You must be a loged user to know your affinity with marckwire21
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,1
13.393
8
1 de junio de 2016
1 de junio de 2016
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Thriller violentamente real, intenso, sencillo y directo, de corte moderno y rodado con la eficacia y oficio necesarios como para convertirse en una película completa y satisfactoria a todas luces. Cuando 'Green Room' se proyectó por primera vez el año pasado durante el festival de Sitges, tanto publico como critica general casi la convierten en el 'underdog' del evento, al contrario que pasara con 'High-Rise' y en la misma linea que la si ganadora de ese 'undercover' award como fue ese western canibal llamado 'Bone Tomahawk'. No estaban lejos de tal afirmacion. Producida por Broad Green Pictures junto a Film Science y distribuida en España por La Aventura, la cinta de hora y media escrita y dirigida por Jeremy Saulnier es mas que un correcto o un simplemente pasable thriller de genero. Situada en la linea de films como 'Eden Lake' o 'Assault on Precint 13' (y hasta 'Frontieres') donde el ser humano es la presencia mas terrorífica de todas, se puede decir que 'Green Room' al igual que las anteriormente citadas, es superior a la mayoría de producciones ancladas tanto en el genero de terror como en el del thriller psicológico que se producen actualmente solo por la forma en que esta enfocada y escrita por su director. La premisa, tan básica como atrayente e inteligente a la vez, es la siguiente: Un banda amateur de punk rock alternativo llamada The Ain´t Rights se encuentra de gira. Tras conceder una entrevista para una emisora de radio, el locutor los envía a un bolo en un pueblo donde su primo, que convive en una residencia/local para un asociación pro supremacía blanca, decide contratarlos debido a la baja de una de las bandas. Allí, después de tocar sus canciones y cuando deciden marcharse se topan de lleno con un hecho impensable por el que serán retenidos contra su voluntad hasta que todo se aclare. Saulnier hace una presentación de personajes escueta y directa mediante un breve trayecto en furgoneta y una entrevista de radio en la que cada integrante de la banda revela su forma de ser individual y a su vez todos como un colectivo gracias a su rechazo sobre promocionarse digitalmente o rrss ya que lo que les apasiona de verdad es tocar en directo, sentir la energía que les produce la música y el calor del publico. En esta misma escena surge una pregunta que mas adelante en el film vuelve a repetirse con diferentes respuestas (Simon & Garfunkel, Madonna o Prince) la elección de que banda se llevarian a una isla desierta. En dicha escena surgen nombres como Minor Threat o Bad Brains, grupos muy conocidos por los seguidores de una música, el punk rock, que de alguna forma u otra podemos relacionar con temas violentos o como poco, asuntos de naturaleza violenta y/o rebelde. Esta introducción de personajes Saulnier nos deja claro el espíritu contra sistema (caracteristico del punk) de la banda siendo fieles a los orígenes o su fuerza y a lo que los mantiene unidos, la música. La violencia no hace presencia todavía pero mirando el cuadro desde fuera uno puede percibir esa atmósfera enrarecida previa a la tormenta. Otro de los grandes aciertos de 'Green Room' es la potencia que tiene una historia de la cual, aun sabiendo su supuesta previsible premisa inicial, la película conforma en lineas finales algo que va mucho mas allá de dos simples lineas de argumento, se siente completa, su visionado satisface y compensa cada minuto de metraje hasta cuando su director quita el pie del freno y deja que el film descienda hasta esos destellos de repentina y explicita violencia.
