Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Angel Lopez
Críticas 1.025
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6 de junio de 2016 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuenta James Bobin, quien coge las riendas de esta continuación de la de Tim Burton, que su gran objetivo en Alicia a través del espejo era seguir fiel a sus orígenes cómicos, pero respetando de forma escrupulosa el estilo de Lewis Carroll. Consigue que sus intenciones queden plasmadas en el resultado final, sin embargo no logra resolver graves problemas que surgen a la hora de ejecutarlo. Principalmente la película peca de un exceso de elementos visuales y de un relato que se prolonga en demasía, cuyo principal pretexto de los viajes en el tiempo es la primera causa del innecesario estiramiento de la historia.

Alicia a través del espejo contiene personajes de relleno que no aportan nada a una historia dejada al servicio de los efectos especiales y adornos visuales que no funcionan y sobrecargan al espectador hasta decir basta. La película es en definitiva una completa pérdida de tiempo y una innecesaria, excesiva y rutinaria secuela, cuya historia carece de alma y se hunde por su propio peso. Alicia a través del espejo explota una historia de Linda Woolverton que, aunque parezca muy difícil de creer, en su conjunto resulta medianamente entretenida.
2 de marzo de 2016 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Deadpool (traducido como Masacre al castellano) es un deslenguado y carismático personaje creado por el siempre polémico Rob Liefeld en colaboración con el escritor Fabian Nicieza a comienzos de los 90, y acabó convirtiéndose en uno de los personajes más populares de Marvel en las últimas décadas. La película empieza riéndose de sí misma en los títulos de créditos «en lugar de los nombres del equipo aparecen descripciones como "tía buena", "personaje hecho por ordenador", "un villano británico" o "un paquete sobrevalorado"». Y lo mejor de todo es que lo hace con tanto descaro como gracia.

El mercenario más bocazas de Marvel por fin tiene una película que le hace justicia, después de la absurda y decepcionante aparición del personaje en X-Men orígenes: Lobezno. Lo curioso es que el Deadpool pertenece al mismo universo cinematográfico que aquella película, y de hecho, está interpretado por el mismo actor. Sin embargo, no estamos ante la mejor película de Marvel, ni mucho menos, pero si quizá la más divertida, debido a un exceso de chistes que más de uno son capaces de arrancar una carcajada al espectador, el problema es que éste no termina de cogerlos todos y algunos se le terminan escapando.

Ryan Reynolds encarna a este antihéroe guasón de traje rojo superajustadito, que aunque no es que digamos un actor que lleve la gracia de serie «y menos la expresividad», el actor termina siendo lo mejor de la película gracias a que todo lo de su alrededor es pura bazofia «el villano y los dos X-Men son patéticos».

Deadpool, clasificada R en los USA, es un obsceno e insolente divertimiento que ofrece una pequeña brisa de aire fresco y un antihéroe que llega para quedarse.
14 de febrero de 2016 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenido y agradable pastiche que rinde homenaje a los 80 y toda esa cultura que marcó una época. Turbo Kid es un producto que en ningún momento se burla de aquel estilo, sino que se trata de un trabajo hecho con cariño y nostalgia por y para fans. La afición por los cómics, la música ochentera y un estilo retro kitsch se unen perfectamente para rendir un digno homenaje a aquella época. Además, también se une a ellos un jocoso sentido gore y un endiablado humor negro con el que el público disfrutará en los momentos más inspirados.

Turbo Kid es una película de serie B porque tiene un bajo presupuesto «solo hace falta ver ese medio de transporte no motorizado», pero que sorprende por no parecer serlo, sobre todo en los momentos más estrambóticos cuando se echa mano de ágiles recursos y excesos visuales, en los que llega la hora de derrochar y no parece importarle demasiado. Disfrutar de esta raruna aventura estilo Mad Max pero con bicis, y por supuesto de un malvado villano «estupendo Michael Ironside» es la única opción que te queda.
24 de octubre de 2015 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenida cinta de acción que supuso un revival del cine negro americano de los años 30 y 40, que plantea un concepto de equiparación entre policía y criminal que Siegel culminaría con Harry, el sucio. Un film que personalmente está muy alejado de Harry, el sucio por dos buenas razones: una, porque Harry Callahan es uno de los grandes iconos del cine policíaco de los 70 y dos, porque no hay más tipos duros como Clint Eastwood.

