Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santander
You must be a loged user to know your affinity with Jonesy
Críticas 354
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
4 de julio de 2009
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que nada me gustaría dejar claro que no soy ningún fan de este tipo de películas, por lo general me resultan aburridas y largas por lo que me cuesta bastante darlas una oportunidad y razón por la cual supongo que me perderé más de una realmente interesante. Con “Sentido y sensibilidad” ya su título me echaba para atrás, hasta que mi hermana que suele tener gustos muy diferentes de los míos me la recomendó encarecidamente. Fue finalmente el resultado de varias circunstancias lo que impulsó su visionado, entre otros la presencia de Ang Lee que tras ver “La tormenta de hielo” y “Tigre y Dragón” me convenció de que es un excelente contador de historias cuya técnica narrativa hace encantadoras las historias que propone. Así es este maravilloso film del que me enamoré nada más verlo, una historia sencilla que retrata una época dura especialmente para las mujeres y que nos hace cómplices de todos sucesos que vivirán. Que duda cabe que gran culpa de todo ello la tenga Jane Austen escritora del libro que la dio vida, así como la oscarizada Emma Thomson con la adaptación para la gran pantalla de su guión, sin dejar en el olvido su genial interpretación. Tenemos una historia de personajes, todos y cada uno dibujados con un cuidado inmaculado, nada está dejado al azar de la vulgaridad y aburrimiento no existe en ninguna parte de sus poco más de dos horas, excelentemente administradas. No hay un lucimiento especial para ninguno de los protagonistas ya que todos son mostrados como parte de la historia, son accesibles a la misma por sus propósitos, lo que hace que los acontecimientos salpiquen a todos en mayor o menor medida, Lee sabe dotar el film de un ritmo constante siendo concluyente en sus exposiciones y no regodeándose en pasajes innecesarios y aburridos en los que suelen caer otros directores como los James Ivory de turno, sosos y plomos hasta límites insospechados.
24 de diciembre de 2007
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basado en un relato de Stephen King “1408” no abre ni mucho menos nada nuevo en el horizonte, pero tampoco resulta tan chocante y árida como otros films en los que su previsible esquema rompe cualquier conexión con hilo argumental. Por eso es posible afirmar, que a pesar de formar un inicio ya conocido (especialmente para quienes hayan visto el trailer) el film no arrastra tantos tópicos como pudiera esperarse creando una película visible cuyo desarrollo se acerca más al thriller sobrenatural que al film de terror que supuestamente nos venden. Porque esa es otra de las cuestiones que despistan, “1408” no es para nada un film de terror, por mucho King que esté detrás de la historia estamos más cerca de elementos dramáticos que terroríficos, en los que la incógnita principal estriba en la situación psicológica del protagonista, siendo finalmente el enigma de todo. Tal y como he dicho es una película interesante, que tiene sus momentos, no es aburrida y tiene un progreso aceptable sin ser uno de los mejores exponentes del cine actual.
24 de mayo de 2007
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jamás mientras viva olvidaré la primera vez que vi esta joya del séptimo arte. Y es curioso porque recuerdo que era un niño bastante pequeño y fue mi madre en un intento por frenar mi hiperactividad infantil quien me convenció para sentarme en el sofá y verla tranquilamente. Ciertamente viví exactamente igual que los niños del relato todos aquellos momentos y leyendas urbanas que se contaban los unos a los otros con ese miedo a acercarse a la casa en la que supuestamente los Radley tenían a su hijo Boo escondido en el sótano como si de un monstruo se tratara, en conclusión como crío viví una experiencia inolvidable a través de los ojos de aquellos otros niños. Pero lo mejor de esta maravilla de película es que no se trata ni mucho menos de una película exclusiva para niños, con el tiempo cuando creces y te haces mayor te das cuenta de que el film de Mulligan es todavía mejor de lo que recordabas porque abres los ojos a una nueva película, humana, sincera, emotiva ubicada en tiempos difíciles en los que al igual que hoy (y siempre) hay personas mejores que otras. Un brillante alegato contra el racismo y el maltrato físico como jamás he visto, Gregory Peck no sólo interpreta sino que genera por sí mismo un personaje tan creíble que parece a todas luces real. Sin efectismos, sin rarezas argumentales, con un tratamiento de la historia ejemplar visto a través de los ojos inocentes de niños que hacen preguntas a los adultos que no tienen una contestación lógica o racional. Tres momentos los guardo como excepcionales, aquel en que los tres pequeños protagonistas se arman de valor para acercarse a la casa de los Radley y uno de ellos queda enganchado en el vallado, aquel en el que una plebe está apunto de linchar al desdichado acusado pasando por encima de Atticus y la pequeña Scout y Jem lo evitan haciéndoles sonrojar y avergonzándoles por su actitud y ese maravilloso final que no puedo desvelar para quien no la haya visto y en el que no puedo evitar que se me salten las lágrimas (aunque suene un tanto cursi) por su increíble ternura. Las cosas no son siempre lo que parece nos resume Robert Mulligan en esta obra maestra y Peck realiza el mejor papel de su vida. Mención muy especial para la magistral banda sonora de Elmer Bernstein sin cuyos acordes el drama no hubiera sido lo mismo. Una película de obligada visión para cualquier amante del cine y de las verdaderas emociones que dan sentido a nuestras vidas.