Erróneamente etiquetada en el gore, el tratamiento que aplica 'Green Room' a la violencia. y por ende a lo violento del envoltorio, no entra dentro lo que considerariamos 'violencia estética', en términos definitorios seria lo contrario al giallo mas visual para hacernos una idea, su violencia es mas bien es espontánea o inesperada, sucia, anarquica, sin florituras y precisa, donde toda ella tiene una razón de ser: el poder de su influencia en todos los personajes, tanto héroes como villanos. La muerte de un compañero o amigo afecta a los personajes de ambos bandos tanto o mas que el daño físico recibido, los hace mas creíbles ante los ojos del espectador y por consecuencia su dolor se siente mas autentico. Como ejemplo sirva la fragilidad emocional del personaje al que cortan la mano mostrando así la dureza de una violencia tangible y no festiva. El director norteamericano no se recrea en lo explicito pero tampoco aparta la cámara ante la sangre, vemos un charco de sangre espesa que empapa una moqueta amarillenta, una mano cortada hasta los tendones por la muñeca, un estomago abierto de par en par mediante un cutter y hasta una garganta desgarrada por las fauces de un perro; ningún fotograma esta libre de ser salpicado por un destello violento o sucio como esta el 90% del ambiente creado entre el bosque, la residencia y la habitación, los colores verdes oscuros que pueblan el antro contrastan con la expresividad tanto de unos como de otros ante las muertes de sus propios compañeros. Todo en 'Green Room' esta a un gran nivel y esta atmósfera oscurecida y raruna tan bien lograda por la fotografía de Sean Porter logra encapsular al espectador en ese recoveco perdido de la mano de Dios situado en la parte montañosa de Portland. En los papeles principales encontramos a una Imogen Poots como Amber caracterizada al estilo 'TIE' de Meadows que consigue robarle el protagonismo tanto al joven Pat (Anton Yelchin) como al profesor Xarles Xavier (Patrick Stewart), el líder de la comunidad que recuerda al que interpretó Stacy Keach en 'American History X', el hombre tras la sombra, la voz que les dice a los perros de presa que, como y cuando hacerlo. Ya comenté las buenas maneras de Poots en 'Need for Speed' hace un tiempo.
CONTINUA EN SPOILERS SIN SER SPILER
Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2016/06/green-room.html
Erróneamente etiquetada en el gore, el tratamiento que aplica 'Green Room' a la violencia. y por ende a lo violento del envoltorio, no entra dentro lo que considerariamos 'violencia estética', en términos definitorios seria lo contrario al giallo mas visual para hacernos una idea, su violencia es mas bien es espontánea o inesperada, sucia, anarquica, sin florituras y precisa, donde toda ella tiene una razón de ser: el poder de su influencia en todos los personajes, tanto héroes como villanos. La muerte de un compañero o amigo afecta a los personajes de ambos bandos tanto o mas que el daño físico recibido, los hace mas creíbles ante los ojos del espectador y por consecuencia su dolor se siente mas autentico. Como ejemplo sirva la fragilidad emocional del personaje al que cortan la mano mostrando así la dureza de una violencia tangible y no festiva. El director norteamericano no se recrea en lo explicito pero tampoco aparta la cámara ante la sangre, vemos un charco de sangre espesa que empapa una moqueta amarillenta, una mano cortada hasta los tendones por la muñeca, un estomago abierto de par en par mediante un cutter y hasta una garganta desgarrada por las fauces de un perro; ningún fotograma esta libre de ser salpicado por un destello violento o sucio como esta el 90% del ambiente creado entre el bosque, la residencia y la habitación, los colores verdes oscuros que pueblan el antro contrastan con la expresividad tanto de unos como de otros ante las muertes de sus propios compañeros. Todo en 'Green Room' esta a un gran nivel y esta atmósfera oscurecida y raruna tan bien lograda por la fotografía de Sean Porter logra encapsular al espectador en ese recoveco perdido de la mano de Dios situado en la parte montañosa de Portland. En los papeles principales encontramos a una Imogen Poots como Amber caracterizada al estilo 'TIE' de Meadows que consigue robarle el protagonismo tanto al joven Pat (Anton Yelchin) como al profesor Xarles Xavier (Patrick Stewart), el líder de la comunidad que recuerda al que interpretó Stacy Keach en 'American History X', el hombre tras la sombra, la voz que les dice a los perros de presa que, como y cuando hacerlo. Ya comenté las buenas maneras de Poots en 'Need for Speed' hace un tiempo.
