo de otra forma, esta película tiene toneladas de aburrimiento.
Otro de los puntos para pensar es si es la película adecuada para realizar este tipo de reflexiones. Pues por un lado busca el naturalismo e incluso el hiperrealismo, huyendo de la atmósfera fantástica que tenía la original. Sin embargo, se trata de una película sobre un vampiro con conexión psíquica con una mujer. Huir de la fantasía en esta película es, quizás, un error.
Sorprendentemente sigue muy de cerca la original, hasta que el vampiro llega a la ciudad, donde hay cierta divergencia con aquella. Sin embargo, con ritmo mucho más lento, al que le quita toda fantasía y añade algunas ideas de su cosecha, si se compara con la original pierde en todos los aspectos. Pese a ello tiene algunas cosas positivas:
La fotografía de gran belleza y simbolismo se asemeja a los cuadros del romanticismo. El color desaturado da un tono onírico y triste muy útil.
Ideas poéticas como el vampiro anhelando una conexión con la humanidad y siendo una figura triste, dando más pena que miedo.
Isabelle Adjani y su belleza etérea es uno de los grandes aciertos de la película, iguala sin llegar a superar a Greta Schröeder en la original.
La dirección de Herzog, es un buen director que sabe donde colocar la cámara.
Por otra parte hay otros elementos negativos.
Las interpretaciones de Renfield, particularmene histriónico e insoportable. Obviamente buscado, sin embargo es un personaje que me saca continuamente de la película. Además no está utilizado tan bien como en la original.
Klaus Kinski. Este actor con tendencia al histrionismo aquí hace todo lo opuesto, una infractuación. Se trata de un vampiro melancólico, triste, amargado que no inspira terror, tampoco pena, simples ganas de que salga de la pantalla.
La comparación con la original es terrible para esta versión, no solamente por la magia y ritmo de la original, también por la resolución de las escenas. Siendo muchas de lo mejor de esta simples copias de la original. Otras son obviadas como la sombra del vampiro.
Lo mejor de la película es que pretende contar algo completamente diferente, más melancólico y pesimista, la gran belleza de las imagenes. Sin embargo le falta fuerza a estas imagenes y le sobra aburrimiento.

4,6
17.183
3
9 de noviembre de 2016
9 de noviembre de 2016
9 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una lástima que el diálogo y la opinión sobre esta película se haya visto contaminado por una serie de machistas retrógrados con complejo de adolescente abandonado. Debido a ello en esta misma página se pueden leer críticas exageradas tanto de unos como de dieces, personas que han considerado una guerra ideológica y que esta película formaba parte de ella. Pero no, la película si es que se ha sumado a la polémica lo ha hecho con un único motivo, ganar dinero.
¿Un Cazafantasmas versión femenina? Pese a que exista gente que rechace esa idea de pleno personalmente me parece una muy buena idea, un buen guión puede aportar un punto de vista distinto y, dado que nos encontramos con una comedia, ser motivo de grandes gags... El caso es que no nos encontramos ante un buen guión, al contrario, el guión es repulsivamente malo. Y este es el principal problema de la película, un guión de usar y tirar que no aporta nada.
La película está construida como una serie de gags ligeramente hilvanados por un escaso argumento que copia a la película original. Pretende ser diferente, pero a la vez no pasan 5 minutos sin que metan una referencia a la original. Una pequeña referencia en el momento justo está bien, pero lo de esta película es exagerado, hasta el punto que han de meter a prácticamente a todos los actores protagonistas de la película del 84 en pequeños gags, los cuales no hacen avanzar el argumento, al contrario, un espectador que desconozca las referencias no entenderá que hacen esos chistes idiotas, obviamente su sentido es hacer sentir nostalgia al espectador y que esto provoque que la película le guste o le parezca menos mala. Esto sería divertido en un especial para la tele, pero en una película es un desastre. El mejor, el homenaje a Harold Ramis (sutil por motivos obvios), el peor, hay mucho para elegir pero el de Dan Aykroyd me supuso un momento de vergüenza ajena enorme.
Sobre lo positivo que podemos ver es que la película es medianamente entretenida, mucho ruido, buen ritmo. Los efectos especiales están bien pese a que se abusa en exceso en su última parte, sacándonos de la película. Las actrices son correctas en sus papeles pese a que carecen de la menor química entre ellas.