27 de diciembre de 2007
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si de toda la filmografía de Wes Craven habría que citar una película como la más reconocible, seguramente su pesadilla adolescente es la más conocida de todas ellas. Vista hoy en día resulta un tanto anticuada, no tanto por su aspecto sino por la explotación que el mismo Craven ha hecho una y otra vez, mezclando el humor con terror de manera desigual, según el film que se cite. “Pesadilla en Elm Street” fue en su momento todo un bombazo visual, llamativa y descarada en su propuesta, no defraudó en ninguno de sus aspectos, aceptados muy bien por parte del público y creando toda una mitología en torno a Fred Kruger, un personaje que nació con esta película y terminó (aunque en el cine nunca se puede decir que se acabó) luchando contra Jason Voorhies, lo que son las cosas. Eso sí previamente se explotó el personaje tanto como se pudo con innumerables secuelas de distinta suerte, en las cuales Craven participó como productor a fin de llevarse un buen trozo del pastel. Tan sólo la fugaz aparición de un jovencísimo Johnny Depp es reconocible hoy en día dentro del reparto, del cual el resto pasó con total indiferencia, a pesar de cumplir en sus respectivos cometidos. Craven supo atender la demanda juvenil y mezclarla con elementos de terror sin tener que recurrir a los tópicos de los asesinos propios de la época, razón por la que la película alcanzó un estatus mayor del que realmente merece su director. Todo un clásico de los 80 que merece su hueco entre las obras de culto para adictos al género.
24 de septiembre de 2009
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy en día aún me sorprende que un film como este cayera en manos de un director tan soso y plano como Jonathan Demme, aunque tampoco hay que ser excesivamente crítico con él pues también habrá que reconocerle su méritoria labor como parte del éxito del film. Un éxito que va más allá del económico, “El silencio de los corderos” es hoy la referencia del cine de asesinos en serie, un género que tiene mucha aceptación comercial e irregulares tratamientos cinematográficos. Al pensar en el director que no es Santo de mi devoción precisamente, pienso que el gran acierto de este fue el tratamiento humano que otorgó a los personajes, creando una empatía especial hacia la agente Starling, víctima constante del acoso por parte de Hannibal Lecter con la que el público compartirá su espeluznante aventura. Tiene su lógica llegar a la conclusión de que en otras manos, se hubiera perdido esa intensidad emocional y podría haberse convertido en un funcional desfile de idas y venidas, corriendo detrás del asesino, algo de lo que afortunadamente Demme huyó. La humanidad de la joven agente del FBI será el pilar principal de la historia, lejos de ver a un profesional seguro de sí mismo, tenemos delante la inteligencia, inexperiencia y fragilidad de un ser humano luchando con un monstruo veterano, frío y calculador que tiene la posibilidad de parar a otro monstruo, para lograrlo utilizará la dramática vida de Clarice como moneda de cambio y satisfacción de sus tenebrosas intenciones, que radican en el gozo de conocer los rincones oscuros que atormentan a la joven agente. He aquí un duelo emocional a todos los niveles, que eleva a la categoría de obra maestra esta joya, que sin embargo no es perfecta. ¿Porqué entonces un 10?, quizás porque sus virtudes entierran por completo sus pequeños defectos, que no dejan de ser meras licencias argumentales que están lejos de ser un problema.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Precisamente en este punto, está la elaboración del personaje de Lecter, su magnetismo dispone nuestra atención para creer que todo lo que hace tiene una lógica realista, algo que fríamente cuesta entender, como cuesta entender su supremacía como ser, capaz de oler a distancia y reconocer el perfume de Clarice a través los pequeños agujeros de su jaula, o ser capaz de escapar como un McGyver cualquiera de sus captores, pequeños guiños circenses por los que sin embargo te dejas llevar sin darte cuenta.
La historia está muy bien elaborada, Ted Tally compone un guión impresionante, jugando a dos bandas con situaciones paralelas que complementan a los personajes principales, logrando una impactante tensión que concluye de forma magistral. “El silencio de los corderos” entra en el templo de la historia con argumentos de sobra, dirección, interpretación, guión, para ser uno de los exponentes clave dentro de su propio género.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para