Brigada homicida, título que adquirió en España y con un curioso carácter ambiguo, es un policíaco con muy pocas secuencias de acción trepidantes como la persecución inicial, que narra la busca y captura de un peligroso asesino por parte de dos agentes de policía, Madigan (Richard Widmark) y Bonaro (Harry Guardino), a los que se les escapa durante una operación rutinaria.

Una película con un desarrollo un tanto previsible y excesivamente melodramático y una historia en la que las relaciones conyugales y de adulterio parecen importar menos que la trama principal de investigación sobre el criminal. Dirigida con oficio, con un suspense bien servido y con una narración capaz de mantener la tensión, la película posee escenas de gran interés como la primera coincidencia en pantalla de los personajes del detective Madigan y el comisario Russell (Henry Fonda) «es curioso como la corpulenta figura de Widmark se ve empequeñecida por la imponente presencia de Fonda».
10 de octubre de 2015 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alfred Hitchcock hace su típica aparición «en este caso, en el prólogo», donde nos advierte de que lo que estamos apunto de presenciar está basado en hechos verídicos. Caso real, que leyó el propio Hitchcock en un periódico, en el que un hombre fue acusado y encarcelado por una serie de atracos a mano armada, declarándose inocente en todo momento, aun habiendo varios testigos presenciales que le señalaban como el autor de los hechos, hasta que tiempo más tarde, el verdadero culpable fue detenido. El falso culpable es un tema con el maestro está más que familiarizado, como así demostró en 39 escalones. Hitchcock construye un magnífico ejercicio realista, enfatizado por la expresionista fotografía de Robert Burks, de todo casi semi-documental e influencia kafkiana que emprende un opresivo y angustioso recorrido correccional por un individuo atrapado en los propios mecanismos defensores de una sociedad que le impide casi protegerse, a pesar de su clara inocencia.

Hitchcock mezcla géneros y tonos con una osadía fuera de lo común, tomándose su tiempo para narrar lo cotidiano desde varios puntos de vista. En este doble juego que nos propone el maestro, el tema es de escandalosa actualidad, por lo que Falso culpable es una película muy actual. Dirigida con un detallismo milimétrico: como en esa escena en la que la cámara empieza a girar en círculos sobre la cabeza del protagonista como alegoría del pozo en el que se está hundiendo, y narrada con tal veracidad y planteada con un mordaz doble sentido en planos que son un avance de lo que más tarde va a suceder: como esa secuencia incial en la que el protagonista sale de tocar en el Stork Club y desde una ingeniosisima perspectiva la cámara se sitúa detrás, mostrándonos a la figura del protagonista, que es seguido por dos agentes de policía, en medio de ambos.

Henry Fonda fue el actor ideal para el personaje ya que poseía un rostro amable y cercano, una aparencia de hombre normal y corriente. Otro argumento que avala que la elección del elenco fue muy acertada es Vera Miles, estupenda en el papel de esposa que sufre trastorno emocional y psicológico a consecuencia de su penosa situación personal y familiar, principalmente deudas económicas y sentimiento de culpabilidad.

Decir que la película a partir del segundo acto pega un ligero bajón, perdiendo algo de fuelle cuando se disgrega el asunto entre el conflicto justicia-individuo y el brote de la enfermedad mental que sufre la esposa del protagonista.

Por último, Hitchcock consiguió mayor credibilidad y realismo filmando el primer encarcelamiento del protagonista en una prisión de verdad con presos reales y se utilizaron, además de los lugares en los que ocurrieron los hechos, algunos personajes están interpretados por los verdaderos protagonistas del suceso. Una excelente crítica sobre la injusticia que existía en los procedimientos policiales y judiciales americanos por aquel entonces.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para