Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santander
You must be a loged user to know your affinity with Jonesy
Críticas 354
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
4 de mayo de 2007
20 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de que Mel Gibson tuvo su bautismo como director con la más que apreciable “El hombre sin rostro”, fue con “Braveheart” con la que consiguió el reconocimiento mundial por parte del público e incluso de la academia que la premió con 5 estatuillas. El mayor mérito que encuentro en la película es la arriesgada postura de su director de apartarse de cualquier retórica filosofal y construir una película de aventuras que terminaría siendo imitada rápidamente, y sino que se lo pregunten a Ridley Scott. Pero el éxito de los grandes films que cuentan epopeyas o leyendas radica fundamentalmente en sus puntos más oscuros, en este caso Patrick McGoohan como Rey Inglés está inmenso con una credibilidad y presencia arrolladora, todo un Darth Vader que casi por sí sólo merece un capítulo aparte. Mel Gibson se limita a cumplir su papel, mucho más preocupado por el entorno que por sí mismo, algo que se deja notar con el paso de los minutos, en el que el desarrollo supera la figura de Wallace quedando claro que el arrope de los suyos es tan valioso como los valores por los que luchan. Bajo el manto de una historia de amor frustrada se encuentra una de esas grandes películas que logran mucho más de lo que pretenden, dudo mucho que el propio Gibson hubiera predecido el éxito final del film. Una esplendorosa película que logró convencernos por su puesta en escena que los grandes retos son posibles y que con una historia sencilla es posible conmover al personal.
26 de diciembre de 2007
15 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Wes Craven se labró una fama que a estas alturas se ha inflado en exceso, yo siempre le he visto como una especie de Roger Corman de los 80, en los que realizaba productos de serie B para un sector bastante concreto. "Amiga mortal" es uno de esos ejemplos de película que de alguna manera te marcan cuando tienes 16 años, pero que su interés y calidad están limitadas, no sólo por su presupuesto sino también por su mediocre planificación y desarrollo. Una película que bebe de las fuentes del terror clásico como "La novia de Frankentein" y toca de soslayo otros temas como el del maltrato físico y psicológico, así como los inevitables deseos de venganza. El sobrevalorado Craven nos dibuja un film que no pasa del mero entretenimiento y que vista hoy en día está harto desfasada, excepto claro, para aquellos que la vimos nacer y al menos nos quedamos un grato recuerdo. No es de extrañar, que lo mejor del director se limite a la idea en concreto de aquello que realiza, tanto como que no es tampoco de extrañar que le superen ampliamente en cada uno de los remakes que realizan de sus películas.
12 de julio de 2007
14 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hollywood tuvo en la década de los 80 una serie de películas en la que los militares eran representados de una manera plana, en la que la dureza de su instrucción pretendía motivar una peculiar forma de actuar en el modo de instrucción de nuevos soldados. “Oficial y caballero”, “La chaqueta metálica” y algunos films bélicos o anti-bélicos que no tenían ningún paralelismo en común por la textura de sus argumentos, coincidían en el carácter de los Sargentos de instrucción. Clint Eastwood quiso aportar su punto de vista, pero centrándose por completo en el personaje por él interpretado. Contrariamente a lo que él mismo pretendía, el concepto del Sargento Highway que se formó un sector del público del cual se ganó la simpatía y admiración que para nada merecía el personaje, chocando frontalmente con sus intenciones. Highway no es ningún triunfador, todo lo contrario, desde el comienzo de la película se aprecia su absoluto fracaso en la vida. En la primera escena lo vemos en la cárcel contando batallitas a los reclusos con los que comparte celda y en la que por supuesto acabará con más problemas, ha fracasado en su matrimonio, es un alcohólico, incapaz de escalar en la jerarquía militar, no tiene prácticamente amigos y aún así defiende las patrañas distribuidas por su país y que le han convertido en un ser egoísta y violento, capaz sólo de tener un resquicio de humanidad para los soldados con los que comparte batallas. Su vocabulario soez le hace parecer simpático ocasionalmente sólo por la desolación que representa toda su vida. La película está bien llevada en tres cuartas partes de su argumento, narrando con eficacia los avatares diarios de su vida así como sus dotes mal interpretadas. El film flaquea no obstante en su parte final, aquella en la que a pesar de todo Eastwood quiere defender la nobleza de su espíritu cuando se trata de defender a su país y entra en combate con sus jóvenes discípulos. El problema lo agrava aún más la nula capacidad de Eastwood para representar un combate creíble, muy mal rodado y técnicamente flojo. Eastwood es un maestro del arte minimalista, pero no de la acción a gran escala. Una buena película, que desgraciadamente termina por dejar un sabor un tanto agridulce con ese funesto final.
