You must be a loged user to know your affinity with Meinster
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
12 de noviembre de 2024
12 de noviembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Force of Evil es una de esas películas que, pese a ser muy influyente, ha pasado, en gran medida, al olvido. Principalmente, creo, esto se debe a la suerte de sus principales creadores, Polonsky y Garfield, quienes, a raíz de esta película, fueron objeto de interrogatorios por el infame Comité de Actividades Antiamericanas, lo cual puso fin a sus carreras. Garfield, quien padecía problemas de corazón, murió pocos años después, víctima de la presión ejercida por la caza de brujas. Polonsky, por su parte, no volvió a dirigir hasta 1969, 21 años después de esta película.
¿Qué es lo que causó tanto revuelo? La película ejerce una crítica a la poderosa economía estadounidense, al considerar que los gangsters la usan para hacerse aún más ricos mientras se blanquean sin, por otra parte, abandonar sus métodos. Supone toda una influencia para un cine más crítico que llegaría un par de décadas después, así como para el cine de gánsteres.
Abraham Polonsky, además de hacerse cargo del guion, firma su primera película como realizador, y uno no puede menos que constatar que se encuentra ante un gran cineasta. La cámara encuadra perfectamente aquello que el espectador ha de ver, ya sea en espacios cerrados o en las bulliciosas calles de Nueva York, transmitiendo eficazmente la claustrofobia de sus personajes. El ritmo es brutal y el relato complejo; el espectador ha de estar atento, pues corre el riesgo de perderse. Los diálogos son disparados a gran velocidad y no solo revelan las personalidades y deseos de los personajes, sino que también muestran las tensiones, los dilemas éticos y la evolución de estos.
La fotografía nos brinda momentos magníficos, como el duelo entre tres personajes, que anticipa los de Leone, o el asesinato de un personaje en un restaurante, escena que tiene su eco en El Padrino.
Garfield está magnífico en un personaje de gran evolución, dotando a su personaje de una mezcla de carisma y vulnerabilidad que hace que el público simpatice con él a pesar de sus decisiones moralmente cuestionables.
La historia de amor es de lo más creíble y cambia respecto a lo habitual en el cine negro. La mujer fatal es relegada frente a la dulce, pero nada ingenua, Doris, y la relación dista mucho de ser el flechazo habitual en el cine*. Se trata de una compleja relación en la que, aparte de la atracción, la moralidad juega un papel importante. En general las relaciones entre todos los personajes son tan complejas como estos.
Force of Evil es una película breve pero sumamente recomendable, cuya crítica social mantiene toda su vigencia.
Selección de la película "Film Noir" edición Taschen e "Into the Dark" de Mark A. Vieira.
¿Qué es lo que causó tanto revuelo? La película ejerce una crítica a la poderosa economía estadounidense, al considerar que los gangsters la usan para hacerse aún más ricos mientras se blanquean sin, por otra parte, abandonar sus métodos. Supone toda una influencia para un cine más crítico que llegaría un par de décadas después, así como para el cine de gánsteres.
Abraham Polonsky, además de hacerse cargo del guion, firma su primera película como realizador, y uno no puede menos que constatar que se encuentra ante un gran cineasta. La cámara encuadra perfectamente aquello que el espectador ha de ver, ya sea en espacios cerrados o en las bulliciosas calles de Nueva York, transmitiendo eficazmente la claustrofobia de sus personajes. El ritmo es brutal y el relato complejo; el espectador ha de estar atento, pues corre el riesgo de perderse. Los diálogos son disparados a gran velocidad y no solo revelan las personalidades y deseos de los personajes, sino que también muestran las tensiones, los dilemas éticos y la evolución de estos.
La fotografía nos brinda momentos magníficos, como el duelo entre tres personajes, que anticipa los de Leone, o el asesinato de un personaje en un restaurante, escena que tiene su eco en El Padrino.
Garfield está magnífico en un personaje de gran evolución, dotando a su personaje de una mezcla de carisma y vulnerabilidad que hace que el público simpatice con él a pesar de sus decisiones moralmente cuestionables.
La historia de amor es de lo más creíble y cambia respecto a lo habitual en el cine negro. La mujer fatal es relegada frente a la dulce, pero nada ingenua, Doris, y la relación dista mucho de ser el flechazo habitual en el cine*. Se trata de una compleja relación en la que, aparte de la atracción, la moralidad juega un papel importante. En general las relaciones entre todos los personajes son tan complejas como estos.
Force of Evil es una película breve pero sumamente recomendable, cuya crítica social mantiene toda su vigencia.