En lo negativo como ya mencioné el guión, este presenta personajes totalmente estereotipados y continuos chistes escatológicos que lleva a pensar si los guionistas tenían más de 5 años. Los chistes, salvo alguno, no funcionan. El uso del chiste reiterativo, este que se repite a lo largo de la película es un desastre, pues su cometido es que cada vez tenga más gracia y aquí empieza mal y cada vez es peor y peor (véase la enorme Ser o no ser de Lubitsch para ver geniales ejemplos sobre dicho gag). El relato en sí no interesa lo más mínimo, lo único en definitiva que busca la película es hacer caja presentando la misma película clásica, ahora con mujeres, todo más exagerado y chistes, sin importar lo malos que sean.
Como dije, es una lástima que se haya enturbiado la opinión puesto que el que sean mujeres las que la protagonicen no la hace ni mejor ni peor, el pésimo guión se encarga de ello (la dirección tampoco es que sea mucho mejor, así que el principal responsable del desastre es Paul Feig) así que no es motivo de criticar el que sean unas mujeres las protagonistas (ya se intentó con Mad Max: Fury Road, pero ahí a los misóginos les salió rana pues la película es formidable) y mucho menos para poner en los altares por ello, esta película dista mucho de ser una reivindicación feminista, al contrario, es una película plagada de clichés sexistas. En definitiva una película muy mediocre, de la que se habla por ser estar basada en un gran éxito de hace 30 años.
¿Un Cazafantasmas versión femenina? Pese a que exista gente que rechace esa idea de pleno personalmente me parece una muy buena idea, un buen guión puede aportar un punto de vista distinto y, dado que nos encontramos con una comedia, ser motivo de grandes gags... El caso es que no nos encontramos ante un buen guión, al contrario, el guión es repulsivamente malo. Y este es el principal problema de la película, un guión de usar y tirar que no aporta nada.
La película está construida como una serie de gags ligeramente hilvanados por un escaso argumento que copia a la película original. Pretende ser diferente, pero a la vez no pasan 5 minutos sin que metan una referencia a la original. Una pequeña referencia en el momento justo está bien, pero lo de esta película es exagerado, hasta el punto que han de meter a prácticamente a todos los actores protagonistas de la película del 84 en pequeños gags, los cuales no hacen avanzar el argumento, al contrario, un espectador que desconozca las referencias no entenderá que hacen esos chistes idiotas, obviamente su sentido es hacer sentir nostalgia al espectador y que esto provoque que la película le guste o le parezca menos mala. Esto sería divertido en un especial para la tele, pero en una película es un desastre. El mejor, el homenaje a Harold Ramis (sutil por motivos obvios), el peor, hay mucho para elegir pero el de Dan Aykroyd me supuso un momento de vergüenza ajena enorme.
Sobre lo positivo que podemos ver es que la película es medianamente entretenida, mucho ruido, buen ritmo. Los efectos especiales están bien pese a que se abusa en exceso en su última parte, sacándonos de la película. Las actrices son correctas en sus papeles pese a que carecen de la menor química entre ellas.
En lo negativo como ya mencioné el guión, este presenta personajes totalmente estereotipados y continuos chistes escatológicos que lleva a pensar si los guionistas tenían más de 5 años. Los chistes, salvo alguno, no funcionan. El uso del chiste reiterativo, este que se repite a lo largo de la película es un desastre, pues su cometido es que cada vez tenga más gracia y aquí empieza mal y cada vez es peor y peor (véase la enorme Ser o no ser de Lubitsch para ver geniales ejemplos sobre dicho gag). El relato en sí no interesa lo más mínimo, lo único en definitiva que busca la película es hacer caja presentando la misma película clásica, ahora con mujeres, todo más exagerado y chistes, sin importar lo malos que sean.
Como dije, es una lástima que se haya enturbiado la opinión puesto que el que sean mujeres las que la protagonicen no la hace ni mejor ni peor, el pésimo guión se encarga de ello (la dirección tampoco es que sea mucho mejor, así que el principal responsable del desastre es Paul Feig) así que no es motivo de criticar el que sean unas mujeres las protagonistas (ya se intentó con Mad Max: Fury Road, pero ahí a los misóginos les salió rana pues la película es formidable) y mucho menos para poner en los altares por ello, esta película dista mucho de ser una reivindicación feminista, al contrario, es una película plagada de clichés sexistas. En definitiva una película muy mediocre, de la que se habla por ser estar basada en un gran éxito de hace 30 años.
