Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Constancio
Críticas 2.420
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
8 de enero de 2017 Sé el primero en valorar esta crítica
Entretenida comedia policíaca de acción e intriga, a cargo de dos intérpretes que, al menos en un primer vistazo, no pueden ser más distintos entre sí, en todos los sentidos.
Y sin embargo creo que funciona su comicidad, su compañerismo, creando situaciones graciosas algo irregulares en su conjunto, pero creo que honestamente funcionales.
Lo cierto es que ves toda la peli con una sonrisa y a veces te ríes de veras, como con la visita de la pareja al terapeuta matrimonial.
El argumento no es muy allá y el guión no es un dechado de virtudes pero pasas el rato de forma bastante amena y sales del cine contentillo. Suficiente.
¡Ah! Y del título de la peli en español, no mejor no comento nada, se califica por sí mismo.

http://filmsencajatonta.blogspot.com.es
21 de diciembre de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
Muy curioso pero excesivamente desigual primer trabajo en el largometraje a cargo de Nacho Vigalondo, que parte de una idea novedosa de cómo presentar y desarrollar el genuino género romántico, la comedia (con más o menos gracia) con el clásico chico conoce chica, la pierde, recupera...
Comienza, por el asunto de los platillos volantes, de forma intrigante, subyugante incluso, para poco a poco derivar hacia otro camino... que no se sabe bien hacia dónde va.
Se sigue bien, pero el argumento no se define, a propósito para mantener el interés, supongo, pero lo que se logra es que muchas veces parezca más que un largometraje clásico una colección de sketches, unos felizmente conseguidos, con gracia (casi todos los que aparece el bueno de Carlos Areces, entonces comenzando de verdad a tener grata presencia en el cine español), y también con Raúl Cimas, que al principio parece un personaje soso por la forma de expresarse pero al final consigue sin mayor esfuerzo ser el personaje mejor definido, el que le da vida a la cinta.
A mí, personalmente, la peli no me convenció, dejándome con muchas dudas sobre lo que ha pretendido el inteligente (sin segundas) de Vigalondo. Y esto no me suele gustar, y en este caso, tampoco.
Para gustos. Hay quien la considera una película innovadora y otros, entre los que me incluyo, que la consideran una película "marciana" (sin segundas también).

http://filmsencajatonta.blogspot.com.es
9 de diciembre de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
Según se dice, remake de la película "Asalto al banco de St. Louis", de 1959, dirigida por Charles Guggenheim y John Stix. Y si digo "según se dice" es porque, francamente, puede que la base sea la misma, pero el resto es diferente... aunque no tanto el resultado. Aquella era fría e impersonal, a veces tediosa, y sólo se salvaba Steve McQueen, y quizás el estudio psicológico del jefe de la banda.
En esta ocasión se ha querido cambiar la ambientación y forma de rodar de la primera, donde a veces parecía un documental ficcionado.
Ahora se le ha metido acción a manta en su parte final, pero por muchos tiros y explosiones que haya, la impresión que deja es de decepción total... si es que te esperabas algo de ella.
Aspectos técnicos como la fotografía están bien, y tampoco el (vano, aunque lo hace bien) esfuerzo de Adrien Brody por dar cuerpo a su singular personaje, debe caer en saco roto. Pero, total, ¿para qué? Para poco.
Hay escenas, momentos, que si no son ridículos sí que lo bordean, dejando un marchamo de querer y no poder, y es que el ignoto, para mí, realizador Sarik Andreasyan, no sabe hilvanar bien las imágenes y por ello la credibilidad brilla por su ausencia. A veces las cosas ocurre porque sí, sin más explicaciones. El espectador debe hacer un acto de fe que no tiene porqué.
En definitiva, que no es una buena película, es mediocre y no merece la pena, aunque podría no aburrir a los incondicionales del cine de acción. No sé, no estoy seguro de esto.

http://filmsencajatonta.blogspot.com.es
21 de noviembre de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
Buena película, que tiene como mayor rémora su oscuro empaque visual, dando la sensación, posiblemente porque así es, de se intenta de esa manera demostrar que se trata de una película completamente independiente. No creo que le hiciera falta demostrarlo pues los divesos elementos que componen la cinta lo demuestran sobradamente. Unos intérpretes excelentes pero poco conocidos (a excepción de Gosling, que ya demostró sobradamente su buen hacer en su impecable y dificilísimo rol en "El creyente"), un director primerizo y una historia de tintes claramente sociales que no suele ser el género más seguro comercialmente hablando.
El film rezuma credibilidad gracias a un competente guión, que no acentúa los tintes presuntamente lacrimógenos, que bien pudieran haber aparecido en una o dos escenas.
La contención, tanto formal como gestual de los intérpretes es su mejor baza, logrando Ryan Fleck, su joven director, que la humana y dura historia se imponga a cuestiones vanas estéticas que pudieran mejorar el aspecto visual de la cinta, pero que repercutiría negativamente en el realismo del film.
Una película clara, concisa, que quizás tenga alguna caida de ritmo y algún momento un tanto disperso, pero que también contiene excelentes escenas, como las dos fiestas al unísono, la de la familia del protagonista y la de "la otra familia" de la joven co-protagonista, o la escena en la que Drye debe llevar la droga a una casa, encontrándose con su profesor en ella.
"Half Nelson" es una película mejorable, de la que cualquier director experimentado hubiera sacado, seguramente, una mayor tajada, pero considerando que es la primera película de su joven realizador, conviene decir que es muy digna, entretenida y rezuma credibilidad.

http://filmsencajatonta.blogspot.com.es/2007/06/half-nelson-usa-2006-drama-social.html
20 de noviembre de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
Carpetovetónica película que adapta una obra del P.A. de Alarcón, de la forma rancia que imperaba en el cine español de la época (comienzos de los cuarenta). Es decir, de forma un tanto abrupta, exagerada en los gestos, ademanes y formas de hablar, y con la música estridente de entonces.
Menos mal que los intérpretes son buenos, aunque alguno/as se tornen muy teatrales, faltos de naturalidad.
Pero hay buenas escenas, sobre todo aquellas donde están los tres amigos del alma, aunque el encarnado por el gran Guillermo Marín no sea del beneplácito de los otros dos, sobre todo del encarnado por Manuel Luna, al resultar una suerte de conciencia de ambos.
Es, creo, demasiado larga para lo que cuenta, y su resolución no convence al ser poco creíble la manera en la que ¿se soluciona todo, no, al contrario?. No voy a realizar un spoiler, pero queda falso, facilón, sin matices.
En resumidas cuentas, que por investigar algo más en el cine de aquella época en España, puede valer, pero como entretenimiento, queda deslucida y muy, muy, muy anticuada en forma y fondo.

http://filmsencajatonta.blogspot.com.es
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para