Selección de la película "Film Noir" edición Taschen e "Into the Dark" de Mark A. Vieira.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*Aparece la mujer fatal, quien intenta seducir al héroe; sin embargo, él la rechaza, ya que ve en Doris aquello que anhela, pero que no puede alcanzar: la conciencia y la redención. Su relación es agridulce y dolorosa, pues ambos están conectados, aunque no logran superar la brecha causada por sus dos formas distintas de vivir y entender la vida.
En mi opinión, esta es la manera en que Polonsky rompe con el arquetipo de la mujer fatal, esa figura que suele aprovecharse de los demás, y establece el tono moral de la película. Doris es una mujer trabajadora que quiere vivir su vida sin depender de nadie ni aprovecharse de otros
En mi opinión, esta es la manera en que Polonsky rompe con el arquetipo de la mujer fatal, esa figura que suele aprovecharse de los demás, y establece el tono moral de la película. Doris es una mujer trabajadora que quiere vivir su vida sin depender de nadie ni aprovecharse de otros

7,2
2.257
6
24 de octubre de 2024
24 de octubre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
"Yo creo en ti", título en español de Call Northside 777, no es especialmente inspirado, aunque debe reconocerse que la traducción literal del original era difícil de adaptar. La película, de corte periodístico con toques de cine negro, está basada en un caso real y los artículos de prensa que lo documentaron.
La película sigue de cerca al periodista, encarnado estupendamente, como es habitual en él, por James Stewart, llevando sobre sus hombros el peso de la película, y resultando lo mejor de esta. Richard Conte también realiza un buen trabajo en su papel, pero su presencia en pantalla es mucho más escasa.
Hathaway opta por un estilo narrativo sobrio con influencia del estilo periodístico, abunda en la elípsis, lo que consigue, aparte de ahorrar presupuesto y metraje, mantener cierta tensión. Sin embargo, el guion presenta una clara irregularidad: mientras que la primera mitad es dinámica y atrapante, cuando la historia gira hacia la idea de reabrir el juicio, la trama se vuelve monótona y se estanca en conversaciones de salón que ralentizan el ritmo. Esta segunda parte carece del conflicto necesario para mantener la intriga. Las discusiones no logran generar tensión, y el espectador pierde el interés al no sentir el peligro o el drama que debería acompañar una revisión judicial.
La película logra algunos puntos altos, como el uso de escenarios reales y una iluminación que dota a las escenas de un aire crudo y auténtico. También el uso de la tecnología como fuente para resolver el caso, lástima que la forma hoy día resulte un tanto irreal, ya que otra más simple y realista se le ocurre a todo el mundo*.
La película contiene una crítica velada hacia la policía, algo típico del cine negro, pero aquí esa crítica no es tan incisiva como podría haber sido, dejando muy en el aire lo de la corrupción policial, así como otros elementos del caso,
En resumen, Call Northside 777 es una película entretenida, con un estupendo Stewart que brilla sobre el resto, pero su ritmo irregular y la falta de conflicto en la segunda mitad hacen que, en ciertos momentos, se vuelva previsible e incluso aburrida. Aunque tiene sus méritos, es un film que podría haber sido mucho más sólido si se hubiera mantenido la tensión a lo largo de toda la trama.
Selección de la película "Film Noir" edición Taschen.
La película sigue de cerca al periodista, encarnado estupendamente, como es habitual en él, por James Stewart, llevando sobre sus hombros el peso de la película, y resultando lo mejor de esta. Richard Conte también realiza un buen trabajo en su papel, pero su presencia en pantalla es mucho más escasa.
Hathaway opta por un estilo narrativo sobrio con influencia del estilo periodístico, abunda en la elípsis, lo que consigue, aparte de ahorrar presupuesto y metraje, mantener cierta tensión. Sin embargo, el guion presenta una clara irregularidad: mientras que la primera mitad es dinámica y atrapante, cuando la historia gira hacia la idea de reabrir el juicio, la trama se vuelve monótona y se estanca en conversaciones de salón que ralentizan el ritmo. Esta segunda parte carece del conflicto necesario para mantener la intriga. Las discusiones no logran generar tensión, y el espectador pierde el interés al no sentir el peligro o el drama que debería acompañar una revisión judicial.
La película logra algunos puntos altos, como el uso de escenarios reales y una iluminación que dota a las escenas de un aire crudo y auténtico. También el uso de la tecnología como fuente para resolver el caso, lástima que la forma hoy día resulte un tanto irreal, ya que otra más simple y realista se le ocurre a todo el mundo*.
