Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Segundo Premio
Críticas 274
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
8 de mayo de 2013 Sé el primero en valorar esta crítica
Buena historia, buen argumento, buen manejo de la cámara, buen guion y buenas interpretaciones, con todo esto, podríamos decir que no hay nada de malo en la cinta de Dominik, pero a pesar de reunir ingredientes muy poderosos para hacer de esta película una obra maestra, estos elementos citados no llegan a congeniar del todo. No se le puede discutir nada a la fotografía, ni a los movimientos de cámara, ni a los abundantes planos largos llenos de magia y de tensión (El momento del asalto es brutal) pero se mete mucha carga totalmente innecesaria en la historia, y eso que dura apenas hora y media. Hay mucho discurso subliminal en la televisión, habrá quien lo vea justificado y totalmente necesario para poder hacer una crítica a la sociedad americana, que vende al mundo entero que es posible el sueño americano mientras los ciudadanos se matan entre ellos y riegan las calles de sangre, pero yo lo veo un desvío totalmente innecesario de la historia, no hace falta exaltar el patriotismo para reforzar la crítica a los personajes que aparecen en la historia, ellos mismos, con su manera de actuar y de vivir, ya muestran un ejemplo de lo que abunda entre los suburbios del gran país americano. El personaje que interpreta Gandolfini creo que está desaprovechado, no se ha sabido meter bien en la historia, y su aparición, mas que aportar, resta a la cinta, pues su papel y su función en la historia no me han terminado de convencer, y tal vez sin él la cinta hubiese ganado más en ritmo. El elenco trabaja muy bien, no solo Pitt, tanto los dos raterillos que interpretan McNairy y Mendelsohn están a la altura y le dan credibilidad a la historia. No es mala cinta, se deja ver, tiene momentos notables (repito, el asalto es magistral, la escena post asalto con los Velvet Underground sonando de fondo es sublime, y el desenlace de Liotta escalofriante) pero en conjunto, no termina de convencer. Final resultón, pero muy mejorable.
23 de abril de 2013 Sé el primero en valorar esta crítica
Película de culto que marcó no solo a toda una generación, también a la mía, que venía detrás, que veía como le imponían un sistema educativo que era una puta mierda, que veía como la generación que le precedía era mucho más insolente y mimada que la suya, que conseguía todo con gritos y llantos y que estaba sobreprotegida por los padres, que preferían regalarles un móvil o una consola a sus hijos antes que jugar con ellos, una generación sin moral ni respeto hacia los mayores. Pero no todo termina aquí, mi generación también veía como a la que antecedían era la última que iba a salir hacia delante, no sin dificultad, ya que más de la mitad se fueron a la mierda cuando se desmoronó en sistema financiero, lo que hace que, como dice Tyler, "estemos muy cabreados". Con este percal, en el que todo o casi todo invita a la autodestrucción, es imposible no sentir cierta atracción hacia esta cinta, que adapta una novela del polémico escritor norteamericano Palahniuk, cuyos relatos, os aseguro, no son aptos para todo el mundo. Está claro que hay que ver la película y analizarla como un canto a la autodestrucción, como una crítica al sistema financiero, al consumismo, al borreguismo, y a la sociedad, llena de odio y mentiras, y hay que tener muy claro que la historia es una trama de ficción pura y dura (en Europa no lo sé, pero en Estados Unidos fijo que ha habido más de uno que ha querido ser o se ha creído Tyler Durden, lo cual no es bueno, sobre todo si es un perturbado el que se lo imagina). Tal vez el éxito o la fascinación que se siente por esta cinta radica en esas críticas y en los mensajes que ofrecen, en el poder de atracción de Durden (es muy difícil no afirmar que tiene razón cuando habla, haciéndonos a nosotros reflexionar y autocriticarnos sobre lo que somos, lo que hacemos y lo que compramos) y en el guion, lleno de frases memorables que pasarán a la historia del cine. ("Todo saldrá bien. Me has conocido en un momento extraño de mi vida." "Veo mucho potencial, pero está desperdiciado. Toda una generación trabajando en gasolineras, sirviendo mesas o siendo esclavos oficinistas. La publicidad nos hace desear coches y ropas, tenemos empleos que odiamos para comprar mierdas que no necesitamos. Somos los hijos malditos de la historia, desarraigados y sin objetivos. No hemos sufrido una gran guerra, ni una depresión, nuestra guerra es la guerra espiritual, nuestra Gran depresión, es nuestra vida. Crecimos con la televisión que nos hizo creer que algún día seríamos millonarios, dioses del cine o estrellas del rock, pero no lo seremos, y poco a poco lo entendemos, lo que hace que estemos muy cabreados." "Sentía ganas de meterle una bala entre los ojos a cualquiera que se negara a follar para salvar su especie. Quería abrir las válvulas de descarga rápida de todos los petroleros y cubrir de crudo todas esas magníficas playas que yo jamás conocería. Quería respirar humo." "Y entonces ocurrió algo. Me solté, me sumí en el olvido, oscuro, silencioso y completo. Encontré la libertad. Al perder la esperanza hallé la libertad.") No obstante la trama, que empieza prometiendo, se torna muy turbia y algo compleja cuando se mete el terrorismo de por medio, haciendo perder la aparente credibilidad que la ficción puede llegar a ofrecer, aunque estos actos hay que tomárselos como una metáfora, en la que se nos invita a juzgar hasta donde son capaces de llegar las personas cuando se les enseña y se les impone unas ideas que se le venden como verdaderas y fascinantes. Ofrece una ficción muy atractiva, con mucho ritmo y que entretiene bastante. Invita a reflexionar, saca a relucir el lado más oscuro y misántropo que todo humano puede poseer y termina con un temazo de los Pixies. Tal vez no todo el mundo la entienda o no la interprete de la manera adecuada, o al menos de la manera a lo que yo he interpretado este notable ejercicio cinematográfico.
