You must be a loged user to know your affinity with branhunter
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
5
14 de marzo de 2008
14 de marzo de 2008
4 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con Star Trek VI finaliza el grupo de filmes realizados plenamente por los actores originales de la saga, que ya sólo se dejarían ver en parte en la séptima. Y se despiden con un trama fuertemente inspirada en la situación política creada por la Perestroika, que por aquellos tiempos bordeaba su apogeo. Así las cosas, unos soviéticos encarnados en klingons buscan su apertura hacia unos occidentales llamados Federación, quienes deberán de afrontar ese difícil proceso en medio de conspiraciones por parte de ambos bandos. Tal escenario arroja algunas situaciones absurdas, como el hecho de que se trate de una conspiración conjunta por parte de disidentes de ambas partes, pero se muestra inspirado al presentar sentimientos encontrados en Kirk, una actitud responsable en Spock y la perspectiva evolutiva que se da de este personaje o del nuevo capitán Sulu.
Y es que el problema de esta película no radica ni en la buena disposición de los actores, ni siquiera en el oficio de un Nicholas Meyer que hace lo que puede con el guión que le toca en suerte y que no sale del todo malparado (mejor, diría, que en la segunda entrega). Lo fatídico es el inexorable paso del tiempo que hace mella en los protagonistas. Estos aparecen excesivamente envejecidos para las exigencias del gúión, deparándonos un Spock y un McCoy claramente entumecidos, y un Kirk que ya no está para aguantar tantos rounds de pelea barriobajera (aunque no tan mal como Balboa en su reciente aparición). Ciertamente, el peso de la trama debía de haber recaído ya en otros actores.
Al menos otros beneficios finales vienen en auxilio de la película, particularmente, el nuevo clima que los años noventa aportan para la ciencia ficción, en medio de una clara progresión de los efectos especiales, que si bien la hunden aun más en los estilos más comerciales, hacen de la visualización un espectáculo algo más placentero.
Y es que el problema de esta película no radica ni en la buena disposición de los actores, ni siquiera en el oficio de un Nicholas Meyer que hace lo que puede con el guión que le toca en suerte y que no sale del todo malparado (mejor, diría, que en la segunda entrega). Lo fatídico es el inexorable paso del tiempo que hace mella en los protagonistas. Estos aparecen excesivamente envejecidos para las exigencias del gúión, deparándonos un Spock y un McCoy claramente entumecidos, y un Kirk que ya no está para aguantar tantos rounds de pelea barriobajera (aunque no tan mal como Balboa en su reciente aparición). Ciertamente, el peso de la trama debía de haber recaído ya en otros actores.
Al menos otros beneficios finales vienen en auxilio de la película, particularmente, el nuevo clima que los años noventa aportan para la ciencia ficción, en medio de una clara progresión de los efectos especiales, que si bien la hunden aun más en los estilos más comerciales, hacen de la visualización un espectáculo algo más placentero.

6,5
2.414
7
6 de julio de 2008
6 de julio de 2008
1 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy con Chiago: Caos calmo sosiega al propio Moretti, además de alejarlo del control de la cámara, para dejar paso a un excelente trabajo que contrasta enormemente con la miseria intelectual en que vive el cine español actual. En una de las líneas gruesas y sólidas del cine europeo, Grimaldi nos lleva por un drama en que las imágenes valen tanto o más que las palabras y por donde desfilan un crisol de personajes vigorosos, que no envuelven el nudo de la película sino que son fiel representación de una parte de la sociedad en que ésta transita.
En definitiva, porque hoy no quiero alargarme, soberbio trabajo, que no inolvidable, y excelente Moretti, quien contribuye con sus rasgos reconocibles, sin abultar en exceso, de modo que llegamos a un trabajo mucho más notable en muchos sentidos que los que este actor dirige.
En definitiva, porque hoy no quiero alargarme, soberbio trabajo, que no inolvidable, y excelente Moretti, quien contribuye con sus rasgos reconocibles, sin abultar en exceso, de modo que llegamos a un trabajo mucho más notable en muchos sentidos que los que este actor dirige.
1
15 de septiembre de 2010
15 de septiembre de 2010
5 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprende encontrar en Filmaffinity un anuncio publicitario de Mahou, que se nos vende como trabajo de terror. Creo que a Martin Scorsese no le han incluido su anuncio de Freixenet, así que no sé por qué aparece esto aquí.
Respecto al trabajo en sí, consiste en una trama absurda ideada mediante las redes sociales, que da vergüenza ajena. Del trabajo no hay nada salvable. Es un trabajo de serie Z pero, a diferencia de lo que sucede habitualmente, aquí se cuidan los aspectos formales, obteniendo así un barniz de respetabilidad, claramente insuficiente para disimular el fragilísimo entramado.
Recomendación: ver esto es una completa pérdida de tiempo.
Respecto al trabajo en sí, consiste en una trama absurda ideada mediante las redes sociales, que da vergüenza ajena. Del trabajo no hay nada salvable. Es un trabajo de serie Z pero, a diferencia de lo que sucede habitualmente, aquí se cuidan los aspectos formales, obteniendo así un barniz de respetabilidad, claramente insuficiente para disimular el fragilísimo entramado.
Recomendación: ver esto es una completa pérdida de tiempo.

5,9
2.651
3
20 de enero de 2008
20 de enero de 2008
8 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo que soy seguidor de Carlos Saura, acudí en su día a contemplar 'Goya en Burdeos' y el espanto se apoderó de mi ser. No es que el autor consiga una película fallida, puesto que contiene suficientes elementos artísticos como para no cuestionarlo en exceso, sino que dos actores se bastan para convertir la película en un fracaso completo. El primero, José Coronado, uno de los peores actores del cine español, por lo aburrido que resulta verle y por su carencia completa de registros. Pero lo peor viene con Francisco Rabal, que en una decadencia estrepitosa, nos obsequia un Goya que resulta desgradable y penoso y que no recuerda en absoluto al autor que un día fue. Suerte tuvo en 'Diertimento' de Luppi, que disimuló por completo sus ya tremendas limitaciones.
Una decepción, en definitiva, de la que después Saura se ha repuesto, con obras mucho más interesantes como 'El séptimo día'.
Una decepción, en definitiva, de la que después Saura se ha repuesto, con obras mucho más interesantes como 'El séptimo día'.

6,4
3.047
3
20 de enero de 2008
20 de enero de 2008
7 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pregunta: ¿Es posible contar con el mejor actor español de la escena cinematográfica (Eduard Fernández), acompañarlo de otro actor curtido y solvene (Javier Cámara), completar el elenco con actrices más que solventes y conseguir una película aburrida y carente de todo interés?
Respuesta: Por supuesto. Para ello sólo hace falta disponer de un mal guión, ser un director poco dotado y conseguir tener a los actores diciendo tonterías todo el rato y hacerles hacer cosas carentes de todo interés. Si de lo que se trata es de reproducir la mediocridad de la existencia, para eso ya tenemos las series del mediodía, no es necesario también llevar la mediocridad al cine. Ahí se va a ver otra cosa.
Respuesta: Por supuesto. Para ello sólo hace falta disponer de un mal guión, ser un director poco dotado y conseguir tener a los actores diciendo tonterías todo el rato y hacerles hacer cosas carentes de todo interés. Si de lo que se trata es de reproducir la mediocridad de la existencia, para eso ya tenemos las series del mediodía, no es necesario también llevar la mediocridad al cine. Ahí se va a ver otra cosa.
Más sobre branhunter
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here