20 de junio de 2007
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para quien no lo sepa esta película de Clint Eastwood es una especie de biografía no autorizada del rodaje de “La Reina de África” en la que permutando el nombre de sus protagonistas Eastwood representa a John Huston en una faceta poco habitual en lo que suele ser la imagen de un director de cine.
En mi opinión uno de los grandes trabajos de Eastwood, de esos que tan de moda está llamarse de “autor” en el que la implicación del director dota a la película de un excelente realismo. El protagonista al que se le llama John Wilson no es el clásico héroe simpático sino casi todo lo contrario, un hombre bastante amargado y cansado, que cree que la experiencia le otorga el derecho de hacer lo que le de la gana con las inversiones de los productores. Su empeño de rodar realmente en África no obedece a un criterio artístico sino al egoísmo y pasión que siente ante la posibilidad de poder matar a un elefante, circunstancia que provocará el caos durante el rodaje y la casi suspensión del mismo. “Cazador blanco, corazón negro” es una brillante crítica contra el narcisismo y los caprichos habituales entre las estrellas del mundo Hollywood. Un ejercicio ejemplar y autocrítico sobre ese mundo que no se ve, cine dentro del cine que expone con cinismo y descaro hasta que punto la conducta de un individuo puede destruir un trabajo colectivo. Wilson no es retratado exclusivamente con desprecio, se le conocen valores a los que recurre ocasionalmente, especialmente cuando está ebrio y no duda en atacar a una acaudalada británica y un empleado del Hotel en el que se hospeda por sus conductas racistas. Dosis del humor negro de Eastwood dentro de un inspirado retrato de una sociedad elitista que no siente muestra respeto por ni por el prójimo ni por sí mismo.
3 de abril de 2009
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Traspasar un cómic al cine supone que la gente piense inmediatamente en un producto de entretenimiento sin más. Eso no es algo malo ni mucho menos, al fin y al cabo a eso vamos al cine, con “Batman begins” el director Christopher Nolan nos demostró que se podía ir más allá, coger un relato tan fantástico como es el universo del cómic y dotarlo de un grado de credibilidad óptimo que nos implique como espectadores a compartir una experiencia un tanto diferente a lo acostumbrado sin renunciar al carácter de espectáculo que un film como ese debe despertar. Begins fue una piedra de toque fabulosa, ponía el listón muy alto y la continuación era una prueba de fuego para el género y para el propio director. Cuando acabé de ver “El caballero oscuro” me quedé sentado en la Sala a oscuras, escuchando la impresionante banda sonora que cerraba el film, soñando y suplicando por otras dos horas y media más, porque me supo a poco, me llenó por completo, es uno de los grandes ejemplos en los que es imposible prescindir de un sólo fotograma del relato, cuidado con un esmero intachable los numerosos personajes que configuran la película. Personalmente me atrevería a aventurar que se trató de la mejor película del 2008 (de las que he visto yo claro), ya que no encuentro ningún tipo de fisura que invite a restarla puntos. Dadas las circunstancias, uno de los aspectos más llamativos y ruidosos fue la presencia del malogrado Ledger lo que originó un apartado especial para su participación. Lo que es realmente cierto es su impecable y ejemplar actuación independientemente de las circunstancias que lo rodean, la recreación del Jocker es soberbia, perfecta, un personaje único surgido de la nada y dotado de un poder de seducción que supera al del propio Batman, el misticismo y las incógnitas que le rodean lo convierten en un villano único con un poder de actuación que va mucho más allá de la fuerza bruta convencional con la que el villano suele ejecutar sus planes, su malevolencia lo convierte en un icono que difícilmente se pueda superar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Limitar no obstante todas sus virtudes a este apartado sería injusto, al fin y al cabo he dicho que me parece el mejor film del año, para lo cual que mencionar sus numerosos apartados, Batman está solemne con la presencia de un genial Bale, compone su héroe con una personalidad arrolladora haciéndolo suyo sin lugar a dudas, olvidando que alguien lo fue en un tiempo pasado del que en estos momentos no quiero ni recordar, Freeman, Goldman, Gillenhaal haciendo olvidar a la Sra. Cruise o Eckhart dando un recital interpretativo de primer orden y haciendo su “doble” papel de manera que sólo se puede recomendar ver con ojos propios. Detrás de todos y cada uno de ellos hay una historia de la que se pueden extraer miles de conclusiones, porque sin mensajes edulcorados cuenta más historia que otros productos ya olvidados y tristemente premiados. El caballero oscuro, ofrece mucho más, acción y drama combinado a la perfección, sino fuera un cómic, si Batman tuviera nombre, cara y una placa seguramente tendría más Oscar que todas las películas de los últimos cinco años juntas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para