La película contiene una crítica velada hacia la policía, algo típico del cine negro, pero aquí esa crítica no es tan incisiva como podría haber sido, dejando muy en el aire lo de la corrupción policial, así como otros elementos del caso,
En resumen, Call Northside 777 es una película entretenida, con un estupendo Stewart que brilla sobre el resto, pero su ritmo irregular y la falta de conflicto en la segunda mitad hacen que, en ciertos momentos, se vuelva previsible e incluso aburrida. Aunque tiene sus méritos, es un film que podría haber sido mucho más sólido si se hubiera mantenido la tensión a lo largo de toda la trama.
Selección de la película "Film Noir" edición Taschen.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*Me refiero, obviamente, a llegar a ver la fecha en la fotografía, era mucho mejor haber recurrido a comparar los periódicos del día 22 y del 23 para ver cual era el de la foto, lo que haría más emocionante el momento de la comparación.

7,7
32.756
8
8 de enero de 2024
8 de enero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Gilda es una película mítica, quizás hoy no tanto como antes dado que hoy día el cine anterior a los 70 parece no existir. Este mito parte principalmente por el personaje que da título al film.
Gilda se presenta como la mujer fatal. Inquietantemente inalcanzable por su belleza, hipnótica devoradora de hombres, de largas piernas y voluminosa cabellera, es sin duda capaz de las peores perversidades. Gilda es un "tipo", el de la mujer criminal, egoísta y prepotente del cine negro. Pero en el desarrollo de la película, el retrato pronto se difumina: Gilda es la extrema sensibilidad, su fuerte superstición y su fidelidad a un amor único e ideal. Este asombroso parecido entre la personalidad de la actriz y la de su personaje, para desgracia de Rita Hayworth, fue más allá de la pantalla y personaje y actriz se volvieron una, haciendo a la película, si cabe, aún más mítica.
¿De qué trata esta película? Se trata de una obra llena de ambigüedades y de contar sin mostrar, esta ambigüedad comienza desde su título y portada. La película trata la "amistad" entre dos hombres. A esta "amistad" (entre comillas dado el carácter sexual implícito pero no mostrado) se le une la presencia de esta mujer formando el vértice de un extraño triángulo amoroso.
La película engaña llevando la carga sexual en Gilda, sus vestidos, su coqueteo, su inolvidable striptease de un guante o como, a la hora de pedir fuego, Johnny deja el mechero encendido a la altura de su propia cadera, ella enciende el cigarrillo en una felación totalmente sugerida, pero la relación amorosa se encuentra, escondida, entre la relación de los dos caballeros.
Charles Vidor juega con fuego y consigue no quemarse, La película usa hábilmente la luz, muestra aquello que quiere mostrar y oculta aquello que quiere al igual que su relato y esto es gran parte de su magia. ¿De dónde vienen los personajes? ¿Quiénes son? ¿Qué se trama en el casino? ¿Podemos creernos ese final? Realmente da igual, los personajes son más importantes que el relato y en especial Gilda que, en cuanto aparece a los 20 minutos de película, se adueña de la función y nos hace soñar como pocos personajes lo han hecho y provoca que después de haberla visto lo que mejor recuerdes es a Gilda.
Selección de la película "Film Noir" edición Taschen e "Into the Dark" de Mark A. Vieira.
Gilda se presenta como la mujer fatal. Inquietantemente inalcanzable por su belleza, hipnótica devoradora de hombres, de largas piernas y voluminosa cabellera, es sin duda capaz de las peores perversidades. Gilda es un "tipo", el de la mujer criminal, egoísta y prepotente del cine negro. Pero en el desarrollo de la película, el retrato pronto se difumina: Gilda es la extrema sensibilidad, su fuerte superstición y su fidelidad a un amor único e ideal. Este asombroso parecido entre la personalidad de la actriz y la de su personaje, para desgracia de Rita Hayworth, fue más allá de la pantalla y personaje y actriz se volvieron una, haciendo a la película, si cabe, aún más mítica.
¿De qué trata esta película? Se trata de una obra llena de ambigüedades y de contar sin mostrar, esta ambigüedad comienza desde su título y portada. La película trata la "amistad" entre dos hombres. A esta "amistad" (entre comillas dado el carácter sexual implícito pero no mostrado) se le une la presencia de esta mujer formando el vértice de un extraño triángulo amoroso.
La película engaña llevando la carga sexual en Gilda, sus vestidos, su coqueteo, su inolvidable striptease de un guante o como, a la hora de pedir fuego, Johnny deja el mechero encendido a la altura de su propia cadera, ella enciende el cigarrillo en una felación totalmente sugerida, pero la relación amorosa se encuentra, escondida, entre la relación de los dos caballeros.