CONTINUA EN SPOILERS SIN SER SPILER
Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2016/06/green-room.html
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para terminar, el guión tiene momentos de agilidad brillantes donde los detalles que evitan las lagunas son cerrados con elegancia y pese a que aun así hay ciertas escenas que aceptan mas de una interpretación, este survival del gato y del ratón que propone Saulnier a modo de thriller violento es notable y gana enteros el debate que deja sobre la violencia y los grupos radicales neo nazis, un mal por desgracia aun muy presente en la sociedad norteamericana, donde te venden un arma antes que un pestillo para asegurar la puerta de tu casa. Altamente recomendable, no os la perdáis.

5,2
1.046
3
7 de febrero de 2016
7 de febrero de 2016
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
'The Hallow' es una película muy muy muy muy muy, he dicho muy ya? si?, pues eso, extremadamente floja. Llena de clichés por doquier, infestada de ellos, no hay nada, absolutamente nada original y de interés en la opera prima de Corín Hardy salvo el diseño de producción y la fotografía e iluminación de la parte final. El resto, clichés a diestro y siniestro comenzando desde su argumento: matrimonio empieza a ser acechado por presencias extrañas al poco de mudarse a casa cercana a un bosque. Pero vamos por partes. El científico Adam (Joseph Mawle) y su mujer Clare (Bojana Novakovic), se mudan junto a su hijo pequeño a una cabaña en Irlanda cerca de un frondoso bosque para que Adam pueda estudiar la flora de la zona. Allí descubrirá un extraño hongo que no tardará en llevarse a la cabaña para examinar. Uno de sus vecinos, Colm (Michael McElhatton), les advierte sobre la peligrosidad de adentrarse en el bosque a todas horas pero el matrimonio cree que las intenciones de su vecino son otras distintas y no se dejan amedrentar Con el paso de los días, tanto Clare como Adam sufrirán una serie de sucesos extraños que pondrán sus vidas y la del pequeño Finn en peligro por lo que deciden marchar del lugar pero quizás ya sea demasiado tarde Tenemos desde el perro que se queda mirando fijamente a la nada hasta el walkie remoto en la habitación del bebe pasando por el típico vecino que amablemente los avisa de un peligro oculto en el bosque. Por si esto no fuera poco original también hay que sumarle que una de las bases del filme, al margen de la sobrenatural, es el claro homenaje o guiño a 'El enigma del otro mundo' o 'The thing' de Carpenter con ese hongo desconocido. O la serie 'Helix' de Syfy. Esto me lleva a preguntarme si quizás podrían haber salido dos películas distintas de la idea final de 'The Hallow'. Su final indica que pronto sabremos hacia donde se desvía definitivamente la opera prima de Hardy, si hacia la ciencia ficción o hacia el terror sobrenatural con raíces en el folclore irlandés.
La película no profundiza lo suficiente en lo intimo, intenta ser mas un entretenimiento que un producto realmente de terror serio. Sus personajes se nos imponen, apenas sabemos nada de ellos, de sus vidas en Londres o como son sus caracteres. Lo único que sabemos es que el es científico y ella...ella es...ella es madre, eso seguro, pero aparte de eso...algún indicio de otro rasgo de este personaje? Para que, no? Que su director ya tenga experiencia en vídeos musicales es algo que se ve reflejado en la película en su tramo final, donde esta gana claramente mas enteros gracias exclusivamente a ese mundo de hadas y roba niños que tan bien ha sabido recrear. La iluminación en esta parte nos da unos pasajes realmente impresionantes (la escena de la huida por el bosque) y es gracias a todo este ambiente donde la película salva los muebles descaradamente, todo el prologo y arranque son puros clichés que ni si quiera su director trata de ocultar o cambiar. Producción floja que puede dar mas de si en futuras secuelas...si las hubiera.
Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2015/11/the-hallow.html
La película no profundiza lo suficiente en lo intimo, intenta ser mas un entretenimiento que un producto realmente de terror serio. Sus personajes se nos imponen, apenas sabemos nada de ellos, de sus vidas en Londres o como son sus caracteres. Lo único que sabemos es que el es científico y ella...ella es...ella es madre, eso seguro, pero aparte de eso...algún indicio de otro rasgo de este personaje? Para que, no? Que su director ya tenga experiencia en vídeos musicales es algo que se ve reflejado en la película en su tramo final, donde esta gana claramente mas enteros gracias exclusivamente a ese mundo de hadas y roba niños que tan bien ha sabido recrear. La iluminación en esta parte nos da unos pasajes realmente impresionantes (la escena de la huida por el bosque) y es gracias a todo este ambiente donde la película salva los muebles descaradamente, todo el prologo y arranque son puros clichés que ni si quiera su director trata de ocultar o cambiar. Producción floja que puede dar mas de si en futuras secuelas...si las hubiera.
Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2015/11/the-hallow.html

6,0
554
4
15 de agosto de 2016
15 de agosto de 2016
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Flojo drama suburbano esta 'Black' de Adil El Arbi y Bilall Fallah, segundo largometraje juntos antes de ponerse a las manos de la vuelta de Axel Foley en la cuarta entrega de 'Beverly Hills Cop'. Tras coincidir en una comisaria arrestados por diferentes motivos, Marwan (Aboubakr Bensaihi), un joven marroquí de la banda de los 1080 y Marvela (Martha Canga Antonio), miembro de los africanos Black Bronx empiezan una relación a escondidas de sus compañeros a sabiendas de lo que puede llegarles a ocurrir si cualquier se entera de ello. Una pseudo 'Romeo y Julieta' modernos situados en dos barrios de Bruselas, Molenbek para los marroquíes y Matonge para los africanos. 'Black' es una película convencional y sin apenas fuerza o interés, su mensaje denuncia a la actual sociedad adolescente carece de garra y determinación, ni los episodios violentos resultan efectivos porque no hay ninguna empatía con sus protagonistas, ni tan siquiera entre ellos, no hay química entre los actores principales y sobre ellos gira toda la historia. Los secundarios están de paso, ni la madre de Marvela tiene suficiente protagonismo ni el hermano de Marwan y mucho menos esa ristra pintoresca de matones y pintamonas que pueblan todo el metraje, ninguno tiene el suficiente peso como para importarnos lo que les ocurre. Este tipo de cine critica social de los bajos fondos de una ciudad ya lo hacia en la década de los 70 excelentemente José Antonio de La Loma y sus perros callejeros, aquí esta vez con el aderezo de esa comparación con 'Romeo y Julieta' (hasta se menciona a Shakespeare en la película), 'West Side Story', 'The Outsiders' de Coppola, la basada en hechos reales 'Alpha Dog', la española '7 Virgenes' o mas recientes como 'Dope'. A mi personalmente me recordó mucho a una miniserie británica que se realizo no hace mucho, 'Top Boy', de Channel 4, si os gusta este film belga no os perdáis dicha serie. Es entonces 'Black' un intento muy light si por ejemplo la comparamos con la italiana de Sollima 'Suburra', no la comparare con 'Gomorra' la serie porque esa ya raya a un nivel excelso y el formato televisivo permite un mejor desarrollo de secundarios pero es que en 'Suburra', en menos tiempo ocurre casi mecánicamente este desarrollo y en 'Black', por mucho que sus directores intentan e intentan que empatizemos con unos u otros, resulta imposible, tienen muy claro como son los personajes pero no les dan ni los minutos ni los diálogos necesarios para terminar de explotar su personalidad, todo ocurre deprisa y a veces sin lógica alguna. O bueno, quizás haya una lógica racista en según que y que no mostrar. Porque mostrar practicamente completa la violacion de una chica y no de la otra? Es por ser una marroquí y otra africana? Imagino que debe haber algún motivo para que esto no sea como yo estoy pensando aunque...si recuerdo...en la película los marroquíes son mostrados como ladrones de turistas y maleantes capaces de lanzar cócteles molotov a la policía mientras que los africanos son unos vendedores de droga pertenecientes a una organización mafiosa además de unos violadores sin escrúpulos...no quiero pensar mal pero las imagenes y el montaje que también es de los propios directores, esta ahí, no juzgo, solo os cuento lo que vi. Estrenada el pasado 12 de agosto en plataformas online y en España a través de Karma Films, la pelicula dirigida, montada por Adil El Arbi y Bilall Fallah y co escrita por ellos mismos junto a Hans Herbots y Nele Meirhaeghe es una adaptación de los libros 'Back & Black' del escritor belga Dirk Bracke y tiene una duración aproximada de 90 minutos; la banda sonora es practicamente no original y esta repleta de temas de hip hop con bases africanas y árabes. La fotografía si es uno de los puntos destacables de 'Black', compuesta por Robecht Heyvaert ('Baghdad Messi') y ofrece una visión magnifica de Bruselas y de los barrios conflictivos, de sus recovecos y de sus bellas puestas de sol reflejadas en sus empedradas calles. 'Black' es una película carente de interés y su mensaje se queda a medio camino como el propósito de la historia, ni drama romántico ni critica social alcanzan el nivel exigido.
Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com/2016/08/black.html
Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com/2016/08/black.html
5
7 de febrero de 2016
7 de febrero de 2016
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al igual que 'Marvel's Avengers Assemble' estrenada en 2014 es un complemento perfecto para la la fase 1 y 2 de Marvel en el cine, esta 'Guardians of the Galaxy' es además de eso, una secuela animada de la película protagonizada por Chris Pratt. 10 episodios de 20 minutos son los que llevan y bueno, quizás sea porque no estoy tan acostumbrado a ellos y si mas a los Vengadores pero no termina de engancharme la serie, la continuo viendo por las tramas entre superheroes y por estar mas informado del universo 'Guardians of the Galaxy'. Ambas son series Disney.
Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2015/12/top-series-2015.html
Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2015/12/top-series-2015.html

6,4
3.988
4
3 de junio de 2016
3 de junio de 2016
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Difícil sacar alguna lectura mas de las que el director de 'Eddie The Eagle' quiere que saquemos de su film. El británico Dexter Fletcher en su tercer largometraje después del drama mafioso 'Wild Bill' en 2011 y el musical 'Sunshine on Leith' de 2013 vuelve a probar con un nuevo subgénero como es el basado en hechos reales para relatarnos a modo de fabula edulcorada la historia de Eddie Edwards, el saltador de esquí británico mas famoso de todos los tiempos, su gran fuerza de voluntad y el espíritu perseverante que lo llevo a conseguir su sueño desde pequeño, participar en uno Juegos Olímpicos Invernales. Eliminemos una etiqueta. 'Eddie The Eagle' no es un biopic al uso ya que no relata toda la vida del personaje sino tan solo la etapa que concierne a su salto, y nunca mejor dicho, a la fama. Fletcher usa unos créditos iniciales extensos para entrelazar varias escenas sobre la infancia de un torpe Eddie (Taron Egerton) a base de gags splastick hasta su llegada a Alemania donde conoce a Roberto Sedinho...perdón, a Bronson Peary (Hugh Jackman), un ex esquiador aficionado a la bebida que se encarga del quitanieves en las pistas de entrenamiento. Aquí comienza una buddy movie convencional llena de optimismo y buen rollo a partes iguales donde el drama solo hace acto de presencia a modo de frases cortantes y crueles. Ni siquiera los típicos 'matones', en este caso compañeros de equipo o el propio finlandés volador, Matti Nykänen (Edvin Endre), llegan a ser todo lo crueles que se podría esperar. A su lado Cartman es el anticristo. Lo mejor de 'Eddie The Eagle' es la falta de complejos que tiene, una pareja de protagonistas mas que acertada mostrando una complicidad que va mas alla de la pantalla aunque a veces el personaje de Eddie resulte un tanto caricaturizado, la simplicidad evocadora de aquellas comedias de los 80 o su clara determinacion en hacer gala de un humor básico, en ese sentido es muy honesta y agradecida con el publico pero la sensación constante de estar viendo algo que ya has visto le resta mucho interés a una historia que analizada desde otro punto quizás hubiera disfrutado de un mejor resultado final. Estamos pues ante una extraña versión simpatica y cargante de buen rollismo de 'Rocky', 'Karate Kid' o la mítica serie de anime 'Campeones', 'Ganes o pierdas siempre apunta alto', asi reza una de las leyendas en los carteles promocionales que junto a la lucha diaria como esencia del deporte olímpico acrecentan esta sensación de mareante felicidad con escenas que rozan un surrealismo de lo mas curioso sirviendo como ejemplo la comprobación del estado de la nieve de Peary cual