3
29 de marzo de 2007
29 de marzo de 2007
8 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pretender adaptar un comic de una forma literal es un error, cine y comic tienen su propio lenguaje, el comic es estático, el ritmo a de imponerse de una forma totalmente distinta al del cine, que es dinámico, por contra el comic es también literatura, por lo que se puede permitir enormes diálogos en escenas de acción. El comic también se puede permitir abusar de la voz en off, para narrar sentimientos o sensaciones que difícilmente son posibles narrar de forma estática o exagerar cosas para darles la sensación de ritmo y movimiento. El cine tiene otro tipo de lenguaje, por lo que al adaptar un comic se debe adaptar su lenguaje al del cine.
Al acercarme a ver 300 esperaba esto, pero como solo adaptaba una obra de Frank Miller en esta película se le debería meter más metraje original, al contrario que Sin City en el que todo lo que se ve en la película viene en los comics (e incluso los comics tienen cosas que no se ven en la película). Por lo que tenía esperanzas para con la adaptación de 300.
Se han introducido nuevos personajes, han perdido protagonismo otros, algunas cosas se han cambiado, hay escenas nuevas y otras muchas son calcadas del comic. Que existan cambios con respecto a la obra original me parece bien, me gusta poder disfrutar de la obra original y de su adaptación independientemente.
El problema tampoco radica en las escenas exactas al comic, aunque demuestran escasa imaginación, lo peor son las que quedan grotescas y las que pierden el sentido que tenían en este.
Pero el mayor problema de la película está en aquellas escenas que no aparecen en el comic, resultando algunas sumamente aburridas, fuera de contexto, mal realizadas, burdas otras, elevando lo estrambótico y risible a límites increíbles (creí por momentos estar viendo un El señor de los anillos mal realizado).
Curioso es comprobar que la película es más radical que el comic, algo que no creía posible. Pero también mucho más simple, se busca empatia con los espartanos haciéndolos más buenos y quitando las escenas del tebeo en que se mostraban más salvajes. Así como reforzando la historia de amor del protagonista, para hacerlo más humano.
En lo positivo, a destacar la fotografía, hermosa por momentos y fiel al comic, los efectos especiales que cuando no son demasiado grotescos están muy bien (aunque a veces cantan demasiado), la acción y los títulos de crédito finales (que es lo que más me gusto).
En lo negativo, las partes que no provienen del comic, que resultan muy malas y aburridas, la voz en off tremendamente innecesaria en la película, mala realización, muy mal hilvanado el guión, el que para demostrar que es muy épica se crea que tiene que mostrarse todo a cámara lenta, las actuaciones en general normalitas pero en algunos momentos resultan muy malas.
Al acercarme a ver 300 esperaba esto, pero como solo adaptaba una obra de Frank Miller en esta película se le debería meter más metraje original, al contrario que Sin City en el que todo lo que se ve en la película viene en los comics (e incluso los comics tienen cosas que no se ven en la película). Por lo que tenía esperanzas para con la adaptación de 300.
Se han introducido nuevos personajes, han perdido protagonismo otros, algunas cosas se han cambiado, hay escenas nuevas y otras muchas son calcadas del comic. Que existan cambios con respecto a la obra original me parece bien, me gusta poder disfrutar de la obra original y de su adaptación independientemente.
El problema tampoco radica en las escenas exactas al comic, aunque demuestran escasa imaginación, lo peor son las que quedan grotescas y las que pierden el sentido que tenían en este.
Pero el mayor problema de la película está en aquellas escenas que no aparecen en el comic, resultando algunas sumamente aburridas, fuera de contexto, mal realizadas, burdas otras, elevando lo estrambótico y risible a límites increíbles (creí por momentos estar viendo un El señor de los anillos mal realizado).
Curioso es comprobar que la película es más radical que el comic, algo que no creía posible. Pero también mucho más simple, se busca empatia con los espartanos haciéndolos más buenos y quitando las escenas del tebeo en que se mostraban más salvajes. Así como reforzando la historia de amor del protagonista, para hacerlo más humano.
En lo positivo, a destacar la fotografía, hermosa por momentos y fiel al comic, los efectos especiales que cuando no son demasiado grotescos están muy bien (aunque a veces cantan demasiado), la acción y los títulos de crédito finales (que es lo que más me gusto).
En lo negativo, las partes que no provienen del comic, que resultan muy malas y aburridas, la voz en off tremendamente innecesaria en la película, mala realización, muy mal hilvanado el guión, el que para demostrar que es muy épica se crea que tiene que mostrarse todo a cámara lenta, las actuaciones en general normalitas pero en algunos momentos resultan muy malas.
Más sobre Meinster
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here