Charles Vidor juega con fuego y consigue no quemarse, La película usa hábilmente la luz, muestra aquello que quiere mostrar y oculta aquello que quiere al igual que su relato y esto es gran parte de su magia. ¿De dónde vienen los personajes? ¿Quiénes son? ¿Qué se trama en el casino? ¿Podemos creernos ese final? Realmente da igual, los personajes son más importantes que el relato y en especial Gilda que, en cuanto aparece a los 20 minutos de película, se adueña de la función y nos hace soñar como pocos personajes lo han hecho y provoca que después de haberla visto lo que mejor recuerdes es a Gilda.
Selección de la película "Film Noir" edición Taschen e "Into the Dark" de Mark A. Vieira.
24 de marzo de 2013
24 de marzo de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
He de reconocer que Mystery tiene su encanto, es una película puzzle, al espectador en un principio le cuesta seguir la trama, no entiende bien lo que está pensando, las ideas preconcebidas se vienen a bajo, en un determinado momento no entiende nada... pero de pronto se muestra la pieza que faltaba y todo queda claro. Lo cierto es que el efecto es bueno, pero tiene muchos peros...
Para empezar la fotografía, la cámara moviéndose locamente todo el rato, evita que el espectador disfrute de la película, hasta es trabajoso saber quién está en pantalla en cada momento. Las numerosas secuencias que no acaban de decir nada, la escasa labor de sus diálogos, personajes sin perfilar,... todo junto a la complicada forma de contar la, por otra parte, simple historia, hacen que la película sea muy críptica, áspera, no grata de ver y fácil de abandonar. Según el aguante, o las ganas, del espectador al final puede salirse más o menos convencido, pero el resultado es una liviana historia contada de forma complicada.
Para empezar la fotografía, la cámara moviéndose locamente todo el rato, evita que el espectador disfrute de la película, hasta es trabajoso saber quién está en pantalla en cada momento. Las numerosas secuencias que no acaban de decir nada, la escasa labor de sus diálogos, personajes sin perfilar,... todo junto a la complicada forma de contar la, por otra parte, simple historia, hacen que la película sea muy críptica, áspera, no grata de ver y fácil de abandonar. Según el aguante, o las ganas, del espectador al final puede salirse más o menos convencido, pero el resultado es una liviana historia contada de forma complicada.

5,0
10.088
5
11 de noviembre de 2011
11 de noviembre de 2011
Sé el primero en valorar esta crítica
Quinta película de la serie Destino Final, todas ellas con las particularidades de contar, a grandes rasgos, el mismo argumento, tan sencillo como eficaz, cambiando los personajes de película a película.
Esta es una más de la serie, para no hacerse tan repetitiva a procurado introducir un par de novedades, un personaje inquietante, interpretado por Tony Todd, por desgracia no del todo bien aprovechado y un giro del guión que aunque no original, no pertenece a la serie, lo que le confiere cierta emoción.
Pero en definitiva la película no es nada más que ver como mueren de forma espectacular unos jóvenes, la clave está en como y ahí la película se muestra llena de humor negro y algo gamberra.
Pero también muestra cierto cansancio de la fórmula y se puede hacer algo pesada por momentos, pero el estupendo final, todo un homenaje a la serie y toda una vuelta de tuerca, hace que se redima y alcance el aprobado. Película para ver en un día tonto, y a ser posible en el cine y en 3D, pues es de las escasas películas que lo sabe emplear.
Sangre a borbotones y algo de gore inundan la pantalla, mezclados con mucha diversión son los elementos que proporciona. Atención a los títulos de crédito finales.
Esta es una más de la serie, para no hacerse tan repetitiva a procurado introducir un par de novedades, un personaje inquietante, interpretado por Tony Todd, por desgracia no del todo bien aprovechado y un giro del guión que aunque no original, no pertenece a la serie, lo que le confiere cierta emoción.
Pero en definitiva la película no es nada más que ver como mueren de forma espectacular unos jóvenes, la clave está en como y ahí la película se muestra llena de humor negro y algo gamberra.
Pero también muestra cierto cansancio de la fórmula y se puede hacer algo pesada por momentos, pero el estupendo final, todo un homenaje a la serie y toda una vuelta de tuerca, hace que se redima y alcance el aprobado. Película para ver en un día tonto, y a ser posible en el cine y en 3D, pues es de las escasas películas que lo sabe emplear.
Sangre a borbotones y algo de gore inundan la pantalla, mezclados con mucha diversión son los elementos que proporciona. Atención a los títulos de crédito finales.
Más sobre Meinster
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here