Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with FERNANDO BERMEJO
Críticas 437
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
28 de octubre de 2009
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
El temor a la página en blanco o el miedo al fracaso son dos de las formas en las que una crisis creativa se le puede presentar al mas brillante de los artistas, creador prestigioso que, ante las expectativas que desata entre crítica y público su todavía embrionaria nueva obra, corre el serio peligro de bloquearse y no salir del atolladero en que se encuentra sumido. Eso fue lo que a Federico Fellini debió sucederle a la hora de afrontar la película que seguiría a la exitosa La dolce vita. Tras siete largometrajes y un mediometraje englobado en forma de episodio en la película de dirección colectiva Boccaccio '70, el nuevo filme de Fellini sumaba 8 y medio en su producción, número de orden por el que optó el cineasta italiano para titular a su nueva criatura. La elocuencia no sólo se quedó en el título, también impregnaba todo su planteamiento, un argumento, autobiográfico, metalingüístico y surrealista a partes iguales, que se refería al hecho creativo y a los vaivenes y presiones que él, Federico Fellini, debía afrontar ante un nuevo reto artístico. Los galardones (2 Oscars a la mejor película de habla no inglesa por La strada y Las noches de Cabiria; 1 Palma de oro en Cannes por La Dolce Vita) no pesaron lo suficiente en su atrevimiento, y Fellini, lejos de amedrentarse, ideó una de las películas más libres y originales de la Historia del Cine. Situando de nuevo a Marcello Mastroianni como su alter ego, el de Rímini pasaba cuentas a productores, actores, críticos y espectadores, y se sacaba de la chistera una obra maestra, autorreferencial y desacomplejada, que aun hoy continúa influyendo con viveza en los autores más respetados del momento... y si no, que se lo pregunten al último Takeshi Kitano.
17 de septiembre de 2008
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comedia coral que versa sobre la conversación que un grupo de amigos intelectuales, 4 hombres y 4 mujeres de mediana edad, mantienen antes, durante y después de una comida. Los personajes, de forma deslenguada, distendida y cínica, hablarán sobre sus experiencias sexuales y lo que las rodea, demostrando durante la charla no sólo un profundo desconocimiento del sexo contrario, sino también una burguesa actitud acomodaticia que contrasta con la rebeldía de su ya pasada juventud. Aunque ingeniosa y aclamada en su época –fue motivo de secuela 17 años después, la oscarizada Las invasiones bárbaras-, la explicitud de sus diálogos, que a día de hoy han perdido algo de fuerza, resulta menos atrevida que entonces.
The Smashing Machine
Documental
Estados Unidos2002
6,8
134
Documental, Intervenciones de: Mark Kerr, Mark Coleman, Dawn Staples, Bas Rutten ...
7
26 de diciembre de 2010
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las escenas de este documental “deportivo”, que repasa parte de la trayectoria de 2 de los más célebres luchadores de extreme fight, bien podrían nutrir buena parte de los contenidos de los programas televisivos compuestos exclusivamente por imágenes de impacto. Son imagenes violentas, duras y, en ocasiones, insoportables. Lo más triste es que, la película, lejos de la denuncia, trata de justificar la injustificable voluntad por parte de los luchadores de participar en un brutal y despiadado espectáculo que nada tiene que ver con la nobleza del deporte. No sé que es lo que más estremece, si los golpes que los participantes se propinan en el cuadrilátero, o cómo esos mismos golpes son ovacionados por un enfervorizado público. Impactante.
27 de noviembre de 2009
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estupendo drama de época dirigido por Max Ophüls (Carta de una desconocida, La ronda) que adapta una novela homónima de la escritora francesa Louise de Vilmorin. La película, una de las últimas del maestro alemán (moriría sólo 4 años después), pertenece a su segunda etapa francesa, y concentra, para gozo de sus admiradores, las principales constantes temáticas de su filmografía: infidelidad, enamoramiento apasionado, frustración ante el amor no correspondido y mucha sensibilidad. Con la elegancia y sofisticación de la mejor pieza de orfebrería, Ophüls sitúa este romance aristocrático en los albores del siglo XX, y transforma la frivolidad inicial de su protagonista femenina en un sentimiento desgarrado abocado a la tragedia. La categoría de su reparto no hace más que enaltecer el producto.
9 de abril de 2009
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque realizada con contención, sobriedad y sin la truculencia que acostumbra a acompañar a este tipo de películas, Mi hijo no consigue una identificación afectiva plena del espectador con ninguno de los progenitores de su púber protagonista, y ello es debido a que sus extremas posiciones se hallan completamente fuera de la realidad más común: mientras el padre es de una pasividad exasperante, el exceso de celo de la madre no hace más que infundir odio. Así, lo que podría haber sido una elegante y universal historia sobre los conflictos generacionales y/o paterno-filiales, se acaba tornado, de forma algo chocante, un particular e íntimo relato sobre el maltrato infantil, creíble pero insatisfactorio por ajeno e inconcluso.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para