Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with El Criticón
Críticas 1.373
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
2 de noviembre de 2013
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Es “Breaking Bad” la mejor serie televisiva de la historia? Por supuesto que no, asegurar eso sería menospreciar a joyas como “Deadwood”, “The Wire”, “The Sopranos”, “Sons of Anarchy”, “Studio 60”, etc. Cada serie es buena o mala en función del público al que se dirige y del escenario por donde se mueve. Pero si obviamos las comparaciones con cualquier otra serie hay que reconocer que “Breaking Bad” es una obra maestra de la televisión. Podríamos hablar horas y horas sobre lo que motivan las acciones de estos personajes salidos de “Fausto”, podríamos analizar su discurso sobre el bien y el mal, podríamos gastar miles y miles de hojas de papel escribiendo sobre los maravillosos guiones de “Breaking Bad”. Pero no. Ya se ha escrito mucho sobre eso y si nos ceñimos exclusivamente a los guiones hay que reconocer que otras series como “Deadwood” o “The Wire” tenían guiones igual de buenos, o mejores. ¿Dónde está la diferencia entonces? Hay dos grandes diferencias que hacen que “Breaking Bad” sea una obra maestra, al menos desde mi punto de vista.

La primera es la continuidad serial, nunca antes habíamos visto en televisión una capacidad tal para enganchar al espectador semana tras semana, mientras se rompen todas las convenciones morales de las series de televisión. Si eres un guionista de televisión sabes que el éxito está en fidelizar y para ello tienes que hacer que los espectadores sientan simpatía por algún personaje y esos personajes deben actuar igual durante todas las temporadas. Pero eso no sucede con “Breaking Bad”, su creador Vince Gilligan rompe los esquemas del lenguaje televisivo y hace que simpaticemos por alguien que se va transformando episodio tras episodio en el mismísimo diablo. Ese es un gran riesgo, los telespectadores quieren estabilidad, necesitan saber que el capítulo de la serie que van a ver es lo que quieren ver. Eso nunca sucede con “Breaking Bad”, aquí los personajes evolucionan y cambian, aun a riesgo de confundir al espectador. ¿El resultado final? Sorprendentemente el espectador entiende esta evolución y comprende que un personaje no ha de comportarse igual en el capítulo 1 que en el 100. No le molesta esta evolución hacia la parte más oscura del ser humano, es más, el espectador la entiende porque las motivaciones de Walter White son coherentes en su tragedia. Los guionistas nos enseñan que nadie está libre de pecado y que a veces, una simple llama, enciende nuestra alma y ya nada consigue aplacarla. Y lo hacen de la manera mas oscura posible aun a riesgo de asustar a su público. Todo es sucio, todo es deprimente, aquí no hay heores, solo sudor, sangre y miedo.

La segunda (y para mí la mejor) virtud de “Breaking Bad” es la ruptura que hace del lenguaje televisivo. Hay capítulos que en tan solo 40 minutos superan con creces cualquier película que podamos ver hoy en día en cine. “Breaking Bad” utiliza el lenguaje cinematográfico como ninguna otra serie lo había hecho hasta entonces (quizás había atisbos de ello en “The Wire”). “Breaking Bad” coloca la cámara en lugares insospechados, utiliza una maravillosa paleta de colores ocres en su fotografía, hace un uso de la música de manera perfecta y, lo que es mejor, abre y cierra cada capítulo con maestría cinematográfica.

¿Y el resto? Bueno, hay cosas buenas y cosas malas, es difícil mantener un nivel tan alto durante cinco temporadas. Incluso a algunas personas les molesta esos dos capítulos finales que parecen una traición al espíritu de la serie pero a mí me parecen simplemente maravillosos, rompen con lo que el espectador espera de la serie. Sorprenden. Sobre todo después del capítulo que les precede “Ozymandias” que merece pasar al Olimpo de la televisión. Porque esa es la mayor virtud de “Breaking Bad”, que nunca deja de sorprender. Se toma su tiempo en arrancar (la primera y la segunda temporada discurren lentamente) pero cuando arranca ya es un camión sin frenos cuesta abajo y queremos ver un capitulo tras otro, sin parar.

¿Se puede hacer una crítica de "Breaking Bad" sin hablar de los actores? Puede que no ¿Pero que se puede decir que no se haya dicho ya? Los actores de “Breaking Bad” parecen estar tocados por una varita mágica, sus interpretaciones son soberbias, del primero al último aunque eso no es lo que distingue a la serie precisamente, hay otras series con soberbias interpretaciones (“Sons Of Anarchy”, “House of Cards” o “Boardwalk Empire”), definitivamente lo que hace grande a “Breaking Bad” es como se cuenta una historia y la convierte en un referente de lo que debería ser el lenguaje televisivo, los actores son un maravilloso instrumento pero nada mas.

¿Es “Breaking Bad” la mejor serie de televisión de la historia? Por supuesto que no. Pero si no la veis os perderíais algo realmente importante. ¿Es “Breaking Bad” recomendable? ¿Es recomendable la salud o la felicidad o tener trabajo? Dejad de preguntar tonterías y comenzad a ver esta serie si no lo habéis hecho aun.