22 de enero de 2013 Sé el primero en valorar esta crítica
Buen musical con una campaña comercial muy efectiva que ha conseguido su objetivo: llenar las salas de medio mundo en las vacaciones de navidad con público de todas las edades y de todos los estilos, de ahí a que haya escuchado y leído críticas tan variadas. Lo cierto es que Hopper reinventa el clásico de Víctor Hugo y lo convierte en una cinta efectiva, con una espectacular fotografía repleta de algunos planos secuencia que ayudan a reforzar unas interpretaciones muy reales (magistral la interpretación durante la última canción de Hathaway) y lo más importante, sabe mezclar el drama con algo de comedia y de épica, por lo que en muchos momentos que parece que el metraje decae, el ritmo se recupera, bien con las apariciones de Baron Cohen y Bonham Carter, o cuando aparecen en las calles de Francia las barricadas. En conjunto la cinta esta muy bien, tal vez el drama se exagera demasiado, así como las tramas amorosas, y tantas canciones pueden llegar a cansar, pero compensa verla ya que en conjunto, el resultado es satisfactorio.
16 de noviembre de 2012 Sé el primero en valorar esta crítica
Genial fotografía (se nota el potencial que otorga una red one) y un comienzo bastante prometedor son las mejores bazas de la ópera prima de Pérez Toledo, pero creo que la película se desinfla nada mas aparece en pantalla el personaje de Diego, pone bastante nervioso que se meta donde no le llaman. Creo que parte de una idea original, y creo que los mejores momentos, o al menos los que más dinamismo le dan al drama son las sesiones de terapia de grupo y la subtrama generada entre ambos protagonistas, pero repito, creo que la construcción del personaje de Diego es un traspiés en toda regla. Echegui pone muy bien la cara de ciega, pero esta muy lejos de su mejor interpretación, creo que del reparto solo se salva Álex García.
29 de octubre de 2012 Sé el primero en valorar esta crítica
Shame no solo es una película necesaria por exponer un problema habitual en la sociedad occidental y tratarlo con seriedad y crudeza, también lo es porque reinventa el concepto del ritmo de una manera transgresora y muy eficaz. Sin apenas cambios de planos (salvo la vertiginosa escena de la casa de Brandon en la que toda la lentitud de planos se ve brutalmente alterada por una sucesión de imágenes a toda mecha) Shame te engancha a la pantalla desde casi el primer fotograma, mostrando a un Fassbender que derrocha talento interpretando a su personaje, tan normal pero a la vez tan corroído por dentro, y a una Mulligan increíble en su papel (nada mas que con la escena del restaurante ya merece todo mi respeto). La fotografía, magistral, destaca por el abuso indiscriminado del plano secuencia pero eficaz, (por ejemplo, la escena en la que Brandon sale a correr no nos dice nada en especial, pero es un travelling tan bello e hipnótico que destaca por encima de otros) y todo ello gracias al apoyo de unas interpretaciones del elenco llenas de energía, y aunque el guión puede cojear en algunos momentos del metraje, en otros nos sorprende con escenas y diálogos realmente conmovedores. La recomiendo, merece la pena ver, y si la empiezas y no te gusta espera al menos a la escena de la canción en el restaurante, es de lo más bonito que he visto y escuchado en una película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para