indio salvaje con tan solo el tacto de sus dedos o el salto desde el trampolín de 70 metros que Hugh Jackman realiza, en tejanos, fumando y de noche, solo le faltó como broche final sacar sus garras de Wolverine al aterrizar. La película esta apadrinada por Matthew Vaugh, director de 'Kick Ass', 'X-Men: First Class' o el actioner bondiano británico 'Kingsman' que arrasó en taquillas de todo el mundo el año anterior, de hecho en alguno de los carteles promocionales reza la frase: 'De los productores de Kingsman'. Esto creo que ha repercutido a la hora por ejemplo de elegir a los protagonistas ya que en las dos primeras películas dirigidas por Dexter Fletcher sus protagonistas eran mayormente actores jóvenes y algún veterano provinientes sobre todo de la televisión o con muchas tablas en la pequeña pantalla mientras que en 'Eddie The Eagle' los dos protagonistas principales son estrellas de cine, Hugh Jackman y Taron Egerton, a uno lo tenemos hasta en la sopa y el otro recién esta viendo despegar su carrera tras protagonizar la citada antes 'Kingsman'. Al margen de que esta sea una imposición o no de la productora, el resto del casting que aparece en 'Eddie The Eagle' se ha formado en series de televisión británicas de mas o menos prestigio como por ejemplo Jo Hartley, la actriz que interpreta a la madre de Eddie que, curiosamente, ya hizo lo pripio siendo la madre de otro niño inglés en la película y saga de miniseries posteriores dirigida por Shane Meadows, 'This is England'. La utilización de profesionales 'criados' en la televisión es una constante en la filmografía de este director incluso en muchos de los aspectos técnicos de sus producciones. El realizador del país del té cuenta esta vez con un compositor mas experimentado que otras veces para la banda sonora, Matthew Margeson, entre cuyos trabajos encontramos como no, 'Kingsman', o 'Kick Ass 2'. Dentro de dicha banda sonora encontramos temas originales clasicos de aquella epoca como 'Two Tribes' (Annihilation Mix)' de Frankie Goes To Hollywod, 'Hero in Your Eyes', 'Eagle Will Fly Again' de Howard Jones, 'The Sky´s the Limit' de Nik Kershaw, 'The Cowboy Song' de Thin Lizzy, 'Bolero' de Maurice Ravel, 'Real Gone Kid' de Deacon Blue, 'You Make my Dreams' de Daryl Hall y John Oates, 'Moment' de Tony Hayley, 'Jump' de Van Halen, 'Out of the Sky' de Marc Almond, 'Ascension' de Holly Johnson y 'Thrill Me' interpretada por Jackman y Egerton junto a la orquesta Manoeuvres in the Dark que podeis escuchar aquí: https://www.youtube.com/watch?v=XyOrhDiMSPs.
CONTINUA EN SPOILER SIN SER SPOILER
Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2016/06/eddie-eagle.html
CONTINUA EN SPOILER SIN SER SPOILER
Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2016/06/eddie-eagle.html
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Fletcher también cambia de guionistas como ya hiciera en sus anteriores dos trabajos y para la ocasión se vale de Simon Kelton, creador de la historia, y Sean Macaulay. El único que repite en toda la filmografia de Fletcher es el director de fotografía George Richmond que mira tu como son las cosas en la vida, también realizó la fotografía en 'Kingsman'. 'Eddie the Eagle' es la pelicula que el Cholo Simeone proyectará en breve a sus jugadores, donde su director nos muestra que no hay que dejar de luchar por nuestros sueños sea cuales fueren, en ningún momento, y que por mas difícil que se presenten las situaciones hay que perseverar y dedicar todos nuestros esfuerzos en aquello que nos hace sentirnos completos y realizados aunque el resto del mundo no entienda el porqué nos produce tanta felicidad.
Más sobre marckwire21
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here