De nada.
20 de octubre de 2013
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una nueva sorpresa en forma de película independiente con reparto coral. Cuenta las aventuras de verano de Duncan acompañado de su madre y el nuevo novio de esta. Lo que en un principio parece que a ser una comedia coral apoyada en elementos dramáticos pronto se revela como un interesante relato centrado en Duncan y todos cuantos gravitan a su alrededor. El reparto es impresionante e interactúan entre ellos de manera perfecta. Su protagonista Liam James y también Sam Rockwell destacan entre el resto (la química entre ambos basada en verborrea/silencio es sorprendente). Buen guión, realización que prefiere no destacar (con unos actores y un guión así, lo mejor que se puede hacer es plantar la cámara y limitarse a rodar). Y es que este “El camino de vuelta” no deja de ser una comedia de descubrimientos durante la adolescencia que tiene su mejor baza en unos actores excepcionales y un guión mejor de lo que uno espera de este tipo de películas a medio camino entre el cine independiente la comedia coral. Se le pueden poner muchas pegas a “El camino de vuelta” pero ojalá cualquier otra película de la cartelera tuviese la capacidad de entretener y emocionar desde la comercialidad. “El camino de vuelta” flojea en su tramo final y no aporta nada nuevo, va a lo seguro, y a pesar de ello tiene una calidad incuestionable, es imposible no sentir una profunda simpatía por la aventuras de verano de Duncan. Totalmente recomendable.
15 de marzo de 2024
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo siento pero no le veo la gracia a esta película. Y esto implica dos contradicciones: la primera es porque diablos me disculpo como si tuviese que comulgar con quienes dicen que es una película maravillosa. La segunda contradicción es que la película tiene todo lo que me gusta: pretende ser arriesgada visual y narrativamente, tiene actores y actrices que me encantan en papeles, a priori, interesantes, su director Yorgos Lanthimos siempre me ha gustado al tiempo que sorprendido... y es una reinterpretación de Frankenstein en clave feminista y con una mala leche importante. Todo eso me gusta, lo quiero. Pero después veo la película y sucede que, como en el rostro de Willem Dafoe, se le ven todas las costuras, todas las trampas, todo ese escenario tan magníficamente construido que sirve para representar una obra que no alcanza la altura de nuestras expectativas.

Todo en POBRES CRIATURAS me parece falso, su director pretende eso precisamente con un maquillaje, decorados, música y encuadres absolutamente artificiosos. Y eso también lo compro, pero al cabo de un rato me encuentro aburrido, la historia me entretiene a medias y todo ese artificio parece al servicio del ego creativo de su director, no de la historia. Nada me convence, me dejo arrastrar y acabo en ese tramo de la película en el prostíbulo que se eterniza innecesariamente y me lleva hasta esa última pieza donde entra el esposo del personaje de Emma donde la historia pierde todo su fuelle y obliga a su director a montar una escena final "sorpresiva" para que el espectador no salga del cine diciendo "menuda troleada".

Porque eso es lo que ha significado para mi POBRES CRIATURAS, una troleada en toda regla de Lanthimos que ha dejado volar su imaginación sin importarle los espectadores. Y eso es respetable. Pero también acaba siendo aburrido porque la troleada, el armazón de cartón piedra, apenas aguanta en pie los primeros 45 minutos.

Hubiese deseado que me gustase pero, por un motivo u otro, no he sido capaz de comprar la troleada del director y acompañarle en ese loco viaje como han hecho otros espectadores. Culpa mía.
1 de febrero de 2019
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la actualidad, especialmente en plataformas de streaming, se está potenciando ese genero a medio camino entre el melodrama amable y el drama geriátrico, ya sea a modo de película, serie o miniserie. El motivo no es otro que el añadir al catálogo de producciones algo que capte también ese sector de espectadores rondando la edad de jubilación. Cuando el producto tiene calidad, como en el caso de "Grace and Frankie" o de "El método Kominsky" (ambas de Netflix), todo funciona bastante bien e incluso los chistes sobre lubricantes vaginales o problemas de próstata pueden hacer reír de forma amable a un sector más amplio de público. Eso sucede porque un buen chiste o un buen texto no entienden de géneros, tampoco de targets ni espectadores. En otras ocasiones como en la serie "The cool kids" o este telefilme "La última carcajada" la cosa no discurre de forma tan satisfactoria. Que la gente sea consumidora de películas de terror y el mercado se llene de este genero no significa que todas las películas sean decentes, es más, la experiencia nos demuestra que cuando hay mucho de algo suele ser mucho malo y poco bueno. Esta película es el mejor ejemplo que, a pesar de tener buenos actores y potentes recursos detrás (Netflix), el resultado es algo burdo, rozando lo ridículo, descompensado y que hace que el espectador, sea de la edad que sea, contemple lo que tiene frente a él como un todo artificial y artificioso. Y es una pena porque la gestualidad de Chevy Chase sigue funcionando, Richard Dreyfuss está maravilloso y Andie McDowell exhibe una madurez arrebatadora. Pero tres buenos actores y un mal guion no hacen una buena película. La historia está alargada en exceso y algunos momentos parecen excusas para meter chistes sobre la tercera edad con calzador (como el momento "oftalmólogo").

Lo han intentado y puede que el producto resulte amable y entretenido para algunos, pero "La última carcajada" es una película forzada, vacía y con menos alma de la que debería.
29 de junio de 2017
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo sentimientos encontrados sobre esta película,: en primer lugar, debo reconocer que tiene demasiados defectos para considerarla una buena película, especialmente un mal desarrollo de los personajes, algunos de los cuales son planos y tópicos, casi culpables por el simple hecho de no conseguir hacer avanzar la historia hacia un desenlace feliz (están ahi equivocándose solo para que algunos otros puedan tener éxito). Tampoco me ha gustado su factura televisiva y aún menos ese ritmo totalmente equivocado (reconozcámoslo, apenas cuenta demasiado). Pero por otro lado debo reconocer también que algunos actores están muy bien (especialmente Chloë Grace Moretz y el resto de actrices) y también confesar que me ha resultado una película interesante (o al menos me ha entretenido más que muchas otras). No creo que el hecho (real) que cuenta de para una película de estas características, pero, al menos, no es el típico tostón de sobremesa que aburre más que otra cosa. Dadle una oportunidad…
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para