You must be a loged user to know your affinity with El Criticón
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,8
10.468
5
30 de abril de 2016
30 de abril de 2016
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si la primera entrega ("Objetivo: La casa blanca") era un divertido despropósito rebosante de testsosterona y digno heredero del mas puro cine ochentero, esta secuela es un despropósito fascistoide que casi iguala los peores filmes de Chuck Norris en el peor sentido argumental y político. Poco importa que todo árabe sea tomado por terrorista, es mas, incluso se justifican las peores acciones de los ejércitos occidentales matando hombres, mujeres, niños, etc con la única excusa de que es la única manera de acabar con un terrorista. A medida que avanza la película, nos damos cuenta que aquí lo único que importa es la vida del presidente norteamericano en un ejercicio vergonzoso del "porque yo lo valgo" o lo que es peor aun de "mi vida vale mas que la tuya". Da igual que mueran otros muchos presidentes de otros países o ciudadanos o policías (todo eso sucede y mas aun) porque en realidad aquí solo vale que nuestro protagonista ponga cara de estreñido y acompañe a su amado presidente de la manita de un lado a otro matando a todo moro que se le ponga por delante. La acción es torpe y ridícula, rozando el surrealismo mas anacrónico hasta acabar en una especie de videojuego donde da igual que matasen a nuestro protagonista porque lo único que hay que hacer es darle a un botón y volver a comenzar el juego. Ahí radica el anacronismo: nos pretenden contar una historia dramáticamente real en un escenario falso, irreal y propio de una consola de videojuegos. La carga dramática de "Objetivo: Londres" es tan psicológica y emocional como un caramelo sin abrir, la narración es plana y se limita a un "corre corre que te pillo", las interpretaciones rozan lo ridículo y los efectos especiales son de traca. Y lo peor de todo, tiene ese tufillo fascistoide típico de las películas de los hermanos Golan de los 80s. Peligroso...

7,3
49.173
9
6 de enero de 2016
6 de enero de 2016
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta sorprendente como un director tan poco dotado para la sobriedad narrativa como es Thomas McCarthy ("Win win" y "Con la magia en los zapatos" son sus dos ultimas películas) consigue aquí un excelente filme con aromas de los 70s en la mejor tradición del cine Sidney Pollack, Alan J. Pakula o Sidney Lumet. Porque además resulta imposible hablar de "Spotlight" sin mencionar la alargada sombra que es "Todos los hombres del presidente" cuya estela de manera brillante, sin interponerse en la historia y presentando algo tan terrible (la pederastia) con absoluta naturalidad y aromas de credibilidad. "Spotlight" es una magnifica película que narra una investigación periodística que descubrió en el 2002 los casos de los curas pederastas de Boston (con la que el equipo Spotlight del Boston Globe ganaron el Pulitzer) pero no solo no es una película de víctimas y verdugos, tampoco cuestiona solo la ética de como se comportó la iglesia con estos casos sino que cuestiona la ética en la política, en los abogados o en el periodismo mismo. Es decir, "Spotlight" cuestiona la ética de nuestra sociedad y lo hace utilizando lo mas terrible que existe: los abusos a los niños. "Spotlight" golpea con elegancia y sin piedad a todos los estamentos en todos los niveles y lo hace de una manera simple y directa, buscando hacer que el espectador se sienta uno mas dentro del grupo de los cuatro de Spotlight, yendo de un lado a otro en busca de confirmar lo que casi todos sabían y viendo como la pelota se hace cada vez mas grande en una terrible radiografía de parte de nuestra sociedad.
Una película de las de antes, narrada con sencillez, con actores magníficos (Mark Ruffalo, y Michael Keaton están soberbios), un buen guión, mucho ritmo y ganas de contar una buena historia. Y lo consigue, hacia años que no veíamos una narración periodística tan creíble y bien llevada. Magnifica, sin más.
Una película de las de antes, narrada con sencillez, con actores magníficos (Mark Ruffalo, y Michael Keaton están soberbios), un buen guión, mucho ritmo y ganas de contar una buena historia. Y lo consigue, hacia años que no veíamos una narración periodística tan creíble y bien llevada. Magnifica, sin más.

5,4
7.948
5
30 de agosto de 2015
30 de agosto de 2015
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La simpleza argumental de "Eternal" funciona en su primer tramo gracias a ese Ben Kingsley que nos inyecta curiosidad y gracias también a cierta virtuosidad visual amparada en lo elegante, no en vano su director Tarsem Singh ("Blancanieves", "Inmortals", "The Fall" y "La Celda") es especialista en los delirios visuales aunque aquí no tenga demasiado espacio para sus dejarse ir. Una vez el largo prólogo finaliza (y perdemos el papel de Kingsley) la película discurre razonablemente bien (a pesar de algunos momentos de vacio argumental) con escenas de acción diseminadas para no aburrir al espectador (bien rodadas aunque no aporten nada). Narrativa y visualmente tiene aciertos pero argumentalmente es parca e insuficiente para sus casi sus horas de metraje. Es decir, es como coger la típica película de fugitivos y simplemente cambiar el ladrón por un inocente y a la policía por unos científicos malvados para construir el típico shoot'em up donde solo importan las balas volando alrededor de nuestro pobre protagonista que huye como alma en pena. El resto es puro humo, una excusa para construir una película de persecuciones que tiene algunos momentos conseguidos pero nada mas y donde se minimalismo high-tech la hace parecer una película mucho mejor de lo que es, o como mínimo algo más inteligente de lo que es. Pero no, a pesar de que es entretenida, "Eternal" es mas de lo mismo disfrazado con un argumento y un empaque visual atractivos, nada más. ¿Para todo esto necesitaban a alguien como Tarsem Singh cuando la podría haber dirigido cualquier manufacturador de telefilmes de sábado por la tarde? Quizás deberían haberse preocupado mas por el guión y menos por conseguir algo visualmente atrayente. O eso o como sabían que el guión era malo, simplemente decidieron esconderlo tras kilos y kilos de maquillaje.

5,7
4.404
6
21 de agosto de 2015
21 de agosto de 2015
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curiosa aunque insuficiente drama de suspense rural basado en la simple premisa del gato y el ratón donde el gato es un espléndido Kevin Bacon haciendo de policía y el ratón dos muchachos que, jugando, roban su coche de policía. La premisa es simple, el sheriff quiere recuperar su coche y aquí es donde, giro tras giro, descubrimos que los muchachos se han metido en un lio de un par de narices porque el sheriff es todo un personaje además de corrupto y asesino. La película está bien rodada (mucho) pero los giros son tantos para llenar una historia vacía que al final lo creíble se vuelve increíble (con ese surrealista tiroteo final). Reconozco que es una película de lo mas interesante, no se hace aburrida y Bacon está espléndido (los actores infantiles también) pero es de esas películas donde te da la impresión que falta algo, quizás porque la premisa es insuficiente para hora y media y todo lo que hacen por llenar la película está algo forzado. Aunque esa es solo mi impresión como enfermizo cinéfilo porque hay que reconocer que la película es entretenida y es un placer ver a Bacon como ese histriónico policía tan parecido al coyote de Correcaminos. Una propuesta interesante que se deja ver con gusto aunque hubiese merecido un guión mas ocurrente y mejor lubricado.

5,8
8.086
7
11 de abril de 2015
11 de abril de 2015
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucho se ha dicho ya sobre esta fantástica película para que venga yo ahora a descubrir nada. ¿Os imagináis un cruce entre “Drive” y las películas de Chuck Norris? Pues eso no es “The Host” pero lo parece... y mucho. Empujada por una banda sonora eminentemente ochentera (con profusión de sintetizadores), este homenaje/gamberrada se disfruta con pasión y queda en la memoria, no por alguna escena en especial (que no las tiene) sino por su conjunto divertidamente chulito y desenfadado que hace que no se tome en serio en ningún momento a si misma pero que el espectador disfruta muchísimo. Acción no hay demasiada, tampoco el guión es para tirar cohetes y la realización es descaradamente deudora de las producciones de la Cannon. Pero a pesar de todo ello, esta extraña mezcla funciona más que bien y ofrece un divertimento (mucho) más inteligente de lo que parece a primera vista. Después de la inclasificable “You’re the next”,el duo Adam Wingard, Simon Barrett vuelve a regalarnos una película donde rompen las reglas para volver a lo de siempre (o mejor dicho, deconstruyen el tópico y lo convierten en una narración sumamente entretenida). Y encima el protagonista Dan Stevens no está mal en ni una sola escena (cosa que Chuk Norris no podía decir). ¿Queréis pasarlo bien sin tener que darle demasiadas vueltas a la cabeza? "The Guest" es vuestra película. ¿Queréis ver buen cine? Curiosamente "The Guest" también es vuestra película.
Más sobre El Criticón
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here